Archivo de mayo, 2023

Libro recomendado: ‘Remedios para intolerantes a la lectura’ de Silvia Verbo Rosa

Libro recomendado: ‘Remedios para intolerantes a la lectura’ de Silvia Verbo RosaHoy os quiero recomendar un libro muy especial: ‘Remedios para intolerantes a la lectura’ de mi admirada y querida amiga Silvia Verbo Rosa, @mamidigoprofe en las red social Instagram.

En las aulas, existen numerosos estudiantes afectados por la intolerancia a la lectura, aunque esto sea algo no se diagnostique en los centros de salud, porque la intolerancia a la lectura existe. Es importante cuestionar el por qué ocurre y replantear la forma en que se enseña a leer.

Además de adquirir la habilidad, es fundamental que quienes aprenden también lo hagan a disfrutar de la lectura.

En este libro, Silvia Verbo, presenta pautas probadas para combatir la intolerancia a la lectura, analizando sus síntomas y causas. Proporciona herramientas prácticas que se pueden aplicar tanto en el ámbito escolar como en el hogar, donde el componente emocional juega un papel protagónico. Y desde una perspectiva respetuosa y humana, se aborda el fomento de la lectura, buscando promover no solo el aprendizaje, sino también el placer de sumergirse en los libros.

Por tal motivo os recomiendo el libro ‘Remedios para intolerantes a la lectura’ de Silvia Verbo que lo encontraréis en venta en exclusiva en Amazon (en formato papel y digital). El prólogo corre a cargo de María Couso, licenciada en pedagogía, experta en neuroeducación y autora de @Play.FunLearning.

Libro recomendado: ‘Remedios para intolerantes a la lectura’ de Silvia Verbo Rosa

 

‘Remedios para intolerantes a la lectura’ de Silvia Verbo Rosa
ISBN: 9798386561093
151 páginas
Formato papel: 16,95€ | Formato digital: 6,99€
Autoedición en Amazon https://www.amazon.es/dp/B0C12227HV/

El ‘síndrome del impostor’ o cuando el éxito no es suficiente

El ‘síndrome del impostor’ (también conocido como ‘fenómeno del impostor’ o ‘síndrome de fraude’) es un problema psicológico que afecta a numerosas personas que,  independientemente de su género, edad o profesión, tienen éxito en algún área (normalmente laboral) llegando a tener dificultades para aceptar sus propios logros y sintiendo que no son lo suficientemente buenas o competentes en su campo.

El 'síndrome del impostor' o cuando el éxito no es suficiente

A menudo, cuando tienen éxito, pueden llegar a sentir que ese logro es solo ha sido cuestión de suerte e incluso que lo han hecho engañado a los demás, cuando en realidad no ha sido así.

Este síndrome se caracteriza por una serie de pensamientos negativos y autocríticos, que pueden incluir: ‘Soy un fraude’, ‘No merezco mi éxito’, ‘Pronto seré descubierto’, ‘Soy menos capaz que los demás’, que pueden llegar a ser tan intensos que afecta seriamente la autoestima y la confianza en sí mismo del individuo.

Quienes padecen el síndrome del impostor pueden experimentar ansiedad, depresión, estrés y otros problemas emocionales, además de tener dificultades para tomar decisiones y para desempeñarse de manera efectiva en su trabajo o en otras áreas de la vida.

El síndrome del impostor puede ser agravado por las redes sociales y los haters. Las comparaciones constantes y la presión por mostrar una vida perfecta pueden hacer que las personas que padecen este síndrome se sientan aún más inseguras y cuestionen su valía personal. Además, la exposición a comentarios negativos y ataques en línea puede aumentar la sensación de ser un fraude y el miedo a ser descubierto.

Pero también es importante destacar que este síndrome no es una enfermedad mental, pudiendo ser superado con algo de terapia y ayuda por parte de un profesional de la salud mental.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen del número cero (0)?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan cuál es el origen del número cero.

¿Cuál es el origen del número cero (0)

El número cero es uno de los conceptos matemáticos más importantes de todos los tiempos. Aunque es difícil rastrear su origen exacto, se cree que los antiguos pueblos de la India fueron los primeros en desarrollarlo en torno al siglo V d.C.

Los hindúes usaban un sistema numérico decimal y utilizaban el cero para representar un valor nulo, algo que no tenía cantidad ni magnitud. Los indios llamaban a este concepto ‘shunya’, que significa ‘vacío’ o ‘ausencia de algo’. El cero se convirtió en una herramienta esencial en la aritmética y el álgebra, permitiendo a los matemáticos realizar cálculos complejos y precisos.

El cero fue adoptado por los árabes en el siglo VII, que lo llamaron ‘sifr’, lo que significa ‘vacío’ o ‘nada’. El término se adoptó en el árabe hispánico como ‘ṣífr’, y fue de ahí que se derivó la palabra del latín medieval ‘zephirum’, pasando al italiano ‘zero’ y de éste al castellano ‘cero’.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen:  Curiosísimo

¿Cuál es el origen del término ‘arpía’ para referirse a una mala persona?

El término ‘arpía’ se utiliza para describir a una persona malvada o cruel.

¿Cuál es el origen del término ‘arpía’ para referirse a una mala persona?

Etimológicamente el término llegó al castellano desde el latín ‘Harpȳia’ y éste lo tomó del griego antiguo ‘harpūia’, cuyo significado era ‘las que arrebatan’ o ‘las que roban’. Este término se deriva del verbo griego ‘harpazō’, que significaba ‘arrebatar, robar violentamente’ y se formó de la mitología griega en la que las arpías eran criaturas con cuerpo de ave y rostro de mujer, que se caracterizaban por su velocidad y su capacidad de arrebatar objetos.

Según la leyenda, las arpías eran mensajeras de los dioses (las hijas de Taumante y Electra) y su misión era llevar a los mortales las órdenes divinas. También eran conocidas por ser criaturas malvadas que robaban comida y causaban tormentas y caos en el mar.

Con el tiempo, el término ‘arpía’ comenzó a usarse para describir a una mujer mala o desagradable en la cultura popular y la literatura, convirtiéndose en el lenguaje coloquial en un sinónimo de mujer malvada, despiadada o grosera.

Cabe destacar que el diccionario de la RAE (que también lo acepta en la forma ‘harpía’) sigue presentando como una de las acepciones de la palabra ‘arpía’: ‘Mujer muy malvada’; a pesar de las numerosísimas peticiones que desde hace tiempo se le ha realizado a la Academia para que cambie este significado por el de ‘Persona muy malvada’.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen de la expresión ‘ir en pelotas’ para referirnos a cuando alguien va desnudo?

‘Ir en pelotas’, ‘estar en pelotas’, ‘en pelota picada’ o simplemente ‘en pelotas’ son cuatro de las numerosas expresiones que existen para hacer referencia a cuando alguien va desnudo (además de otras como ‘ir en bolas’, ‘a pelo’ o ‘ir en cueros’).

¿Cuál es el origen de la expresión ‘ir en pelotas’ para referirnos a cuando alguien va desnudo?

Su origen es algo enrevesado, aunque la mayoría de expertos apuntan a que originalmente se pronunciaba en singular (‘en pelota’, forma en la que todavía aparece recogida en el diccionario de la RAE) y no hacía referencia al acto de ir completamente desnudo, sino de vestir un ‘pellote’ (derivando de la locución ‘ir en pellote’) el cual era una especie de camisón o vestido largo de tela muy fina que se llevaba para estar por casa (como el que se pone el pijama o un chándal para estar más cómodo en su hogar). La etimología de esta prenda (el pellote) provenía del latín ‘pellis’ (piel), debido a que se tenía el convencimiento que era tan fino y cómodo como una segunda piel, pareciendo no se llevara nada puesto encima y al hecho de ir desnudo se le decía ‘ir en cueros’, tal y como hoy en día todavía se utiliza.

En la obra ‘El libro de buen amor’ del Arcipreste de Hita (siglo XIV) aparece una referencia a la expresión ‘en pellote’ para referirse a alguien que portaba la mencionada túnica de estar por casa.

En el siglo XVII aparecieron las primeras referencias a la locución ‘a cuerpo’ para hacer referencia a la desnudez de alguien y un siglo después ya era usado en la forma ‘en pelota’ dentro del lenguaje coloquial para decir que una persona iba desnuda o sin ropa.

Fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando se le incorporó la ese final a la expresión, quedando ‘en pelotas’ y haciendo una especial referencia a los genitales masculinos (los testículos, llamados ‘pelotas’ coloquialmente), por lo que durante un tiempo la locución (ir/estar en pelotas) solo se aplicaba al desnudo integral masculino.

En la actualidad decir que alguien va en pelotas se utiliza para todo tipo de personas, sin tener en cuenta su género. Además, existen algunas expresiones relacionadas que han ido surgiendo con el tiempo (además de las ya mencionadas) como ‘dejar a alguien en pelotas’, ‘despelotarse’ o ‘empelotarse’ que hacen referencia al acto de quitar la ropa, desnudar.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde surge llamar ‘monja’ a la religiosa de una orden o congregación?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan de dónde surge llamar ‘monja’ a la religiosa de una orden o congregación.

¿De dónde surge llamar ‘monja’ a la religiosa de una orden o congregación?

El diccionario de la Rae, en su entrada destinada al término ‘monja’ envía directamente a la referente a ‘monje’, debido a que, originalmente, dicho vocablo solo hacía referencia a los integrantes masculinos de una comunidad religiosa.

Por tanto, la palabra monja proviene de monje y esta nos llegó al castellano desde el occitano antiguo ‘monge’ (de exacto significado), que provenía del latín tardío ‘monăchus’ (anacoreta), y a su vez derivaba del griego bizantino ‘monachós’ que significa ‘solitario’, ‘solo’, debido a que este término era utilizado originalmente para describir a aquellos cristianos que habían elegido vivir una vida eremita en el desierto o en lugares apartados y alejados de la sociedad (ermitaños, anacoretas…).

Con el tiempo, el término monje comenzó a ser utilizado para referirse a cualquier persona que había hecho votos religiosos y vivía en comunidad, dedicada a la oración y a la contemplación.

En la Edad Media, los monjes se convirtieron en figuras importantes en la sociedad europea, especialmente en la Iglesia Católica Romana, donde desempeñaban un papel fundamental en la vida religiosa, cultural e incluso gubernamental.

Cabe destacar que el término monje se ha utilizado históricamente para describir a los hombres que viven en comunidades religiosas y que, en un principio, se utilizaba el vocablo ‘diaconisa’ para describir a las mujeres que habían hecho votos religiosos y vivían en conventos y que hoy en día conocemos como monja.

 

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Por qué la toga de los jueces es de color negro?

La toga de los jueces es de color negro en muchas jurisdicciones del mundo, incluyendo en la mayoría de países de tradición jurídica romano-germánica como España, Italia, Francia, México y otros.

¿Por qué la toga de los jueces es de color negro?

El origen de este uso se remonta a la República romana, época en la que la toga era el vestido tradicional de los ciudadanos romanos libres. Sin embargo, los magistrados y jueces que actuaban en nombre del Estado necesitaban un símbolo de su autoridad que los distinguiera de los ciudadanos comunes. Por lo tanto, se decidió que los magistrados y los jueces llevarían una toga de color negro, que era un color oscuro y serio que transmitía la autoridad y el respeto que se esperaba de ellos.

Aunque la toga negra es el color más común para los jueces en todo el mundo, en algunos países se utilizan colores diferentes para distinguir a los jueces en diferentes tribunales o niveles judiciales. A continuación, menciono algunos ejemplos:

En el Reino Unido, los jueces usan togas de diferentes colores según el tribunal al que pertenezcan. Por ejemplo, los jueces del Tribunal Supremo usan togas rojas y los jueces de los tribunales de apelación y los tribunales superiores usan togas de color gris oscuro. Los jueces de los tribunales de primera instancia pueden usar togas de diferentes colores, como negro, azul oscuro, gris o rojo.

En los Estados Unidos, los jueces también pueden usar togas de diferentes colores según el tribunal y el estado en el que se encuentren. Por ejemplo, en California, los jueces de los tribunales estatales suelen usar togas negras o grises, mientras que en Luisiana, los jueces de la Corte Suprema usan togas blancas.

En Alemania, los jueces usan togas de diferentes colores según su nivel judicial y el tipo de tribunal. Por ejemplo, los jueces federales usan togas negras, mientras que los jueces de los tribunales regionales pueden usar togas de diferentes colores, como azul oscuro, verde oscuro o rojo oscuro.

En Australia, los jueces y magistrados usan togas de color negro, pero pueden usar accesorios de diferentes colores para distinguirse entre ellos. Por ejemplo, los jueces de la Corte Suprema pueden usar una banda de color rojo oscuro, mientras que los jueces del Tribunal Federal pueden usar una banda de color gris.

En Canadá, los jueces y magistrados usan togas negras, pero pueden usar cuellos y puños de diferentes colores para indicar su nivel judicial. Por ejemplo, los jueces de la Corte Suprema de Canadá usan cuellos y puños de color rojo.

En Japón, los jueces usan togas negras, pero pueden usar una estola de diferentes colores para indicar su nivel judicial. Por ejemplo, los jueces de la Corte Suprema usan una estola de color rojo oscuro, mientras que los jueces de los tribunales de distrito pueden usar una estola de color verde oscuro.

En Brasil, los jueces y magistrados usan togas negras con detalles de seda blanca en los puños y el cuello. Los jueces de tribunales superiores también pueden usar una capa de seda roja.

Cabe destacar que hay una popular leyenda urbana (ampliamente compartida) en la que se explica que la razón que originó el color negro en las togas de los jueces fue a raíz del fallecimiento de María II, reina de Inglaterra, Escocia e Irlanda, el 28 de diciembre de 1694. Hasta aquel momento (según estos relatos) los jueces británicos habían portado togas de color rojo y como muestra de luto y respeto decidieron cambiarlas por otras de color negro durante el tiempo que durase el duelo oficial, que se prolongó a lo largo de varios años.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pxhere

¿Por qué el quinto mes del año se llama ‘mayo’?

El mes de mayo debe su nombre a la diosa romana Maia, quien era considerada la diosa de la primavera y de la fertilidad.

¿Por qué el quinto mes del año se llama mayo’?

En la mitología romana, Maia era la hija de Fauno y la esposa de Vulcano. También era la madre de Mercurio, el mensajero de los dioses y el dios del comercio.

El nombre ‘Maia’ proviene del término latino ‘maior’, que significa ‘mayor’ o ‘más grande’ que también dio lugar a ‘magnus’ (magno, extenso, magnífico).

Esto se debe a que en el antiguo calendario romano, el mes de mayo era el tercero del año, después de marzo y abril, y se consideraba el mes más importante para las actividades agrícolas y el de preparación para el inicio de la temporada de verano.

Con la reforma del calendario juliano en el año 46 a.C., mayo se convirtió en el quinto mes del año y se le asignaron 31 días.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

 

Fuente de la imagen: calendario-mayo.com