Entradas etiquetadas como ‘reflexion’

«Hereje de la novela histórica ortodoxa», la reflexión de Sebastián Roa sobre el género en España

Hace unos meses entrevisté en 20minutos a Sebastián Roa sobre su última y espectacular novela, Sin Alma (HarperCollins Ibérica, 2022), obra que no dudé en incluir entre las mejores del año pasado. En aquella entrevista, Roa, un autor con unas ideas preclaras sobre el género histórico -con las que, en general, coincido- explicaba que esta novela le había salido su novela más histórica, «según el concepto canónico», que asegura «deplora». Lee el resto de la entrada »

La reflexión de José Soto Chica: «La Historia no es sólo contar algo, es hacerlo bien»

El historiador José Soto Chica (JORGE PARÍS)

El historiador y novelista José Soto Chica hace doblete este otoño en ensayo y ficción. Hace pocas semanas presentaba su espectacular ensayo sobre la caída del Imperio romano de Occidente, El águila y los cuervos (Desperta Ferro) y en dos días, llega a las librerías una absorbente novela de aventuras altomedievales, con vikingos y piratas sarracenos, titulada Bajo el fuego y la sal (Edhasa), primera ficción tras ganar el premio Narrativas Históricas Edhasa.

Como sabéis, tuve el placer de entrevistarlo hace unos días para 20minutos, donde desgranó muchas elementos de su novedosa y visión sobre la caída de Roma y sobre su ensayo. Soto Chica vuelve a demostrar que no solo es un erudito, sino que también es un narrador de primera, como también demuestra en ficción. Por motivos de espacio, tuve que dejar una reflexión muy interesante sobre la Historia y como se cuenta que me hizo. Lee el resto de la entrada »

Cuando la Inteligencia Artificial llegue a la novela histórica…

La Inteligencia Artificial suena a ciencia-ficción, pero lo cierto es que cada día está más profundamente conectada a nuestras vidas y lo que, hace no demasiado, nos parecía de un futurismo extremo, está a la vuelta de la esquina. Llevo unos meses sorprendido, viendo en redes sociales, los avances de distintas aplicaciones de Inteligencia Artificial en el mundo de la ilustración. Para muestra, un hilo que me guardé de hace unos meses… Lee el resto de la entrada »

¿Será el confinamiento por el coronavirus una segunda oportunidad para el ebook?

Libro y ebook (PEXEL)

No fue para nada como nadie esperaba. El libro electrónico, el formato, de momento, más propio del siglo XXI (porque aunque hubo pruebas en los noventa, no hay que olvidar que Amazon lanzó el Kindle en 2007, un año después que el lector de Sony) no logró ‘jubilar’ al papel, como unos prometían, ni fue el descalabro absoluto, que otros profetizaban. Seguramente se ha quedado como las previsiones más moderadas pensaban: como un formato complementario para la industria editorial. Uno más, más o menos importante depende de los mercados, al que unir al bolsillo, al audiolibro etc. Personalmente prefiero leer en papel, pero reconozco que también utilizó ebook tanto en Kindle, smartphone y tableta.

Estos días de cuarentena por el coronavirus, aprovecho a ratos para hablar con escritores, editores y algunos profesionales del sector editorial, para ver cómo van y cómo capean el temporal. Porque lo es. A nivel global, humano, económico y social, pero también editorial. Vienen tiempos duros para el mundo del libro. Aún más duros. Devoluciones masivas, lanzamientos directamente perdidos, temor a que cuando se levanten las restricciones haya temor a acudir a los centros de compra, cierres de librerías y editoriales, sin eventos ni presentaciones… Lee el resto de la entrada »

1917, Dominique Manotti y la importancia de la ficción histórica en la memoria del pasado: ¿un «cáncer» o una oportunidad?

Fotograma de la película 1917

Este fin de semanas dos grandes creadores me hicieron pensar en la importancia que la ficción tiene en la memoria histórica de la sociedad. El viernes fui al cine a ver 1917, la espléndida película de Sam Mendes sobre la Primera Guerra Mundial. No habría hablado de esa película en XX Siglos, que para eso están los compañeros de Cinemanía, si no hubiera sido por la dedicatoria final del filme. Decía, aproximadamente: «Para el cabo Mendes, por contarnos las historias».  Efectivamente, la película parece que reinterpreta libremente una historia contada por el abuelo del director, que efectivamente llevaba mensajes por la línea de frente.

La película es una brutal y lograda recreación de lo que debió ser la guerra de trincheras en aquel conflicto. Contada con nervio y con un talento visual fuera de lo común, ofrece, como ya lo hizo Dunkerque, de Nolan, una auténtica experiencia sensorial al espectador. También hay quienes han destacado sus licencias y fallos históricos: la aparición de soldados negros e indios en unidades compuestas por blancos, entre otras, también su cierto maniqueísmo. Elementos que está bien señalar, pero que para el que escribe no invalidan la propuesta de Mendes, porque, en el fondo, sigue siendo ficción. Sigue siendo la mirada de un nieto admirado por los cuentos de la guerra de su abuelo. Lee el resto de la entrada »

Greta Thunberg, ¿la Juana de Arco del siglo XXI?

Greta Thunberg en la Cumbre Climática de la ONU (EFE)

Una joven de 16 o 17 años idealista, furiosa y de un liderazgo casi místico, que moviliza a miles de adultos y menores por la causa. Una joven cuyos seguidores adoran y cuyos enemigos atacan con furia. Si ustedes son jóvenes, dirán sin dudar: ¡habla de Greta Thunberg! Si son más talluditos o  talluditas y algo menos mediáticos, quizá se acuerden de Juana de Arco. El paralelismo no es mío -ya lo han utilizado algunos medios franceses o artistas como la cantante Lzzy Hale, de Halestorm-, pero resulta atinado.

Ante los líderes de la ONU, la joven sueca lanzó una nueva muestra de su discurso: abroncó al mundo por desproteger a los jóvenes frente a la crisis  climática, por mentir y solo preocuparse por el dinero. Su alocución, para unos emocionada, para otros sobreactuada, despertó halagos tan intensos como críticas crueles para una menor. Hay algo del discurso de esta joven sueca que, en parte, emociona profundamente e involucra en la causa del ecologismo, pero también perturba del mismo modo. Lee el resto de la entrada »

Christian Gálvez y Leonardo da Vinci: divulgación, elitismo y la oportunidad de la sinergia

Christian Gálvez (JORGE PARÍS)

Este martes entrevisto en 20minutos.es a Christian Gálvez por un doble motivo: la exposición Leonardo da Vinci. Los rostros del genio y su nuevo libro Gioconda descodificada (Aguilar, 2018). En las últimas semanas, en privado y público, he encontrado numerosas referencias críticas y despectivas sobre la idoneidad de Gálvez como comisario y protagonista de esta muestra, en la que participa la Biblioteca Nacional. Que si no es historiador, que si no es especialista, dudando de su idoneidad o, un comentario ciertamente habitual, que esto solo pasa en España, que un presentador de la tele sea el encargado de divulgar la historia y el arte. (10/12/2018) La última, la de un grupo de historiadores del Arte. Lee el resto de la entrada »

Levantar muros: un fracaso histórico que la humanidad se empeña en repetir

El Muro de Berlín, 23 de agosto de 1961. Alemanes asomándose desde el lado oeste de un primigenio Muro de Berlín (Werner Kreusch / GTRES)

Mario Escobar, novelista e historiador, regresa este otoño a las librerías con Antes de septiembre (Ediciones B, 2018), una novela que se adentra en los heroicos intentos particulares de cruzar el Muro de Berlín en los años 60. Una conmovedora historia que en pocas semanas ha alcanzado ya su segunda edición. En el siguiente artículo, Escobar reflexiona sobre los muros que la humanidad se empeña en levantar, en su significado y su fracaso e interroga al lector sobre qué haremos en el futuro.

[GRÁFICO: Así era el muro de Berlín]

Lee el resto de la entrada »

¿Por qué leo novela histórica?

PIXABAY

Me dice: «Yo, para aprender historia, leo un libro de Historia, no una novela». Supongo que tiene ciertas ganas de polemizar, pero lo cierto es que estoy de acuerdo. ¿Por qué leo novela histórica? Supongo que es una buena pregunta para el autor de este blog. Quizá, la primera que debía haber respondido. Seguramente, una que se puede despachar con un porque me da la real gana. Pero podemos jugar a profundizar. Pero, sí, para aprender historia, realmente no. Para eso, leo libros de Historia. Mala suerte si venía con ganas de trifulca.

Lo cierto es que no niego el potencial didáctico de la ficción histórica, que lo tiene, pero no creo que sea su fin. Del de ninguna novela, de hecho. Creo que la ficción debe tener el poder de jugar con la realidad, de desdibujarla, de constreñirla o ampliarla; debe tener la libertad de arriesgar, de hacer apuestas improbables, de falsear, de impostar sin miedo, de ir más allá… Sus límites deben ser puramente literarios, más la verosimilitud y la verdad literaria, que la  históricaLee el resto de la entrada »

Los novelistas pasan del primer centenario de la Revolución Rusa

Este mes de octubre se cumplen cien años de la famosa Revolución de Octubre, del triunfo (no definitivo, porque después llegaría la cruenta guerra civil) de la revolución bolchevique. La industria editorial, siempre atenta a efemérides y aniversarios varios, nos ha regalado una auténtico aluvión de libros de ensayo y no ficción sobre el asunto. ¿Y en novela? Viento soplando, arbusto (rodamundos) girando y rebotando por una polvorienta calle.

Solo encuentro dos referencias publicadas en este centenario que podrían relacionarse: Llamadme Alejandra (Planeta, 2017), novela con la que Espido Freire ha ganado el premio Azorín, y en la que ha tenido el valor (y el bueno ojo) de poner el foco en un secundario de lujo de aquella historia: la última zarina; y el cómic Muerte al zar (Norma, 2017) de Fabien Nury y Thierry Robin, que no habla sobre la revolución, sino que es un thriller ambientado en la Rusia de 1904, en los últimos estertores del zarismo. Y ya (y si alguien conoce alguno más que se me haya escapado que lo avise). Lee el resto de la entrada »