Archivo de enero, 2018

¿Qué término se utiliza para referirse al hombre con un insaciable apetito sexual?

A raíz del post que publiqué días atrás sobre el origen del término ‘ninfómana’, un lector del blog llamado Carlinhos me dejó un comentario en el que me preguntaba sobre ¿qué término sería correcto utilizar para referirse al hombre que tiene un insaciable apetito sexual?’.

Lamentablemente, debido a la sociedad y pensamiento machista de la historia, el vocablo que se utiliza para referirse a los hombres que padecen de una insaciable apetencia sexual suele decirse con un tono mucho más amable y menos hiriente que el usado para las mujeres.

¿Qué termino se utiliza para referirse al hombre con un insaciable apetito sexual?‘Sátiro’ es el término con el que se le denomina, apareciendo en muchos diccionarios bajo la acepción de ‘hombre lascivo’ (propenso a los deleites carnales), una descripción muy alejada a la que reciben las mujeres por el mismo (digámosle) trastorno.

El término sátiro proviene de unos personajes mitológicos de igual nombre que según la Mitología Griega acompañaba al Dios Pan (el mismo que os explicaba días atrás que dio origen a la palabra ‘pánico’), cuando éste iba por el bosque persiguiendo a las ninfas.

Los sátiros estaban descritos como unas pícaras y alegres criaturas de insaciable apetito sexual, cuyo cuerpo era mitad hombre y mitad cabra (portaban una flauta con la que llamaban la atención de sus víctimas sexuales).

Cuando el deseo irrefrenable y compulsivo por tener cópula lo tiene el hombre es conocido como ‘satiriasis’ o ‘satiromania’.

 

 

Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons (cuadro ‘Sátiro y las Ninfas’ de Bouguereau)

¿Cuál es el origen de los premios Grammy? [#GRAMMYs]

Los premios Grammy reconocen la excelencia en la industria de la música. La primera ceremonia, organizada por la estadounidense Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación, tuvo lugar el 4 de mayo de 1959, simultáneamente en Los Ángeles y Nueva York. La primera canción ganadora de los primeros premios Grammy celebrados fue «Nel Blu Dipinto Di Blu» (conocida universalmente como ‘Volare’) de Domenico Modugno.

¿Cuál es el origen de los premios Grammy?

El nombre Grammy proviene de la palabra gramófono [gramophone], de hecho el galardón que se entrega al premiado representa dicho aparato de música, en un tamaño menor al original, claro está. El cuerno está hecho de latón y la base del trofeo de una aleación única y específica para la ocasión (el grammium), después se baña en oro. Los trofeos pesan cerca de dos kilos y medio y miden unos 23 centímetros.

En la actualidad la ceremonia de entrega se suele celebrar en el mes de febrero y, desde el año 2000, se entregan unos Grammys específicos para la música latina entregados por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación, academia que surgió gracias al esfuerzo de la academia estadounidense.

 

 

Te puede interesar leer:

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

La curiosa historia de Violet Jessop, la camarera que sobrevivió a tres accidentes marítimos

La curiosa historia de Violet Jessop, la camarera que sobrevivió a tres accidentes marítimos El hundimiento del Titanic es sin lugar a dudas el accidente marítimo más célebre (aunque no el que más víctimas mortales tuvo). Se ha escrito mucho sobre él y, gracias a la película rodada por James Cameron en 1997, volvió a estar muy de actualidad.

A lo largo de la Historia muchos son los barcos (de distintos tamaños e importancia) que han sufrido algún accidente y entre todos los curiosos relatos que hay sobresale uno protagonizado por Violet Jessop, una joven de ascendencia irlandesa, aunque nacida en Argentina, que sobrevivió a tres accidentes marítimos en un periodo de cinco años (entre 1911 y 1916).

Violet entró a trabajar como camarera para la compañía naviera White Star Line. Su primer destino fue en 1910 en el buque Olympic donde desempeñó su trabajo durante varios meses hasta que el barco colisionó con el HMS Hawke, un buque de la Royal Navy, el 20 de septiembre de 1911. Aunque los daños fueron cuantiosos no se tuvo que lamentar ninguna víctima mortal.

La compañía naviera la reubicó en otros barcos hasta que el 10 de abril de 1912 estrenó su gran trasatlántico Titanic y la mandó a trabajar en el viaje inaugural. Como bien es sabido, la madrugada del 14 al 15 de abril el barco colisionó con un iceberg y naufragó, causando la muerte de un total de 1.514 personas. Violet nuevamente salió sana y salva de esa catástrofe.

Pero el destino le guardaba otro incidente naviero más. Tras esas dos traumáticas experiencias la compañía naviera decidió mantenerla durante un tiempo realizando trabajos que no fueran a bordo de un barco, pero el estallido de la Primera Guerra Mundial obligó que todo aquel personal que pudiese ser útil en los buques (que habían sido transformados muchos de ellos en barcos de guerra u hospitales flotantes) debía de embarcar y colaborar con su país. Así es como Violet formo parte nuevamente de la tripulación de un barco, en este caso el Britannic, donde realizo tareas de enfermera, hasta que el 21 de noviembre de 1916 el buque chocó con una mina en el Mar Egeo, causando daños de consideración y falleciendo 29 personas.

La joven volvió a salvar su vida por tercera vez consecutiva. Violet siguió trabajando en diferentes barcos y navieras hasta que se jubiló en 1950, pero afortunadamente jamás volvió a sufrir ningún accidente marítimo.

 

 

Te puede interesar leer:

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Te has fijado alguna vez que en la cremallera de muchas de tus prendas aparece las letras YKK?

Posiblemente no hayas caído nunca en el detalle de fijarte en la lengüeta o tirador de tu cremallera (con lo que te ayudas a subirla o bajarla) y en la que aparecen (muy probablemente) tres letras: YKK.

¿Te has fijado alguna vez que en la cremallera de muchas de tus prendas aparece las letras YKK?

Dichas letras son el acrónimo de una importantísima empresa japonesa, líder absoluta en el mercado de las cremalleras, desde que en 1934 fuese fundada por Tadao Yoshida bajo el nombre de San-es Shokai y una década después (1945) cambiase a ‘Yoshida Kogyo Kabushikikaisha’, haciendo mundialmente famosas sus iniciales al incorporarlas en los tiradores de los millones de cremalleras que ha fabricado.

En todos los años que lleva comercializando sus famosas cremalleras, YKK ha logrado copar el 70% del mercado mundial.

¿Te has fijado alguna vez que en la cremallera de muchas de tus prendas aparece las letras YKK?Pero posiblemente las iniciales que has encontrado en el tirador de tus cremalleras son SBS. En este caso pertenece a las iniciales de los apellidos de los hermanos Nengkeng y Mingqu Shi, fundadores en 1984 de la empresa familiar ‘Jinjiang Hualian Zipper Factory’, en la población china de Shenhu, quienes se han convertido en la más férrea competencia de YKK, aunque su cuota de mercado está muy por debajo de la marca japonesa.

 

Actualización: A través de la página en Facebook de este blog, José María Izquierdo Tapia me indica muy amablemente que la lengüeta de la cremallera se llama en realidad ‘cursor’ y que en España, antes de la llegada de YKK, abundaban las que llevaban la marca «Diana» de la empresa Areitio, S.A.

 

 

 

Te puede interesar leer: ¿Cuál es el origen de la cremallera?

 

Libros 'Ya está el listo que todo lo sabe' y 'Vuelve el listo que todo lo sabe' de Alfred López

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas los libros “Ya está el listo que todo lo sabe” y “Vuelve el listo que todo lo sabe”, que pueden convertirse en un regalo ideal. Cómpralos en Amazon:
http://amzn.to/2E3cMXT
Tienes más info sobre los libros en el siguiente enlace: http://bit.ly/librosdealfredlopez

 

Fuentes de consulta: www.ykk.com / www.sbs-zipper.com / cadenaser / heraldo
Fuente de las imágenes: Alfred López / www.sbs-zipper.com

Stupeo, el verbo latino del que surgieron términos tan diversos como: estúpido, estupor, estupefaciente, estupefacto o estupendo

Stupeo, el verbo latino del que surgieron términos tan diversos como: estúpido, estupor, estupefaciente, estupefacto o estupendo

Numerosísimos son los términos provenientes del latín que se han incorporado a nuestro idioma y de los que han surgido muchísimas palabras de las que hoy  en día utilizamos de modo coloquial, pero lo curioso son aquellos vocablos que de un solo tronco han ramificado proporcionando varios términos que, aparentemente, no tienen relación alguna entre ellos pero que realmente tienen mucho que ver.

Este es el caso de ‘stupeo’, un verbo que los antiguos romanos utilizaban para referirse al estado de quedarse parado o aturdido.

De stupeo podemos encontrar que surgieron los términos:

Estúpido: Necio, falto de inteligencia (debido a que se  señalaba como estúpido a un individuo bobo que se quedaba ‘parado’ al contemplar/escuchar algo que no comprendía)

Estupor: Asombro (estado de inmovilidad que se quedaba alguien al asombrarse)

Estupefaciente: Droga que produce alucinaciones o tranquiliza (por el poder paralizante de ese tipo de sustancias)

Estupefacto: Atónito, pasmado o incapaz de reaccionar (quedarse paralizado a causa de algo que nos ha dejado maravillado o desconcertado)

Estupendo: Algo admirable o asombroso (lo cual dejaba pasmado/parado ante una sorpresa)

 

 

Te puede interesar leer:

 

 

Fuente de la imagen: nubedepalabras

¿De dónde proviene la expresión ‘Ídolo con pies de barro’?

¿De dónde proviene la expresión ‘Ídolo con pies de barro’?

Suele utilizarse la expresión ‘Ídolo con pies de barro’ (e incluso ‘Gigante con pies de barro’) para señalar la vulnerabilidad y fragilidad de algo o alguien, a pesar de tener una apariencia fuerte y sólida.

El origen de la locución la encontramos en el Antiguo Testamento, más concretamente en el Libro de Daniel (pasaje 2:26-45) en el que este profeta explica el episodio en el que el rey de Babilonia, Nabucodonosor, tuvo un sueño en el que aparecía una gigantesca estatua hecha por diversos elementos: la cabeza era de oro, el torso de plata, la caderas de bronce, las piernas de hierro y los pies eran de barro cocido. Una piedra cayó rodando hacia la escultura, chocando contra los pies y haciéndola desmoronarse, debido a la fragilidad del elemento con la que se había hecho la base, por muy fuertes y sólidas que fueran las del resto del cuerpo.

 

Te puede interesar leer: ¿De dónde surge llamar ‘ídolo’ a aquel personaje al que admiramos?

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Cuál es el origen de la expresión ‘no tener dos dedos de frente’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘no tener dos dedos de frente’?
Franz Joseph Gall fue uno de los más relevantes, a la vez que polémicos, anatomistas que desarrolló gran parte de su trabajo durante el primer cuarto del siglo XIX. Una de sus teorías más notable fue la frenología, una supuesta ciencia (que realmente era una pseudociencia) capaz de predecir el carácter, rasgos, anomalías mentales, aptitudes y personalidad de una persona a través del tamaño, forma y protuberancias de la cabeza.

Entre las muchas demostraciones que intentó hacer con el fin de argumentar sus teorías, está la que la persona que poseía determinado tipo de cráneo tenía unas dotes innatas para el cálculo numérico, algo a lo que llamaba protuberancia de las matemáticas.

Otra de sus conjeturas versaba sobre el tamaño de la frente, estando convencido de que cuanto más ancha fuese ésta más inteligente era el individuo, algo que hizo pensar a aquellos que creían en su pseudociencia que cuanto menos frente se tuviera sería a la inversa. Por esa razón no tardó en ponerse como ejemplo que aquellos que tenían una frente estrecha con un ancho menor a dos dedos eran menos inteligentes.

La expresión «no tener dos dedos de frente» se popularizó llegando hasta nuestros días como sinónimo de persona limitada y de pocas luces.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Torch Magazine

¿Se puede donar sangre después de haber ido al dentista?

¿Se puede donar sangre después de haber ido al dentista?

Cada año por estas fechas (desde 2014) escribo un post relacionado con la donación de sangre coincidiendo con las campañas que realizan los diferentes Bancos de Sangre (yo colaboro normalmente con el Banc de Sang i Teixits de Cataluña, comunidad en la vivo, pero esta entrada y las curiosidades que incluyo sirve para quienes vivís en cualquier otro lugar).

En esta ocasión os despejaré la duda sobre la cuestión de si se puede donar sangre después de haber ido al dentista… y la respuesta es ‘depende’.

Y es que depende del tratamiento que te hayan realizado, porque no es lo mismo una higiene bucal que haber acudido para tratar una infección, un flemón o la extracción de una muela.

Las higienes bucales (limpieza dental) tan solo requieren una espera de un día (24 horas) desde que te la realizan hasta poder donar sangre.

En cuanto a los empastes se necesita algo más de tiempo de espera, concretamente 3 días (72 horas).

Si lo que te han realizado es una extracción, entonces deberás esperarte una semana (7 días) y ese tiempo aumentará considerablemente si se ha acudido a causa de un flemón o algún tipo de infección, debido a que esas dolencias suelen tratarse con antibióticos y hay que esperar hasta 2 semanas como mínimo desde que se ha dejado de tomar la medicación prescrita.

 

 

Posts relacionados:

 

 

Fuente de la imagen: keesler

¿De dónde proviene el término ‘ninfómana’?

¿De dónde proviene el término ‘ninfómana’?

Se conoce como ‘ninfómana’ a la mujer que tiene una insaciable apetencia sexual, siendo  habitualmente utilizado este término de un modo despectivo y con intención de insultar.

Científicamente la ninfomanía está descrita como una patología médica y que sirve para describir a quienes padecen de un deseo irrefrenable y compulsivo por tener cópula.

El origen del término lo encontramos en la Mitología Griega en la que se conocía como ‘ninfas’ a unas jóvenes y hermosas deidades que habitaban en la naturaleza y que, según explican las fábulas, atraían con sus cantos y belleza a los campesinos que por allí transitaban con la intención de seducirlos. Con este acto, según la mitología, surgía la fertilidad de la naturaleza.

Del término griego ninfa (νύμφα) también derivó el vocablo con el que se conoce en anatomía a los labios menores de la vulva femenina.

 

 

Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde surge la expresión ‘Ser una perita en dulce’?

¿De dónde surge la expresión ‘Ser una perita en dulce’? Se utiliza la locución ‘Ser una perita en dulce’ para señalar que algo o alguien tiene unas excelentes cualidades (un buen producto, la notable belleza de una persona…) e incluso que una cosa puede ser un auténtico chollo o ganga (‘si sale bien este negocio será una perita en dulce’).

Aunque es común utilizar la expresión en la forma ‘perita en dulce’, cabe señalar que el diccionario de la Rae no se refiere a esta fruta con su diminutivo sino como ‘pera en dulce’, algo que ha generado cierta desavenencias por parte de algunos lingüistas y lexicógrafos.

Para encontrar el origen de la expresión la mayoría de expertos lo ubican hacia el último cuarto del siglo XIX, señalando que por aquella época se puso de moda en las mejores confiterías el comercializar fruta confitada a modo de golosinas y/o dulce, siendo la pera la que mejor reclamo tenía por parte de los compradores.

Y todo se debía no solo a su sabor (que era calificado como de exquisitez), sino a su aspecto. El azúcar caramelizado que lo recubría esas peritas (ya que eran de un tamaño más pequeño que las peras que se suelen encontrar en los comercios) le confería a la piel de esta fruta confitada un aspecto cristalizado  como si de una joya se tratase. Para rematar su acabado solía ser sellado el rabillo con lacre (cera) rojo.

Colocadas en bandejas y puestas en exposición en las vitrinas de las confiterías, las ‘peritas en dulce’ se convirtieron en objeto de deseo de todas aquellas personas que las observaban. De ahí que surgieran expresiones como ‘ser una perita en dulce’ para destacar la excedencia, belleza o categoría de algo o alguien.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Post realizado a raíz de la consulta que me hizo días atrás, en mi sección radiofónica de curiosidades en el programa ‘La Noche de Cope’, su presentador Adolfo Arjona, quien preguntó sobre el origen de la expresión ‘Ser una perita en dulce’.

Fuente de la imagen: pixabay