Archivo de la categoría ‘Fútbol americano’

Escudos y logos: ¿Son racistas los equipos que usan a los nativos americanos como imagen?

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Atlanta Braves (béisbol, ya en desuso); Universidad de Ilinois (ya en desuso); Chicago Blackhawks; Cleveland Indians; Washington Redskins y Florida State University (WIKIPEDIA).

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Atlanta Braves (béisbol, ya en desuso); Universidad de Illinois (ya en desuso); Chicago Blackhawks (hockey); Cleveland Indians (béisbol); Washington Redskins (fútbol americano) y Florida State University (WIKIPEDIA).

Pues la segunda entrega de esta sección de escudos y logotipos no se va a centrar en uno concreto, sino en varios, de deportes diferentes, pero unidos por una misma polémica: el racismo.

Desde hace décadas, casi desde principios del siglo XX e incluso antes, miles de equipos deportivos estadounidenses (y también canadienses), profesionales o de universidades e institutos, adoptaron nombres que hacían referencia a los nativos americanos. Por ejemplo, los Atlanta Braves nacieron (en Boston) en 1912, mientras que los Cleveland Indians lo hicieron en 1914.

A partir de los años 40, diversas asociaciones de indígenas americanos empezaron a mostrar su disconformidad con el uso de la figura del nativo americano como mascota o símbolo de algunos equipo. Esta disconformidad fue aumentando con los años, sobre todo por medio del Congreso Nacional de Indios Americanos (NCAI, por sus siglas en inglés). Su postura oficial es que estos equipos «sacan provecho de estereotipos dañinos originados en épocas en las que lo común era la superioridad de los blancos y la segregación». En una reciente declaración, la NCAI añade que «calumnian, difaman y envilecen a los pueblos nativos, a las culturas nativas, a las naciones tribales y perpetúan un legado de actitudes y racistas prejuciosas. En concreto, las caricaturas ‘salvajes’ y ‘cómicas’ usadas por los equipos deportivos con mascotas ‘indias’ favorecen la idea de los pueblos nativos como salvajes y refuerzan el mito de que se trata de grupos étnicos congelados en el tiempo. Todo ello contribuye a intoxicar las relaciones de este país con los pueblos nativos y perpetuar la desigualdad racial y política».

Hay otros argumentos, como por ejemplo, los que creen que el uso de mascotas, apodos y logos ‘indios’ pueden generar violencia contra estas etnias por parte de los rivales (hay un ejemplo muy conocido de un fan de Philadelphia que acude a los partidos de los equipos de la ciudad contra otros equipos de apodo ‘indio’ con una cabeza de goma representando a un jefe tribal clavada en un machete). También es muy común la pregunta de qué ocurriría, o que se pensaría, si hubiera equipos que adaptaran sus logos a otras etnias: los ‘Hispanics’, los ‘Asians’ o los ‘Africans’ o incluso los ‘Caucasians’.

Argumentos a favor

Pero también hay argumentos a favor. El principal es que estos equipos adoptaron en su día estos símbolos por las cualidades positivas de los indios americanos: valor, arrojo, nobleza, ferocidad en la batalla o respeto a unos valores. Es decir, que no usan descripciones peyorativas sobre los nativos. Los defensores de estos logotipos afirman asimismo que la nativa americana no es la única etnia que se usa para nombres de equipos deportivos. Hay clubes que se llaman ‘Vikings’ o ‘Irish’ por todo el país y ni los nórdicos de origen ni los irlandeses se ofenden. Además, existen encuestas que dicen que este tema no preocupa a los nativos americanos en general, sino que es un argumento usado por grupos activistas, separados de las preocupaciones reales de la población llana de orígen indígena. Por último, está el argumento mercantilista: los propietarios de los equipos ven inviable el coste de sustuir todo el ‘merchandising’ de los equipos.

Por deportes

En la NBA no hay ya referencias a indios americanos, aunque dos equipos, los Atlanta Hawks y los Golden State Warriors, sí deben sus nombres a antiguas ‘marcas’ que sí se inspiraban en los nativos. En la liga de béisbol hay dos claros ejemplos: los Atlanta Braves y los Cleveland Indians. Los primeros usaban la cabeza de un indio mohawk como logo, aunque finalmente, desapareció. El actual logo del equipo es un tomahawk. En cambio, los Indians siguen usando al Chief Wahoo (que así se llama el personaje representado en el emblema). No obstante, hay que decir que el club empieza a usar alternativas en su merchandising, si bien sigue siendo el logo principal. Es uno de los más criticados por tratarse de una caricatura.

Otro ejemplo famoso es el de los Chicago Blackhawks de la NHL de hockey hielo. Curiosamente, hace poco fue elegido por la revista The Hockey News como el mejor logo de la Liga. El equipo se llama así porque su fundador sirvió en el Ejército en la U.S. 86th Infantry Division, conocida como la ‘Blackhawk Division’ en honor, a su vez, de un jefe indio de principios del siglo XIX llamado Black Hawk. Recibe críticas pese a que el club colabora con iniciativas que dan a conocer la historia y las costumbres de los nativos americanos y que los directivos dicen que el jefe Black Hawk es un personaje histórico.

En el deporte universitario hay innumerables casos, pero destacamos al Chief Illiniwek de la Universidad de Illinois, que fue eliminado, o a los Seminoles de la Florida State University. Este logotipo sigue usándose, pero tiene causa menos polémica por hacer referencia a una ‘nación’ india (los semínolas, habitantes de Florida) más que a una raza.

En cuanto a la NFL, tenemos a los Kansas City Chiefs, que es un caso parecido al de los Braves de béisbol y que lo único que muestran como logotipo es una punta de flecha, y por supuesto al que quizá sea el club más polémico en este sentido, es decir, los Washington Redskins. Hay dos factores importantes: uno, que Washington es la capital y otro que ‘Redskins’ significa ‘pieles rojas’, lo que sí se considera de manera generalizada como un apelativo racista. Es el club que más quejas recibe y desde hace más tiempo. Sus dirigentes resisten a cambiar el nombre y el logotipo, y se apoyan en lo que os comentaba antes: que es un homaneje, no una burla. Numerosas encuestas realizadas sobre los fans revelan que los hinchas están con la directiva.

Sea como sea, la polémica está servida. Aún hay unos 2.000 equipos deportivos sólo en institutos de secundaria de Estados Unidos con nombres referentes a los nativos americanos. Pero hace no tanto eran 3.000. El propio presidente Obama se ha manifestado en contra. Todo parece indicar que el uso de estos logos y nombres está condenado a desaparecer. Pero ya sabéis, amigos, lo importantes que son para los hinchas los símbolos del club de sus amores.

Espero que os haya gustado. Mañana, más.

Qué fue de… Dan Marino: el mejor 'quarterback' sin título y su lucha por las personas con autismo

Cromo de Dan Marino (Pinnacle)

Cromo de Dan Marino (Pinnacle).

Hace mucho que no hablamos de fútbol americano y vamos a desquitarnos con un famoso jugador que los legos en la materia no conoceréis, pero que es uno de los mejores de la historia. Es Dan Marino.

¿Quién era?: Un ‘quarterback’ estadounidense de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues porque está considerado como uno de los mejores ‘quarterbacks’ de la historia sin poder lograr un título, pese a ser una leyenda de la NFL.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1999 en el único equipo en el que jugó, los Miami Dolphins. Nada más retirarse, tuvo un cargo en la directiva del club, para luego abandonarlo y ser comentarista. Desde el pasado verano, ha vuelto a trabajar en los Dolphins como consejero. Además, dirige una Fundación que lleva su nombre, dedicada a «mejorar las vidas de las personas con autismo y otras necesidades especiales», según él mismo dice.

¿Sabías qué…?: Es de origen italiano por parte de padre y de origen polaco por parte de madre.

– En 1984, en su segundo año en los Dolphins, estuvo a punto de ganar la Super Bowl, pero para su desgracia, enfrente estaban los 49ers de Joe Montana.

– Su dorsal, el 13, está retirado tanto por los Dolphins como por los Panthers de la Universidad de Pittsburgh.

Dan Marino, en una entrevista en 2005 (WIKIPEDIA).

Dan Marino, en una entrevista en 2005 (WIKIPEDIA).

– Excepto en uno, todos los años de su carrera fue elegido mejor jugador del año de los Dolphins.

– Jugó 242 partidos en su carrera, de los que 240 fue como titular.

– Mide 1,93 metros.

– Tiene un hijo con autismo (Michael, nacido en 1988), motivo por el que fundó junto a su esposa Claire la Dan Marion Foundation. La fundación ha generado más de 50 millones de dólares en investigación y tratamiento. Además, en Miami abrió el Dan Marino Center, un centro integral que atiende a unos 48.000 niños al año.

– Dan y Claire Marino tienen seis hijos en total (el mayor tiene 29 y la menor, 19 años).

– En 2013, Marino hizo público que tiene otra hija, nacida en 2005. de una relación extramatrimonial con una empleada de la CBS.

– Tiene el título de Periodismo por la Universidad de Pittsburgh.

– También posee dos tiendas de vino y licores en Miami y Las Vegas.

Biografía, palmarés, estadísticas: Daniel Constantine Marino Jr nació en Pittsburgh, Pennsylvania, el 15 de septiembre de 1961. Formado en la Universidad de Pittsburgh, fue seleccionado en la primera ronda del draft de 1983 por los Miami Dolphins, donde se retiró en 1999. Su palmarés es individual es extenso. Destacaremos que en 1984 fue elegido MVP de la liga y ese mismo año campeón de la AFC (del Este, vamos). Además, participó nueve veces en el Pro Bowl.

Os dejo con un vído de grandes momentos de Dan Marino:

Hasta mañana.

Quién fue… Darryl Stingley: el drama de quedarse tetrapléjico en un terreno de juego

Darry Stingley, en una entrevista (YOUTUBE).

Darryl Stingley, en una entrevista (YOUTUBE).

El lector neike me recomendó hace unas semanas que contara la historia de este deportista. Le eché un vistazo, me informé, y aquí os la traigo. Es de las tristes, aviso. Os presento a Darryl Stingley.

Nacido el 18 de septiembre de 1951 en Chicago, desde joven destacó para la práctica del fútbol americano. Sus cualidades la valieron una beca para la Universidad de Purdue, en Indiana, donde se adaptó a la posición de receptor. En el draft de la NFL de 1973 fue elegido en primera ronda por los New England Patriots.

Sus cinco primeras temporadas fueron muy buenas, con 110 recepciones y 14 ‘touchdowns’, hasta el desgraciado día en el que Stingley se hizo, a su pesar, mundialmente famoso.

Ocurrió en un partido de pretemporada, el 12 de agosto de 1978. Los Patriots visitaban California para jugar contra los Oakland Raiders. En un lance del partido, Stingley chocó con el defensor de los Raiders Jack Tatum. LA colisión fue violentísima. Stingley se rompió la cuarta y quinta vértebras cervicales, dañándose la médula espinal. El resultado no podía ser más desolador: tetraplejia. Como ironía del destino, Stingley acaba de negociar una mejora de contrato, que se iba a rubricar al regreso de California y que le iba a convertir en uno de los receptores mejor pagados.

Stingley, atendido tras el golpe (YOUTUBE).

Stingley, atendido tras el golpe (YOUTUBE).

Aunque la acción de Tatum no supuso ninguna infracción de las reglas del juego, el incidente fue un auténtico shock para este deporte. Así, la NFL legisló para evitar jugadas agresivas.

El mítico John Madden, entonces el entrenador de los Raiders, fue el primero en visitar a Stingley en el hospital. Sería el comienzo de una estrecha amistad. Al poco tiempo, la NFL y los Patriots acordaron que el equipo de Massachussets se haría cargo de todos los gastos médicos de Stingley de por vida, así como la educación de sus hijos.

Por el otro lado, Jack Tatum se quedó profundamente marcado para toda la vida. Se le puso el sobrenombre de ‘el Asesino’. No se puso en contacto con Stingley, aunque según su versión, quiso visitarlo en el hospital y fue la familia de Stigley quien lo rechazó. La televisión intentó reunirlos a principios de los 80, pero Stingley lo impidó, alegando que era una estrategia publicitaria por parte de Tatum, que acababa de publicar su autobiografía.

Jack Tatum, de joven (YOUTUBE).

Jack Tatum, de joven (YOUTUBE).

Con el tiempo, Stingley rehizo su vida. Se licenció en Educación Física por la Universidad de Purdue y se incorporó a los Patriots como director ejecutivo de personal.

El 5 de abril de 2007, Darryl Stingley, de 55 años, fue hallado muerto en su casa de Chicago. Falleció a causa de una neumonía que lo provocó un paro cardiaco, debido a su estado cuadriplégico. Poco más de tres años después, a la edad de 61, falleció en Oakland Jack Tatum, a causa de un ataque al corazón. Tenía 61 años. Se iban así los protagonistas de una de las más duras y controvertidas historias del fútbol americano.

Así se vio en televisión el desgraciado choque de Stingley:

Buen fin de semana.

Santuarios del deporte. Cowboys Stadium: todo es más grande en Texas

Espectacular vista general del Cowboys Stadium (WIKIPEDIA).

Espectacular vista general del Cowboys Stadium (WIKIPEDIA).

El fútbol americano tiene cada vez más seguidores en nuestro país. Es un deporte rodeado de espectáculo, algo que no es ajeno a las increíbles instalaciones en las que se desarrolla. Hoy vamos a abrir la semana con una de las más importantes: el Cowboys Stadium.

Nombre oficial: AT&T Stadium.

Ubicación: One Legends Way, Arlington, Texas, Estados Unidos.

Capacidad: 80.000 (extendible hasta 105.000) espectadores.

Año de inauguración: 2009.

Propietario: Ciudad de Arligton.

Más cosas: Los Dallas Cowboys son uno de los más grandes equipos de fútbol americano. En 1994, el propietario, Jerry Jones, anunció que el equipo iba a ampliar el Texas Stadium, de 60.000 localidades, hasta alcanzar los 100.000. Los planes no fructificaron y se decidió crear un estadio mayor. Entre 1997 y 2000, los Cowboys estuvieron buscando localizaciones en los alrededores de Dallas. Finalmente, la cudad de Arlington (a 20 millas) fue la que se llevó el gato al agua y en 2005 se hicieron públicos los planes.

El 20 de septiembre de ese año empezaron las obras, que culminaron en 2009. Costó 1.300 milones de dólares. PAra pagarlo, los ciudadanos de Arlington aceptaron una subida de impuestos del 0,5%, amén de otras subidas de tasas. Con aportaciones de la NFL y de los propios Cowboys, el estadio quedó listo.

Exterior del estadio. Se aprecia el inicio de los arcos (WIKIPEDIA).

Exterior del estadio. Se aprecia el inicio de los arcos (WIKIPEDIA).

Arquitectónicamente, el estadio es una maravilla. Tiene dos arcos de 91 metros de alto, un techo retráctil que abre o cierra en 9 minutos, aire acondicionado y dos pantallas gigantes de LCD, las más grandes del mundo, con 1.075 m2. Hay un dicho en Estados Unidos que dice que «todo es más grande en Texas». El Cowboys Stadium es un buen ejemplo.

El día récord de asistencia (21 de septiembre de 2009) se logró en un Cowboys vs. NY Giants, cuando 105.000 personas asistieron al partido.

Además de los partidos de la NFL de los Dallas Cowboys, el estadio ha acogido el All Star de 2010, acoge cada año el Cotton Bowl, la SuperBowl de 2011, la Copa de Oro de la CONCACAF de fútbol, el 2011 World Football Challenge (en el que participó el Barça), conciertos de Taylor Swift, Beyoncé, Paul McCartney o One Direction.

En 2013, el estadio cambió su nombre a AT&T Stadium, a cambio de 19 millones de dólares al año. No obstante, los fans lo llaman JerryWorld, por su propietario, o Jerrasic Park, por el mismo motivo.

Os dejo con un fantástico vídeo con un ‘time-lapse’ de la SuperBowl de 2011:

Hasta mañana.

Atuendos para la historia. Cascos de fútbol americano: del cuero a los polímeros de última generación

Una escena de un partido de fútbol americano (WIKIPEDIA).

Una escena de un partido de fútbol americano (WIKIPEDIA).

Pues volvemos al deporte estadounidense para hablar ahora de uno de sus símbolos. En realidad, se trata del símbolo del deporte líder en USA. Es el casco de fútbol americano.

El uso de protecciones para la cabeza en el fútbol americano se remonta a 1896, cuando un jugador de los Lafayette Leopards llamado George Barclay comenzó a utilizar orejeras y tiras de cuero para proteger su cráneo. Pero la creación del casco como tal es más dudosa. Se cree que fue el marino Joseph Reeves el que usó por primera vez una protección que pueda considerarse como casco.

No obstante, no fue hasta finales de la época de los 10 cuando empezaron a prodigarse. Se trataba de cascos de cuero endurecido, con protección para las orejas. Como no llevaban protección para el rostro y no estaban apenas acolchados, las lesiones en la cabeza seguían siendo comunes. Además, eran muy calurosos.

Casco de 1930 (WIKIPEDIA).

Casco de 1930 (WIKIPEDIA).

Pero el gran cambio se produjo en 1938, cuando la compañía Riddell de Chicago inventó el casco de plástico, que tenía mejor acolchamiento y además, contaba con protección para el rostro. En poco más de diez años, todos los jugadores de la NFL llevaban un casco de este material.

Los plásticos han ido mejorando y ahora los cascos se fabrican con polímeros de alta calidad. Además, se han ido añadiendo mejoras como el relleno inflable (unas pequeñas bolsas hinchadas), un visor que protege los ojos o sensores que ofrecen información a los médicos acerca de los golpes que reciben los jugadores en los partidos.

Os dejo con un vídeo sobre el proceso de fabricación de los cascos:

Hasta mañana.

Logotipos para la historia. Los Washington Redskins y la polémica racista

Un partido de los Redskins del año 2013 en Dallas (Archivo 20minutos).

Un partido de los Redskins del año 2013 en Dallas (Archivo 20minutos).

Volvemos al deporte estadounidense, en concreto al fútbol americano, no tanto para hablar de una camiseta sino para hacerlo de un logo y de un nombre que, pese a ser uno de los clásicos de la NFL, vive perseguido por una polémica sobre un tema muy sensible. Y afecta a los Washington Redskins.

El nombre de Redskins («pieles rojas») lo adoptó el equipo en 1933, antes incluso de que el equipo llegara a Washington desde Boston. Este guiño a los indígenas norteamericanos no se veía con malos ojos en el pasado. Pero los tiempos han cambiado y desde entonces, las sensibilidades se han puesto a flor de piel.

Aunque la aspiración tiene décadas de antigüedad, desde hace unos meses, se ha puesto en marcha una campaña que pide el cambio de nombre del equipo. La han puesto en marcha representantes de la Nación India Oneida, que consideran que el apelativo de «piel roja» es «un nombre doloroso que se usaba contra mi gente en los tiempos en los que nos apuntaban con pistolas y nos echaban de nuestras tierras. Cuando lo emplea un equipo de fútbol profesional, se convierte en una palabra que les dice a nuestros niños: os toca ser denigrados», según palabras del portavoz de los Oneida, Ray Halbritter.

Logotipo de los Redskins (WIKIPEDIA).

Logotipo de los Redskins (WIKIPEDIA).

La campaña, que tiene su propia web (www.changethemascot.org), ha llegado incluso a la Casa Blanca. Barack Obama se ha manifestado al respecto, y ha dicho que de ser él el presidente de los Redskins, le cambiaría el nombre al equipo.

Pero claro, ni el equipo ni la mayoría de los fans etá de acuerdo con el cambio. Daniel Snyder, presidente del equipo, cree que el apelativo de Redskins no tiene ningún tipo de connotación peyorativa hacia los nativos americanos, y que le avala una tradición de ocho décadas.

No obstante, el de los Redskins no es el único ejemplo de polémica en Estados Unidos por el nombre de un equipo deportivo. Los Kansas City Chiefs (NFL), los Atlanta Braves y los Cleveland Indians (MLB -béisbol-), los Atlanta Hawks y los Golden State Warriors (NBA) o los Chicago Blackhawks (NHL), más un innumerable número de equipos pertenecientes a Universidades tienen nombres procedentes de temática nativa americana (si bien muy pocos usan explícitamente imágenes de indígenas, más allá de los citados Redskins, los Indians o los Blackhawks).

Os dejo con un vídeo sobre un informativo contando una protesta de indígenas americanos al respecto:

El debate está abierto. Hasta mañana.

Santuarios del deporte. El Giants Stadium y la leyenda urbana sobre Jimmy Hoffa

Vista aérea del antiguo estadio de los Giants (WIKIPEDIA).

Vista aérea del antiguo estadio de los Giants (WIKIPEDIA).

Volvemos a Estados Unidos para hablar de uno de sus estadios más emblemáticos de la costa Este de aquel país. Ya no existe, así que creo que tiene un interés especial. Además de su importancia deportiva, este estadio tiene o mejor dicho, tenía, una leyenda urbana detrás que lo hacía casi tan interesante. Es el Giants Stadium.

Nombre oficial: Giants Stadium.

Ubicación: East Rutherfurd, Nueva Jersey, Estados Unidos.

Capacidad: 80.242 espectadores.

Año de inauguración: 1976.

Año de clausura: 2010.

Propietario: New Jersey Sports and Exposition Authority.

Más cosas: Pues Estamos hablando de uno de los grandes clásicos de la NFL. Desde 1956, los New York Giants de fútbol americano compartían estadio con los Yankees. A principios de los 70 empiezan a buscar su propia ubicación. En 1973 firman un acuerdo para trasladarse a Nueva Jersey (sin cambiar el nombre del equipo). Se pusieron en marcha las obras, durante las cuales los Giants jugaron en el Yale Bowl y el Shea Stadium en en barrio neoyorquino de Queens (compartiéndolo con los NY Jets).

El 10 de octubre de 1976, el estadio fue inaugurado en un partido entre los Giants y los Dallas Cowboys. Además de los Giants, en este estadio jugó el NY Cosmos entre 1977 y 1984.  Y no sólo ellos. El Giants Stadium fue ocupado por los NY Jets, por los NY Red Bulls, los New Jersey Generals de la USFL, los New York (también New Jersey) Knights de la Liga Mundial de Fútbol Americano o los New York/New Jersey Hitmen de la XFL.

Mucho protagonismo tuvo el Giants Stadium también en el Mundial de Fútbol de 1994. Albergó siete partidos: el Italia-Irlanda (imagináos el ambiente pensando sólo en las colonias de italianos e irlandeses que hay en esa zona de Estados Unidos), el Italia-Noruega, el Arabia Saudí-Marruecos, el Irlanda-Noruega, el México-Bulgaria, el Bulgaria-Alemania y el Bulgaria-Italia, con unas asistencias que no bajaron de los 71.000 espectadores.

Y qué decir de los conciertos. U2, Sting, Bruce Springsteen, Metallica…

El caso es que en América todo va muy rápido, y cuando el Giants Stadium empezó a quedarse viejo, los Giants decidieron poner en marcha una nueva casa. Al igual que ocurrió en el caso del Yankee Stadium, la nueva instalación, el MetLife Stadium, se construyó adyacente al viejo. El 4 de febrero de 2010 comenzó la demolición del estadio, trabajos que acabaron a finales de junio de ese año. Parte de lo que se derribó fue vendido como souvenirs.

Jimmy Hoffa (WIKIPEDIA).

Jimmy Hoffa (WIKIPEDIA).

Pero una de las mayores curiosidades del Giants Stadium no tiene nada que ver con el deporte. Y es la leyenda urbana sobre Jimmy Hoffa. Hoffa era un destacado líder sindical estadounidense, con muchas vinculaciones con la mafia y el hampa. El 30 de julio de 1975, cuando iba a reunirse con dos destacados capos mafiosos de la costa Este, desapareció en Detroit. Nunca más se supo de él. Como esa desaparición coincidió con la construcción del estadio de los Giants, se difundió la leyenda urbana de que Hoffa había sido asesinado y su cuerpo enterrado en los cimientos de hormigón del estadio. Como buena leyenda urbana, la historia cuajó en la creencia popular, hasta el punto de que algunos comentaristas deportivos empezaron a utilizar el término Hoffa’s End en referencia a uno de los extremos del terreno de juego. Pese a esta creencia, los profesionales del programa Mythbusters (los Cazadores de Mitos) hicieron prospecciones en la zona pero no encontraron rastro alguno de que allí hubiera nadie enterrado.

Os dejo con el vídeo que se proyectó en el último partido disputado en el Giants Stadium, con Bruce Springsteen poniendo la voz en Wrecking Ball, la canción que compuso con motivo de la demolición:

Hasta mañana.

Santuarios del deporte. Soldier Field, Chicago: el pequeño abuelo de la NFL

Vista general del Soldier Field de Chicago (WIKIPEDIA).

Vista general del Soldier Field de Chicago (WIKIPEDIA).

Pues regresamos a las instalaciones deportivas estadounidenses y lo hacemos con todo un clásico del fútbol american: el Soldier Field.

Nombre oficial: Soldier Field.

Ubicación: Chicago, Illinois, Estados Unidos.

Capacidad: 61.500 espectadores.

Año de inauguración: 1924.

Deportes: Fútbol americano, fútbol.

Propietario: Ciudad de Chicago.

Más cosas: Pues la particularidad de este santuario del deporte es doble: en primer lugar, porque se trata del estadio más antiguo de la NFL. En segundo lugar, porque nació como un homenaje.

En 1919, la ciudad de Chicago decidió homenajear a los soldados estadounidenses fallecidos en guerras, sobre todo en la Primera Guerra Mundial. Las obras empezaron en 1922 y acabaron dos años después. La inauguración llegó el 9 de octubre de 1924, con el nombre de Municipal Grant Park Stadium. Costó 13 millones de dólares.

Diseñado por los arquitectos Holabird & Roche, se creó con forma de U y con una fachada inspirada en motivos grecorromanos. Su capacidad original era de 74.280 espectadores. No fue hasta 1926 cuando oficialmente se le cambió el nombre, más acorde con la idea de su creación.

Los primeros años de vida del Soldier Field no tenían un usuario habitual, sino que más bien se utilizaba para exhibiciones. No fue hasta 1971 cuando los Chicago Bears de la NFL se trasladaron hasta este estadio. Se cerró la U y se sustituyó el césped natural por AstroTurf (que, por cierto, se suplió de nuevo por césped real en 1987, que es lo que tiene en la actualidad).

Vista aérea del estadio (WIKIPEDIA).

Vista aérea del estadio (WIKIPEDIA).

El estadio sufrió numerosos arreglos hasta que en 2001 sufrió la remodelación más grande, que básicamente consistió en hacerlo de nuevo respetando sólo la fachada exterior. La obra tuvo un coste de 632 millones de dólares y fue muy polémica, ya que se encontró con la fuerte oposición de la ciudadanía de Chicago, encabezada por uno de los grandes diarios de la tercera ciudad más grande de Estados Unidos, el Chicago Tribune. A pesar de la campaña, la remodelación se llevó a cabo y después el proyecto llegó a ser galardonado. Con su capacidad actual, el Soldier Field es el tercer estadio más pequeño de la NFL.

Además de la fachada clásica, otra de las señas de identidad del estadio es el mural de bronce que hay junto al estadio, en el exterior, y que representa a soldados estadounidenses y sus familias, junto al Lago Michigan.

El Soldier Field, además, es recordado por los europeos por ser sede de cinco encuentros del Mundial de fútbol de 1994: tres del grupo C, incluidos el Alemania-España (el del gol de Goikoetxea de centro-chut) y el Bolivia-España (el del gol de Guardiola de penalti y el doblete de Caminero), uno del grupo D (Bulgaria-Grecia) y el partido de octavos entre Alemania y Bélgica.

Más allá del deporte, el Soldier Field ha acogido conciertos de artistas como Barbra Streisand, los Rolling Stones, Madonna, Paul McCartney, U2 o Bruce Springsteen, discursos de personajes históricos como Martin Luther King o más recientemente, en 2012, un encuentro de la OTAN organizado por el presidente Obama (que aunque nació en Hawai es de Chicago).

Os dejo con un vídeo con el que comprobaréis cómo se vive desde dentro la previa de un partido de la NFL:

Saludos y hasta mañana.

Santuarios del deporte. Estadio Rose Bowl, Pasadena, Estados Unidos

Rose-BowlEl de hoy es uno de los recintos deportivos más emblemáticos de los Estados Unidos y, sin duda, es uno de los estadios más singulares que ha acogido una final de un Mundial de fútbol. Asociado al poderosísimo deporte universitario de los USA, creo que merece su sitio en esta sección: El Rose Bowl.

Nombre oficial: Rose Bowl Stadium.

Ubicación: Pasadena, California, Estados Unidos.

Capacidad: 92.542 espectadores.

Año de inauguración: 1922.

Deportes: Fútbol americano, fútbol.

Equipos: UCLA Bruins, Los Angeles Galaxy (hasta 2003).

Más cosas: Pues una de las curiosidades de este estadio es que nace a raíz de la necesidad creada por un partido. Os cuento por partes. Primero hay que explicar que es un ‘bowl’. Aunque literalmente significa bol o tazón, en el contexto del fútbol americano hace referencia a aquellos campeonatos que se deciden a partido único. El más famoso es la Super Bowl o final de la Liga de Fútbol Americano (NFL). Pero a nivel universitario, todos los años se celebran cuatro ‘bowls’: La Fiesta Bowl, la Orange Bowl, la Rose Bowl y la Sugar Bowl. La más antigua y más prestigiosa de ellas es la Rose Bowl.

La primera celebración del Rose Bowl tuvo lugar nada menos que el 1 de enero de 1902 y desde 1916 se juega cada año, el día de Año Nuevo (o el día 2 si éste cae en domingo). En el partido se enfrentan los últimos campeones de la Conferencia Pacific 12 (Oeste) y Big 10 (Este). Como imaginaréis, las audiencias son masivas y es uno de los acontecimientos deportivos del año en América.

En 1921, la entidad que organiza el partido (Pasadena Tournament of Roses Association), se dio cuenta de que el estadio que hasta ese año albergaba el partido, el Tournament Park (40.000 espectadores), se quedaba pequeño, así que decidieron construir uno mayor. El arquitecto encargado del proyecto fue Myron Hunt, que eligió unos terrenos del condado de Los Angeles llamados Arroyo Seco. El estadio se construyó en un año y en principio tenía forma de herradura, ya que la parte sur quedaba abierta. Desde entonces, el estadio ha sido remodelado en varias ocasiones, pasando por varias capacidades. El máximo de asientos fue de 104.091, entre 1972 y 1997. Tras la Rose Bowl del 98, la capacidad se quedó en 92.542. Esta es una cifra sólo oficial, ya que en algunos eventos se ha superado.

Queda claro que un estadio así para un solo partido al año era desaprovecharlo, así que como comprenderéis, ha tenido varios usos. Fue la casa de Los Angeles Wolves de la NASL (uno de los intentos de una liga estadounidense de fútbol o soccer) en 1968. Entre 1978 y 1979 acogió los partidos de Los Angeles Aztecs, otro equipo de la misma defunta liga. A partir de 1982, y en la actualidad, es la casa de los Bruins, el equipo de fútbol americano de la UCLA (University of California in Los Angeles). En 1984, fue uno de los estadios que acogió el torneo de fútbol de los Juegos Olímpicos de Los Angeles (fue el escenario de la final y del partido por el bronce).rose_bowl_medium

Supongo que la mayoría de los lectores europeos lo recordarán porque fue el escenario de ocho partidos, incluida la final del Mundial de Estados Unidos 1994. Como sabéis, en aquel partido se enfrentaron Brasil y Italia, con un resultado final de 0-0. El título se lo llevó Brasil en los penaltis. Dos años después, el Rose Bowl empezó a ser usado por Los Angeles Galaxy, hasta 2003 (cuando se trasladaron al Home Depot, en Carson, con una mucho más modesta capacidad).

Y en 1999, el Rose Bowl fue el escenario de tres partidos y la final del Mundial de fútbol femenino (entre China y la anfitriona. El partido acabó también 0-0 y ganaron las estadounidenses por penaltis). Así, se convirtió en el segundo estadio del planeta en acoger la final masculina y la femenina de la más alta competición por selecciones, junto al Rasunda de Estocolmo.

A día de hoy, el estadio sigue acogiendo la Rose Bowl, es una sede habitual de la selección estadounidense de fútbol(y también de la de México, por proximidad y por la enorme colonia de mexicanos que viven en la zona de Los Angeles) y por supuesto, ha acogido numerosos conciertos de algunos de los grupos y artistas más famosos: U2, Pink Floyd, Guns N’ Roses, Metallica…

Espero que os haya gustado. Mañana, más.

Qué fue de… Jesús Angoy

El de hoy es uno de esos jugadores al que muchos recuerdan, pese a apenas jugar partidos de Liga española. Y es que el prota- gonista de hoy era más famoso por su vida personal que por la deportiva: Jesús Angoy.

¿Quién era?: Un portero español de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Puesto que durante casi toda su carrera fue el tercer portero del Barça, se le recuerda sobre todo por ser el yerno de Johann Cruyff.

¿Qué fue de él?: Dejó el fútbol en 1996, en las filas del Córdoba (donde había firmado un contrato de corta duración). Tras ello, se pasó al fútbol americano, deporte que estuvo practicando siete años. Tras ello se incorporó al equipo técnico del Europa de Barcelona, equipo cuyo Juvenil A dirige en la actualidad.

¿Sabías qué…?: Natural de Alagón, provincia de Zaragoza, se formó en la cantera del Barça, si bien debutó como profesional en el Logroñés, donde estuvo cedido la temporada 89/90.

– Sólo jugó 9 partidos de Liga con el Barcelona en 10 temporadas. Sí jugó mucho en el Barça B.

– Por delante de él estaban Andoni Zubizarreta y Carlos Busquets, padre del actual mediocentro del Barça Sergio Busquets.

– Como os decía, su fama se debe sobre todo a ser el yerno de Cruyff. Se casó con la hija del técnico holandés, Chantal, en 1992, sólo siete días antes de la famosa final de Wembley en la que el Barça logró su primera Copa de Europa tras derrotar a la Sampdoria por 1-0.

– Precisamente por la final de la Copa de Europa, la pareja no se fue de luna de miel tras el enlace.

– Joan Gaspart fue testigo de la boda.

– También compartió vestuario con su cuñado, Jordi Cruyff.

– En esa boda también estuvo nada menos que Rinus Michels, padre del ‘Fútbol Total’.

– En el fútbol americano fue un destacado pateador, que viene a ser el que le da patadas al balón para pasarlo entre los palos. Jugó en los Barcelona Dragons y en los Bergamo Lions de Italia.

– Era tan bueno (no en vano fue el segundo máximo anotador de la NFL Europa) que se rumoreó que los Denver Broncos de la NFL americana quisieron ficharlo.

Biografía, palmarés, estadísticas: Jesús Mariano Angoy Gil nació en Alagón, Zaragoza, el 22 de mayo de 1966. Debutó en el Logroñés en 1989 y al año siguiente ya no se movió del Barça. No dejó el Barcelona hasta 1996, cuando firmó con el Córdoba para jugar la fase de ascenso a 2ª División. En su palmarés tiene tres Ligas, tres Supercopas de España, una Copa de Europa y una Supercopa de Europa.

Mañana más.