Entradas etiquetadas como ‘usa’

Qué fue de… Mike Krzyzewski: el eterno ‘Coach K’ le dio tres oros al ‘Team USA’

Mike Krzyzewski, en 2011 (WIKIPEDIA).

Seguimos este viernes hablando de un personaje quizá más conocido por su faceta de entrenador que de jugador. Es Mike Krzyzewski.

¿Quién era?: Un jugador de baloncesto y entrenador desde los 70 hasta el año pasado.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser el mítico entrenador del equipo de la Universidad de Duke y por ser seleccionador de Estados Unidos en tres Juegos Olímpicos consecutivos, jalonados con sendos oros.

¿Qué fue de él?: Pues se acaba de retirar, tras casi 50 años en los banquillos, más de 40 de ellos en Duke. Tras su jubilación, co-presenta un programa de radio sobre baloncesto y trabaja para algunas fundaciones, como la Emily Krzyzewski Foundation (lleva el nombre de su madre), dedicada a ayudar a niños del área de Durham, así como la Code of Support Foundation, que da apoyo a miembros de las Fuerzas Armadas y sus familias.

¿Sabías qué…?: Es de origen polaco.

– En el equipo de la Academia Militar de West Point fue entrenado por el mítico Bob Knight.

– Alcanzó el rango de capitán en el ejército.

– Tras un año como asistente en los Hoosiers de Indiana, asumió el cargo de entrenador de los Black Knights de West Point con 28 años.

Krzyzewski, en su presentación como técnico de Duke (WIKIPEDIA).

– Ha entrenado a Duke durante 42 años, con cinco títulos de la NCAA y un balance de 1.129 victorias y 309 derrotas.

– Por lo complicado de su apellido, es más conocido como ‘Coach K’.

– Hasta en cinco ocasiones le ofrecieron entrenar en la NBA, con salarios jugosos y con equipos de la talla de los Celtics o los Lakers, pero siempre rechazó las ofertas y fue fiel a Duke.

– Fue asistente de Chuck Daly en los Juegos de Barcelona 92, dirigiendo al ‘Dream Team’.

– Se hizo cargo del equipo nacional en 2005 y ganó tres oros olímpicos y dos mundiales.

– Como seleccionador tiene un balance de 75 victorias y una derrota.

Biografía, palmarés, estadísticas: Michael William Krzyzewski nació el 13 de febrero de 1947 en Chicago. Jugó entre 1966 y 1969 en el equipo de la Academia Militar de West Point. Tras servir en el ejército entre 1969 y 1974, en la temporada 74/75 fue entrenador asistente de los Hoosiers de la Universidad de Indiana y luego entrenó cinco años a los Black Knights de la Academia de West Point. En 1980 se hizo cargo del equipo de Duke hasta 2022. En su palmarés tiene cinco torneos de la NCAA. Ocupó varios puestos en el equipo nacional hasta ser entrenador principal de 2005 a 2016. En su palmarés internacional tiene tres oros olímpicos y dos oros y dos bronces en Mundiales.

Hasta mañana.

Quién fue… Billy Fiske: el campeón olímpico que murió como piloto en la II Guerra Mundial

Fiske, con su uniforme militar (WIKIPEDIA).

Vamos a cerrar la semana contando la historia de un deportista olímpico que, en época de conflicto, decidió dejarlo todo para combatir contra el nazismo. Es la historia de Billy Fiske.

William Meade Lindsley Fiske III nació el 4 de junio de 1911 en Nueva York. Hijo de un banquero, se educó en Europa, en concreto en Francia, donde descubrió el deporte del bobsleigh. Posteriormente, estudió en Cambridge.

De vuelta en su país, y tras conocer los resorts de esquí de los Alpes franceses, quiso replicar el modelo en Aspen, Colorado. Él y un socio compraron terrenos a muy bajo precio y crearon las primeras instalaciones dedicadas a los deportes de invierno en Estados Unidos.

Antes, en 1928, Fiske formó parte del equipo americano de bobsleigh en los Juegos Olímpicos de Saint Moritz. Los estadounidenses se llevaron el oro en la categoría de bobs de 5. Fiske tenía 16 años, convirtiéndose en el medallista de invierno más joven de la historia (perdió el récord en 1992). Cuatro años después, en los Juegos de Lake Placid, en Nueva York, fue el abanderado del equipo estadounidense y de nuevo ganó el oro, esta vez en bobs de 4.

En 1936 renunció a ir a los Juegos de Garmisch-Panterkirchen, por su oposición al naciente gobierno de Hitler y, de hecho, cuatro años después, decidió viajar a Europa para luchar contra el nazismo.

Al principio del conflicto, Estados Unidos era neutral, pero para poder entrar en combate, Fiske se hizo pasar por canadiense y se alistó en el cuerpo de voluntarios de la Royal Air Force británica. Tras algunas semanas de formación, se incorporó al Escuadrón 601, a los mandos de un Hawker Hurricane.

Fiske participó en la terrible Batalla de de Inglaterra, en la que la RAF defendió la isla de los ataques de la Luftwaffe alemana. El 16 de agosto de 1940, en pleno combate aéreo, el avión de Fiske recibió un disparo en su depósito de combustible. El avión empezó a arder y el americano se quemó las manos y los pies. Pese a ello, pudo aterrizar con su avión en la base de Tangmere. Llegó malherido al Royal West Sussex Hospital de Chichester, donde 48 horas después de su ingreso falleció de un shock quirúrgico. Tenía 29 años.

Su ataúd fue cubierto por una bandera británica y una bandera de Estados Unidos y fue enterrado en el Convento de Boxgrove, en Sussex. «Murió por Inglaterra», reza su lápida. Hay una placa en su honor en la Catedral de San Pablo, en Londres, y en la iglesia del Convento de Boxgrove hay una vidriera dedicada a su memoria. Además, la Federación Americana de Bobsleigh y Skeleton entrega cada año un trofeo con el nombre de Billy Fiske.

Espero que os haya gustado la historia. Hasta el miércoles.

Qué fue de… Teresa Edwards: cuádruple campeona olímpica

Teresa Edwards, con el equipo de Estados Unidos (YOUTUBE).

Vamos a hablar de baloncesto femenino y lo haremos de la mano de una cuádruple campeona olímpica: Teresa Edwards

¿Quién era?: Una jugadora estadounidense de baloncesto de los 80, los 90 y primeros años de los 2000.

¿Por qué se la recuerda?: Pues por ser cuádruple campeona olímpica con Estados Unidos (1984, 1988, 1996 y 2000) y estar considerada como una de las mejores jugadores de todos los tiempos.

¿Qué fue de ella?: Se retiró en 2004 en las filas de las Minnesota Lynx. Tras algunas etapas como entrenadora en la élite, ahora da charlas motivacionales y trabaja como entrenadora en un colegio de Nueva York.

¿Sabías qué…?: Participó en sus primeros juegos, en Los Ángeles 84, con tan solo 20 años.

– Ganó el oro en aquella cita, convirtiéndose en la medallista de oro más joven de la historia del baloncesto femenino en unos Juegos.

– En el año 2000 ganó el oro en los Juegos de Sydney. Tenía 36 años y se convertía en la más veterana en ganar un oro en la historia del baloncesto femenino en unos Juegos. Sigue ostentando ambos récords.

– Fue la primera jugadora de la historia del baloncesto femenino en disputar cinco Juegos Olímpicos.

– En términos absolutos, es la tercera de la historia, por detrás del puertorriqueño Teófilo Cruz y el brasileño Oscar Schmidt.

– La revista Sports Illustrated la eligió en el puesto 22 de las 100 mejores deportistas (mujeres) del siglo XX.

– En la ceremonia inaugural de los Juegos de Atlanta 96 fue la encargada de leer el Juramento de los Atletas. Era, además, el día de su cumpleaños.

– En los Juegos de Londres 2012 fue la delegada del equipo femenino de baloncesto.

– Ostenta el récord de anotación de la selección estadounidense en un partido: 46 puntos.

– Mide 1,80 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Teresa Edwards nació el 9 de junio de 1964 en Cairo, Georgia. Jugó en la Universidad de Georgia y ya a nivel profesional en las Atlanta Glory, en las Philadelphia Rage y en las Minnesota Lynx. También jugó en Italia (Vicenza), Japón (Nagoya), España (Dorna Godella) y Francia (Tarbes y Valenciennes). Con su selección ganó cuatro oros y un bronce olímpicos y un oro y un bronce en Mundiales.

Os dejo un vídeo dedicado a Edwards:

Hasta mañana.

Escudos y logos. Conquistadors, Matadors… homenajes en Estados Unidos a sus raíces españolas

Logos de los San Diego Conquistadors, del instituto Junipero Serra, de la California State University en Northridge y de la Universidad de San Diego (WIKIPEDIA).

Logos de los San Diego Conquistadors, del instituto Junipero Serra, de la California State University en Northridge y de la Universidad de San Diego (WIKIPEDIA).

El artículo de logos de esta semana es de nuevo grupal y de nuevo nos vamos a Estados Unidos. No al deporte profesional, pero sí al universitario o el educativo, para referir algunas referencias que encontramos que apuntan directamente a nuestro país, o mejor dicho, a la herencia española de Estados Unidos.

En el artículo que le dediqué a la polémica de los logos que representan a nativos americanos os mencionaba que es habitual que de las decenas de miles de equipos deportivos que hay en universidades e institutos de EE UU hubiera referencias constantes a etnias, nacionalidades o culturas que formaron lo que ahora conocemos como Estados Unidos.

Os decía que además de indios había ‘irlandeses’ o ‘vikingos’. Pues bien, también hay guiños a España.

Se pueden encontrar, principalmente, en el sur de California y en Florida. Los extremos suroeste y sureste de Estados Unidos son, junto a Texas, los lugares donde más patente es la influencia de España. Por eso, equipos deportivos de ambos lugares quieren recoger parte de ese legado.

Hubo en su día incluso un equipo profesional que lo hizo. Eran los San Diego Conquistadors, de la ABA de baloncesto. Además del nombre, el logotipo era un fiero conquistador ataviado con morrión y armado con una alabarda. Este equipo compitió entre 1972 y 1975, y llegó a tener en sus filas a Wilt Chamberlain, aunque nunca llegó a debutar. Heredero de esta identidad es el equipo del Serra High School (Serra por Junípero Serra). Con algunos retoques, el conquistador de los 70 ha encontrado acomodo en un instituto de la ciudad californiana.

El mismo nombre (Conquistadors) tienen los equipos deportivos de la Florida National University, en Hialeah, Florida. En esta ocasión, el logotipo está bastante poco logrado.

Por suerte o por desgracia, otra aspecto muy vinculado a lo hispano es la tauromaquia. Por eso, las referencias a los toros también se encontran en el deporte americano. Tres universidades tiran de esta iconografía para sus equipos. Por un lado tenemos la California State University en Northridge (CSUN), en Los Ángeles. Su apodo es ‘Matadors’, y su mascota es un torero llamado ‘Matty the Matador’. Lo curioso es que esta identidad la votaron los propios alumnos, y la eligieron por la influencia hispana en el condado de Los Ángeles. Pero no sólo eso: en el exterior de la principal biblioteca del campus hay una estatua de bronce de un torero, bastante realista, que se considera el símbolo del centro. Como si fuera Las Ventas.

Y volvemos a San Diego. Los equipos deportivos de la Universidad de San Diego se llaman ‘Toreros’. El logotipo es parecido al de la CSUN: un matador dando un pase de muleta. Tienen incluso una fiesta anual que se llama la ‘Torero Night’. Sorprendente.

Por último, volvemos a Florida. En Orlando está el Valencia Community College, un centro fundado en 1967 que tiene el escudo de la ciudad de Valencia en su emblema y cuyo apodo deportivo, igual que en el caso de la CSUN, es ‘Matadors’.

Y esto es todo. Espero que os haya gustado conocer estas curiosidades. Mañana volvemos con más deporte.

Hasta mañana.

Qué fue de… Peter Vermes: un americano en Figueres

Cromo de Vermes en el Figueres (PANINI).

Cromo de Vermes en el Figueres (PANINI).

Es raro ver a jugadores estadounidenses en Europa, y más aún en España. Por eso, que hubiera uno en nuestro país hace 25 años es más raro si cabe. Es Peter Vermes.

¿Quién era?: Un delantero (luego reconvertido a defensa) estadounidense de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Por su participación en el Mundial de Italia 90 con su selección y por su paso por el Figueres cuando el equipo gerundense militaba en Segunda División.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2002 en las filas de los Kansas City Wizards. En la actualidad es el entrenador de este equipo, que se llama ahora Sporting Kansas City y que milita en la MLS.

¿Sabías qué…?: En sus inicios fue delantero. Cuando debutó en la MLS se reconvirtió a defensa y eso le valió volver, ya veterano, a la selección.

– Además de el Mundial de Italia, representó a su país en los Juegos de Seúl 88 y en la Copa de Oro de la CONCACAF de 1991.

– Es de origen húngaro.

– En Italia 90 estuvo a punto de marcar un gol ante la selección anfitriona en la primera fase.

Vermes, en una foto reciente (WIKIPEDIA).

Vermes, en una foto reciente (WIKIPEDIA).

– Estuvo cerca de jugar en el Mundial de Estados Unidos, pero se quedó fuera en el último momento.

– En su primer año en el Figueres jugó 28 partidos y marcó cuatro goles.

– En el equipo gerundense coincidió con Tito Vilanova.

– Llegó al equipo catalán con su compatriota ‘Tab’ Ramos.

– Está casado y tiene dos hijos.

– Hay un estadio con su nombre en su ciudad natal.

Biografía, palmarés, estadísticas: Peter Joseph Vermes nació el 21 de noviembre de 1966 en Willingsboro, New Jersey, Estados Unidos. Al acabar la universidad, se fue a Europa. En 1989 se fue al Gyor húngaro. Al siguiente se fue al Volendam holandés. Tras pasar por el Tampa Bay Rowders de su país, en 1991 llega al Figueres, donde está hasta 1994. En 1995 juega en los New York Fever y en 1996 en los MetroStars. En 1997 se fue a los Colorado Rapids, donde estuvo hasta 1999. Entre 2000 y 2002 jugó en los Kansas City Wizards. Con su selección jugó 66 partidos y marcó 11 goles.

Os dejo con un resumen de un Costa Rica-EE UU de 1991 en el que Vermes marca a los seis minutos:

Hasta mañana.

Qué fue de… Brandi Chastain: una futbolista y la foto que dio la vuelta al mundo

Portada de 'Sports Illustrated' dedicada a Brandi Chastain (SI).

Portada de ‘Sports Illustrated’ dedicada a Brandi Chastain (SI).

A buen seguro, la protagonista de hoy quizá tendría cabida mejor en un post de los viernes, pero me he decidido a sacarla un miércoles. Vamos a volver la vista al fútbol femenino y a Estados Unidos, una de las grandes potencias de esta modalidad. Seguramente el nombre de la deportista de hoy no os suene, pero apostaría a que la foto que ilustra el artículo sí que la habéis visto alguna vez. Ella es Brandi Chastain.

¿Quién era?: Una futbolista estadounidense de finales de los 80 a mediados de la pasada década.

¿Por qué se la recuerda?: Pues por ser miembro destacado de la selección de Estados Unidos de su época, siendo dos veces campeona del mundo y dos veces campeona olímpica. Pero sobre todo, por ser la protagonista de una de las fotos más famosas del fútbol femenino, que le valió aparecer en portadas de todo el mundo.

¿Qué fue de ella?: Se retiró en 2004. Además de ser comentarista televisiva, ocupación que desempeña de manera ocasional, es miembro del consejo del Instituto de la Ley y Ética del Deporte, un organismo dependiente de la Universidad de Santa Clara, en California, que como su propio nombre indica persigue la difusión de unos principios éticos en la práctica deportiva mediante charlas, congresos y otro tipo de actividades. Podéis seguir a Brandi en Twitter.

¿Sabías qué…?: Pues os hablaré primero de la famosa foto. La instantánea fue tomada el 10 de julio de 1999, en el Rose Bowl de Pasadena, instantes después de que Brandi Chastain marcara el último penalti de la tanda en la que se decidió el campeonato, entre Estados Unidos y China. Soprendiendo a todos, la defensora californiana se quitó la camiseta, dejando ver su sujetador deportivo, para celebrar el triunfo. La foto ocupó la portada de revistas como Sports Illustrated, Newsweek o Time. La cadena CNN la eligió como una de las 100 mejores fotos deportivas de la historia y ha ocupado portadas de libros. El presidente del equipo en el que jugaba Chastain dijo en su día que fue «un momento culmen para la mujer, un momento de liberación».

– En su día, se acusó a Chastain de tener planeado el gesto para promocionar los sujetadores deportivos de Nike, pese a que el logo de la compañía de Oregon se ve muy pequeño.

Chastain, ejerciendo como comentarista (WIKIPEDIA).

Chastain, ejerciendo como comentarista (WIKIPEDIA).

– Preguntada por ese instante, Chastain dijo que fue «locura momentánea, nada más y nada menos. No pensaba en nada, sólo en que era el mejor momento de mi vida en un campo de fútbol».

– Aquel partido, presenciado en directo por más de 90.000 espectadores, tuvo una audiencia de cerca de 40 millones de espectadores.

– Chastain publicó después un libro sobre el fútbol femenino que tituló No se trata del sujetador.

– Tras este evento, posó semidesnuda para una revista masculina, por lo que fue criticada por algunos sectores.

– Es la décima jugadora estadounidense con más internacionalidades.

– En el Mundial de 1999, Chastain marcó dos goles, uno de ellos en propia puerta. Fue en el partido de cuartos entre Estados Unidos y Alemania (3-2 para las americanas).

– Aunque su demarcación original era la de defensa, también jugó como centrocampista y delantera. En un partido clasificatorio para el Mundial de 1991, marcó cinco goles en una victoria por 12-0 ante México.

– Su dorsal fue siempre el 6.

Biografía, palmarés, estadísticas: Brandi Denise Chastain nació el 21 de junio de 1968 en San Jose, California. Jugó al fútbol en la Universidad de California-Berkeley y en la Universidad de Santa Clara. También se desempeñó en equipos profesionales como los San Jose CyberRays, el FC Gold Pride y las California Storm. Con su selección, con la que logró dos Mundiales y dos oros y una plata olímpicas, disputó 192 partidos y marcó 30 goles.

Os dejo con la famosa tanda:

Hasta mañana.

Qué fue de… Michelle Akers: la madre del 'soccer'

Michelle Akers, con el chándal de la selección estadounidense (YOUTUBE).

Michelle Akers, con el chándal de la selección estadounidense (YOUTUBE).

Hace poco menos de un año os hablé de Mia Hamm, la que probablemente sea la mejor jugadora de la historia. Hoy os voy a hablar de otra leyenda del fútbol femenino estadounidense. Sus méritos pueden abrir un debate sobre si Hamm o ella fueron la número uno, pero desde luego, el caso de la jugadora de hoy tiene algo diferente, y es que fue una de las pioneras del ‘soccer’ en Estados Unidos. Es Michelle Akers.

¿Quién era?: Una delantera estadounidense de las décadas de los 80 y los 90.

¿Por qué la recuerda?: Por ser la primera gran estrella del fútbol femenino internacional, siendo la máxima goleadora y más destacada jugadora del primer Mundial femenino, en 1991.

¿Qué fue de ella?: En la actualidad reside en Georgia, donde tiene una granja para la recuperación de caballos (y otros animales) abandonados o heridos. Además, organiza campus de iniciación al fútbol. Más información, en su página web.

¿Sabías qué…?: Es, junto a Mia Hamm, la única jugadora que Pelé incluyó en su lista de FIFA 100, que recoge a los mejores jugadores y jugadoras de la historia del fútbol.

– Fue elegida Jugadora del Siglo.

– No sólo jugó en el primer Mundial femenino de la historia, sino que también formó parte, en 1985, de la primera selección estadounidense.

Akers, celebrando una victoria (YOUTUBE).

Akers, celebrando una victoria (YOUTUBE).

– Fue la autora del primer gol de la historia de su selección.

– Con 10 tantos, fue la máxima goleadora del primer Mundial, en China en 1991. Dos de esos goles los metió en la final ante Noruega. Estados Unidos ganó 2-1.

– Sus 1.78 metros de estatura la hacían una delantera temible para las defensas rivales.

– Su Universidad retiró su dorsal (el 10).

– Sólo jugó tres años a nivel profesional (en Suecia). El resto del tiempo lo hacía en Ligas universitarias. No fue hasta 2001 cuando se creó la Liga estadounidense, cuando Akers ya se había retirado. Ese campeonato, por cierto, desapareció dos años después. Y su sucesor también.

– Consiguió sus logros tras superar su síndrome de fatiga crónica.

– Ha escrito varios libros de autoayuda.

Biografía, palmarés, estadísticas: Michelle Anne Akers nació en Santa Clara, California, el 1 de febrero de 1966. Empezó a jugar en 1985 en la Universidad de Florida Central, donde estuvo hasta 1988. A nivel de clubes, jugó en el Tyresö sueco en 1990, 1992 y 1994. Con su selección jugó 153 partidos y marcó 105 goles. Ganó dos Mundiales y un oro olímpico.

Os dejo con un vídeo de la final del Mundial femenino de 1991, en el que Akers marcó dos goles:

Hasta mañana.

Qué fue de… Shawn Johnson: la sonrisa favorita de América

Shawn Johnson, en el Mundial de 2007 (ARCHIVO 20MINUTOS).

Shawn Johnson, en el Mundial de 2007 (ARCHIVO 20MINUTOS).

Pues volvemos a hablar de gimnasia, y lo vamos a hacer de la mano de una de las más destacadas atletas de los últimos años. Sólo las americanas pueden plantar cara a las europeas del este y a las chinas en esta modalidad deportiva, y lo es gracias a atletas como la de hoy. Os hablo de Shawn Johnson.

¿Quién era?: Una gimnasta estadounidense de la pasada década y primeros años de la presente.

¿Por qué se la recuerda?: Pues por ser cuádruple medallista olímpica, incluido un oro, además de por ser triple campeona del mundo.

¿Qué fue de ella?: Se retiró en 2012. Asidua a la televisión estadounidense, en la actualidad es comentarista para la cadena Big 10 y además, como tantos otros exdeportistas, ofrece sus servicios para dar conferencias y charlas. También es alumna de la Universidad de Vanderbilt, donde cursa estudios de Psicología y Nutrición. Este es su sitio oficial y esta su cuenta de Twitter.

¿Sabías qué…?: Tiene una estatura de 1,45 metros.

– Su apodo es ‘Peanut’ (cacahuete).

– Además de por sus logros como deportista, es muy famosa en Estados Unidos por su participación en la versión americana de Mira Quién Baila, que ganó en 2009, y en la edición ‘All Stars’ (2012), en la que quedó subcampeona.

– Su perpetua sonrisa y sus éxitos deportivos fueron un potente imán para los anunciantes. Ha sido imagen de McDonald’s, Coca Cola, Longines, Nike, Nestlé, pasta de dientes Crest u hoteles InterContinental, entre otros.

Otra foto de Shawn Johnson en Stuttgart 2007, en el ejercicio de suelo que le dio el oro (Archvo 20minutos).

Otra foto de Shawn Johnson en Stuttgart 2007, en el ejercicio de suelo que le dio el oro (Archvo 20minutos).

– Vivió también la cara amarga de la fama. En 2009, un hombre de Florida llamado Robert O’Ryan fue detenido tras colarse en los estudios de la CBS en Los Ángeles. Llevaba cartas de amor dedicadas a Shawn Johnson, cinta de embalar, bridas para esposar y armas de fuego. O’Ryan decía que Johnson se había comunicado con él a través de televisión y quería casarse con él y tener un hijo. La familia de la gimnasta consiguió una orden de alejamiento.

– En 2010 formó parte del jurado de Miss América.

– Tiene una buena amistad con su compañera de selección y rival en competiciones individuales Nastia Liukin.

– En su carrera, era famosa por llevar un estilo de vida lejos de las presiones de otras gimnastas, con un plan de entrenamiento de 25 horas semanales, cuando lo habitual son 40.

– Ha escrito dos libros de bastante éxito: Shawn Johnson: Olympic Champion: Stories Behind the Smile (Shawn Johnson, campeona olímpica: historias tras la sonrisa) y Winning Balance (Equilibrio ganador).

– Tiene una escultura de bronce a tamaño natural en su localidad natal, Des Moines.

Biografía, palmarés, estadísticas: Shawn Machel Johnson nació el 19 de enero de 1992 (récord de juventud en este blog, me temo), en Des Moines, Iowa. Empezó su carrera profesional en 2007 y su trayectoria duró cinco años. En ellos logró el oro olímpico en barra de equilibrio en Pekín 2008, a las que sumó la plata por equipos, en el ejercicio combinado y en el de suelo. Un año antes, en los Mundiales de Stuttgart, se llevó el oro en competición por equipos, en el ejercicio combinado y en el suelo. También tiene cinco oros y dos plantas en Juegos Panamericanos, entre otros logros.

Os dejo con el ejercicio de Shawn Johnson en barra de equilibrios en Pekín:

Saludos y hasta mañana.

Camisetas para la historia. Colorado Caribous, 1978: posiblemente, la camiseta más fea de todos los tiempos

Por esta sección han pasado algunas de las camisetas o uniformes deportivos más feos de la historia. La de hoy es casi por consenso en Internet, es la más fea de todos los tiempos. Hoy esta camiseta no podría usarse y pesar de que el equipo que la llevó sólo tuvo una historia de un año, es mundialmente famosa: La de los Colorado Caribous.

Estamos a finales de los 70. En Estados Unidos y Canadá se disputa la NASL (North American Soccer League), con equipos famosos como el ya citado Cosmos o los Aztecs de Los Angeles. En 1978 nace en Denver, Colorado, un equipo llamado Caribous. El nombre se lo debe al Caribous Ranch, un estudio de grabación cuyo propietario se embarcó en esta aventura futbolística.

Queriendo recoger los valores y la iconografía del Oeste americano, el diseño del uniforme del equipo recurrió a colores como el marrón, el tostado o el negro y… los flecos. Sí amigos, en la zona del pecho, la camiseta de los Caribous llevaba unas tiritas de cuero, en clara referencia a las chaquetas y las camisas de los vaqueros del Oeste.caribous

El resultado era espantoso, como podéis imaginar.

Por suerte, este equipo sólo duró un año, ya que la franquicia se trasladó a Atlanta, donde se conviertieron en los Atlanta Chiefs.

Aquí os dejo a los Caribous en acción. Ojito al terreno de juego:

Esto es todo, amigos.

Qué fue de… Gwen Torrence: de la gloria olímpica a la felicidad de su peluquería

gwen1Vamos con otro de los héroes (en este caso, heroína) de nuestros únicos Juegos Olímpicos, los de Barcelona 92. Es un nombre clásico del velocismo de los 90 y es de las pocas de su época que me falta por sacar. Así que sin más, os traigo a Gwen Torrence.

¿Quién era?: Una velocista estadounidense de mediados de los 80 a mediados de los 90.

¿Por qué se la recuerda?: Por ser la medalla de oro de los 200 metros lisos en Barcelona 92, así como campeona del mundo de los 100 metros tres años después, entre otros logros.

¿Qué fue de ella?: Se retiró en 1997 y justo después, cumplió el sueño de su vida: abrir su propio salón de peluquería… y a ello se dedica. Se llama Bangz & Tanglez y está en Lithonia, Georgia.

¿Sabías qué…?: De joven quería abandonar el instituto para meterse en la escuela de peluquería. Su familia y su entrenador la convencieron.

– Se matriculó en la Universidad de Georgia pero, según ella, su meta no era el atletismo, sino conocer a Hershell Walker, un jugador de fútbol afroamericano que ya era famoso entonces y del que estaba platónicamente enamorada.

– Se diplomó en Educación infantil.

– Cuando se retiró, quiso alejarse de su pasado como atleta profesional. Sus medallas están en el Salón de la Fama del Deporte del estado de Georgia. El uniforme con el que ganó el oro olímpico está en un restaurante de su localidad natal, Decatur, en Georgia.

– Tras retirarse, empezó desde cero, lavando cabezas en una peluquería. Sus amigos no podían entender cómo una campeona olímpica se dedicaba a eso, pero ella les contestaba: «Quiero aprender desde abajo». Tras trabajar en varios salones de belleza, pudo abrir el suyo.

– En una entrevista a la NBC confiesa: «El atletismo me hizo sentirme financieramente bien. La peluquería me hace sentir bien como persona».gwen2

– Nació con el cordón umbilical enredado en su cuello y pasó sus primeros días de vida en una incubadora.

– Una de sus grandes rivales en la pista fue la jamaicana Merlene Ottey. La derrotó en la final de los 200 de Barcelona y en Goteborg 1995 (Mundiales), dio la campanada venciéndola en la final de los 100 metros, donde la caribeña era la gran favorita. Y también la batió en la final de 200, pero Torrence fue descalificada por pisar la línea de la calle contigua.

– Tuvo un enfrentamiento dialéctico con la mítica Florence Griffith. Cuando ésta batió el récord del mundo en 1988 (que aún no ha sido batido), Gwen Torrence dijo que «de ninguna manera una persona, de manera natural, puede hacer los 100 metros en 10.49. No es humanamente posible para una mujer». Florence Griffith, que murió en 1998 víctima, al parecer, de una apoplejía a los 39 años de edad, nunca dio positivo.

– Otra atleta polémica a la que se enfrentó en las pistas fue la alemana del Este Katrin Krabbe, que la venció en los Mundiales de Tokio 1991 en los 100 y los 200 metros. Al año siguiente, Krabbe dio positivo por clembuterol.

Biografía, palmarés, estadísticas: Gwndolyn Lenna Torrence nació el 12 de junio de 1965 en Decatur, Georgia, Estados Unidos. Debutó como profesional en 1987 y se retiró 10 años después. En su palmarés tiene tres oros (Barcelona 92, 200 metros; Barcelona 92, 4×100 metros; Atlanta 96, 4×100 metros), una plata (Barcelona 92, 4×400) y un bronce (Atlanta 96, 100 metros) olímpicos y tres oros (Stuttgart 93, 4×400 metros; Goteborg 95, 100 metros y 4×100 metros), cuatro platas (Tokio 91, 100 y 200 metros; Stuttgart 93, 200 y 4×100 metros) y un bronce (Stuttgart 93, 100 metros) mundiales.

Os dejo con el vídeo de su oro en la final de los 200 metros de Barcelona:

Hasta mañana.