Por Fernando Ferrando – Vicepresidente de la Fundación Renovables
Recientemente se ha publicado el informe RISE (Regulatory Indicators for Sustainable Energy) elaborado por el Banco Mundial donde se refleja de forma jerarquizada el posicionamiento de los distintos países en lo referente al acceso de la energía, la apuesta por las energías renovables y la eficiencia energética. España ocupa el puesto 22, de los 111 países analizados, en cuanto a comportamiento en eficiencia energética, situándose por detrás de los países de nuestro entorno económico y territorial. Esta posición es consecuente con la inexistencia de una política energética y de tener una laxa preocupación por mejorar nuestro comportamiento energético.
La ineficiencia energética, ni se corresponde con nuestra posición a nivel mundial en Producto Interior Bruto ni por supuesto con la realidad como país, al tener uno de los mayores grados de dependencia energética de la Unión Europea de la que nos separan más de 20 puntos porcentuales, un 73% de España frente a un 53% de media europea, y eso considerando en este cálculo a la energía nuclear como fuente autóctona, que no lo es. Esta dependencia supone que por cada 10$ de subida sobre el precio del barril de petróleo nuestro saldo de la balanza comercial se deteriora en 6.000 MM€.
Ser eficiente en España en materia de consumo de energía debería ser una de las prioridades de la política energética, como lo ha manifestado repetidas veces la Fundación Renovables, no solo para poder competir con los países de nuestro entorno, sino también para poder llevar a cabo políticas más sostenibles con respecto al medioambiente y menos expuestas a la volatilidad de los precios de combustibles que tenemos que importar.
España cuenta con legislación suficiente para tener un comportamiento en eficiencia energética mejor, como consecuencia de la obligada transposición de las distintas Directivas Europeas, fundamentalmente la 2010/31/UE sobre eficiencia energética en edificios y de la 2012/27/UE de eficiencia energética. El problema es que hemos sido incapaces por decisión propia de poner en marcha los instrumentos operativos que el marco legislativo exigía.

Termómetro en un centro comercial de Madrid. En el cartel figura la propia normativa que incumple.
Las líneas de actuación puestas en marcha son insuficientes e ineficientes y están basadas en el desarrollo de campañas de difusión y en la creación de un Fondo para la Eficiencia Energética que no se ha conseguido aplicar a su finalidad, de hecho en la fallida reforma eléctrica del actual Gobierno se utilizaron los fondos acumulados para reducir el déficit de tarifa, y permiten predecir que España no cumplirá el objetivo de reducción de la demanda establecido para los países de la Unión Europea para el 2020.
Objetivo que, afortunadamente para el Gobierno, es no vinculante pese a que, tanto por responsabilidad como por su importancia, debería ser considerado como uno de los elementos básicos de cualquier política energética, si es que esta existiera.
Esta escasa preocupación por poner en marcha mecanismos que fomenten el ahorro y la eficiencia de energía se ha podido ver desde:
- El incumplimiento de objetivos que la Directiva marcaba para los edificios públicos y que marca que debían ser rehabilitados un 3% cada año desde el inventario realizado en 2014. España tiene más de 1,7 millones de m2 de edificios de uso público sin que nadie haga nada con la excepción de un par de concursos de cara a la galería.
- La no exigencia por parte de organismos públicos y ayuntamientos de que en sus contratos de suministro de energía eléctrica se incluya la obligación de que esta sea de origen renovable y que se incorporen objetivos de ahorro y mejora de la eficiencia como elemento fundamental para ser adjudicatarios.
- El no desarrollo legislativo finalista de la magnífica Ley 8/2013 sobre “Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas” conocida como Ley 3R que permitía abrir procedimientos de trabajo y de colaboración público-privada para avanzar en la rehabilitación de los más de 18 millones de edificios, de los cuales ni si quiera el 3% supera los estándares establecidos de comportamiento energético que marca la legislación vigente. De hecho, la evolución de la ordenación desde la primera norma NBE CT 79 a la última CTE de 2013 supone una reducción media del consumo por m2 del 53%.
- Por hacer incrementar la parte fija de la tarifa eléctrica perdiendo el incentivo de ahorrar energía por disminución de consumo y gravando la situación de aquellos colectivos vulnerables que tienen que pagar más sin consumir.
- La no aplicación del Fondo de Eficiencia para su finalidad como consecuencia de “la inexistencia de proyectos” que puedan acogerse a él al no haber movilizado al sector energético en esta labor.
- Por considerar que la mejora de la eficiencia energética incrementa el riesgo de la aparición del déficit de tarifa del sistema eléctrico al reducir el consumo de energía
- La inoperancia real de los planes de subvenciones a la rehabilitación que en muchos de los casos no se han hecho efectivas dejando un problema financiero a las comunidades que creyeron que era buena idea disponer de un comportamiento energético más eficiente.
Si analizamos lo que han hecho países de nuestro entorno con resultados altamente positivos y las medidas disponibles en nuestro ordenamiento y no llevadas a cabo, el Ministerio de Energía debería hacer corresponsables de forma vinculante a las empresas suministradoras de energía del cumplimiento de los objetivos marcados por la Directiva de Eficiencia.
Las compañías que nos suministran la energía tienen que asumir este reto no solo por la cercanía con el consumidor al que venden energía sino también en su propio beneficio como línea de negocio nueva, en la que la venta de servicios energéticos vaya sustituyendo o acompañando a la venta de energía.
Nuestras comercializadoras están más centradas en procesos de intermediación que en trabajar para sus clientes. Situación que evidencia su escasa preocupación por asumir los retos energéticos que todos como país hemos asumido.
Pues bien, nunca seremos eficientes sino no involucramos a todos los agentes que tienen que ver con el abastecimiento de energía, empezando por los consumos públicos y siguiendo por la implantación sin paliativos de la electrificación de la demanda de energía. La cobertura de las necesidades energéticas es más eficiente si la energía utilizada es la electricidad tanto en clima, con la bomba de calor, como en el transporte con el vehículo eléctrico.
La España Ineficiente es fruto de nuestro comportamiento como consumidores, poco informados, y de un desarrollo legislativo más centrado en la “desidia programada” como política energética que en fomentar la eficiencia.
- Imagen: Flickr/ Adriano Agulló
Nada que hacer, sigue el PP amillonando compañias eléctricas.
23 febrero 2017 | 10:29
Si se tiene dinero y se tiene poder y no se piensa muy con amor a las libertades ni al desarrollo compartido ¿la gente se tiene que ver obligada a pensar como el que màs tiene y peor razona?
23 febrero 2017 | 11:36
Si quereis ver de donde proviene el probllema del precio electrico, mirad un poco de donde viene lo que paga españa a las electricas, y porque, y entonces entenderiais un poco del porblema de la energia solar que todos padecemos, y cuanto tiempo nos queda por padecerlo, a no ser que cortemos de raiz, como maduro y allegados buscanso una solucion facil y comunista, y que se ponen a expropiar, y no paran, expropiese esa esquina, expropiese ese bar, expropiese, ese piso, expropieses esa cia eletrica, etc, etc, etc….
23 febrero 2017 | 13:22
No se si sirve de algo comentar que hay muchísima gente que está conectada de forma ilegal,»es decir»,con puenteados en los contadores y ese consumo lo compensamos los que estamos conectados de forma legal,»pagando más por supuesto».¡Las eléctricas nunca pierden!,aunque saben quienes están conectados de forma ilegal(con los nuevos contadores),pero de momento pasan un poco.
En las «urbanizaciones el porcentaje de conexiones fraudulentas es mucho mayor,solo puedo decir que en mi calle «salvo cuatro vecinos»,el resto están con el puente electrico hecho y sus casas parecen ferias y con todo eléctrico o casi todo.
¿Servirá de algo mi comentario?……¡¡pués NO,está claro!!.
23 febrero 2017 | 13:45
Para ser eficiente hay que ser auto-suficiente a si mismo y no depender de esas centrales sacapasta que el gobierno apoya a ciegas totalmente. No como Soria quería hacer que pagáramos por peajes fantasmas.
23 febrero 2017 | 19:33
cuentan las malas lenguas
que en 1998 el señor asnar presidente del gobierno por aquel entoces
y achuchado por tener que privatizar lasa electricas, que desde europa venian acuciando
elabora la La ley 54/1997 del sector eléctrico confirmando el papel de Red Eléctrica como el transportista único y operador del sistema eléctrico español.
por consiguiente las empresas electricas españolas una vez privatizadas quedaban en manos de la red electrica para
transportar la electricidad a sus hogares ( y de paso empoltronarse los politicos en sus consejerias delegadas)
para ello creo el sistema de peajes de acceso a la red electrica que las compañias electricas tenian que pagar para poder transportar la electricidad
una tarifa marcada por el gobieno
en el 2005 cuando entro a gobernar ZP decidio cambiar el sistema de tarifacion de acceso y por consiguiente los peajes que se pagaban por acceder a la red electrica
esto produjo que las ayudas a las renovables entraran de lleno en la tarifa electrica asi com el imcremento del desfase de costos entre renovables y las electricas mas baratas
creando asi el desfase tarifario
el gobierno marca los peajes de acceso a la red electrica pero estos son mas costosos pues hay que añadir las subvenciones y los costes de subasta entre otros muchos que bnunca nos cuentan
y asi nacio el desfase tarifarario que el gobierno abona a las lectricas cada año de las arcas publicas
ademas zapatero como buen socialista socializo el pago del desfase con caracter retroactivo produciendo una deuda del estado con las electricas de al rededor de unos 30.000 €MM por ofrecer con caracter retroactivo a las lectricas el desfase tarifario
en el 2014 se adeudaba a las electricas entorno a los 28.000 €MM
Como todos sabemos el pp apoya a las electricas
pero fue el psoe quen nos expolio el bolsillo para darse a las lectricas
le quito el dinero a los pobres para darselo a los ricos
aunque a dia de hoy el pp sigue con las politicas propulsadas por el psoe
23 febrero 2017 | 21:49
Como no va a tener suspenso si el gobierno le ríe las gracias a las eléctricas y tenemos impuestos al sol porque estas tienen perdidas, vamos que montar paneles solares nos sale super caro, Es que sale mas barata la proporcionada por las eléctricas que la que tu puedes recoger con tus paneles en el tejado. Todo esto en un país como España en donde como siempre los políticos ya están preparándose un puesto en alguna de estas empresas a golpe de estas mierdas o privatización ( vender lo que es de todos)
Aquí no tenemos políticos, tenemos mafias
24 febrero 2017 | 00:46
Y tampoco se ha querido adaptar a la ley española lo relativo a la instalación de medidores de consumo individual en las instalaciones comunitarias que entraba en vigor el 1 de enero de este año. En mi bloque de 16 vecinos, por ejemplo, hay 5 viviendas deshabitadas cuyos propietarios no viven en ellas, y, sin embargo, la calefacción sigue calentando esos domicilios. En fin, esperemos que se pongan al día pronto.
24 febrero 2017 | 17:09