Archivo de diciembre, 2019

¿A dónde estamos mandando a alguien a quien hemos enviado a ‘hacer puñetas’?

Este es uno de esos casos en los que una expresión popular puede ser tomada con un doble sentido, debido a que son muchas las personas que, ante la locución ‘¡vete a hacer puñetas!’ interpretan que lo que su interlocutor está deseándole es que deje de molestar y se largue por ahí a ‘cascársela’.

¿A dónde estamos mandando a alguien a quien hemos enviado a ‘hacer puñetas’?

Y es que hay parte de razón en ello, aunque el sentido literal de la expresión no sea ese ni originalmente de ahí provenga, ya que algunas son las personas que llaman ‘puñeta’ (en singular) al acto de la masturbación.

En portugués es más habitual encontrar la relación entre puñetas y masturbación, pues allí el mandar a hacer puñetas a alguien es indicarle literalmente a que se marche a masturbarse, debido a que en el país luso hay quien utiliza de forma coloquial el término ‘punheta’ (su nh es nuestra ñ) como un equivalente a una masturbación (‘fazer punheta’). Se le llama así porque se cierra el puño para agarrar el miembro.

Pero cabe destacar que en nuestro idioma el origen de la expresión ‘mandar a hacer puñetas’ es otro. Las ‘puñetas’ (en español) son los bordados y puntillas que va colocados en la bocamanga de las togas utilizadas por algunos miembros de la judicatura y recibe ese nombre debido a que cae justamente por encima el puño.

El lugar donde antiguamente se realizaban esos encajes eran las prisiones de mujeres o los conventos de monjas, por lo que enviar a alguien a hacer puñetas era estar deseándole que estuviera durante un largo tiempo alejado y encerrado.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: needpix

¿De dónde proviene la tradición del ‘Amigo invisible’?

En las últimas décadas el realizar un regalo a alguien ocultando la identidad de la persona que hace tal presente se ha convertido en una de las tradiciones más extendidas cuando llega el periodo navideño.

¿De dónde proviene la tradición del ‘Amigo invisible’?

Un grupo de amigos, familiares o compañeros apuntan el nombre de cada uno de ellos en papelitos, estos se depositan en una bolsa o bol y cada uno de los participantes va cogiendo uno sin mirar. El nombre que aparezca es el de la persona a la que le deberá hacer un regalo en la fecha acordada (día de la comida o cena de empresa o facultad, en Nochebuena, Navidad e incluso en Nochevieja o Año Nuevo). También se ha puesto muy de moda hacerlo en escuelas, centros sociales e incluso entre los residentes de un asilo, siendo los familiares o personal contratado quienes se encargan de comprar cada uno de los regalos que se repartirán anónimamente.

Eso si, para llevarse a cabo correctamente el «Amigo invisible» hay que cumplir ciertas normas, como no sobrepasar la cantidad estipulada como tope máximo (o mínimo) que debe costar cada regalo, no intercambiar entre participantes información sobre quién es la persona que ha tocado a cada uno ni cambiarse los papelitos (a no ser que a alguien le salga su propio nombre) y, sobre todo, guardar el anonimato y no decir a la persona a la que se le ha hecho el regalo quién ha sido su amigo o amiga invisible.

Muchas y variadas son las hipótesis sobre el origen del amigo invisible, que en cada lugar tiene una denominación diferente. En los países anglosajones y Francia se le conoce como «Secret Santa», «Manita-Manito» en Filipinas, «Engerl-Bengerl» en Australia, «Kris Kringel» en Irlanda, «Julklapp» en Alemania, «Noël canadien» en Quebec (Canadá), «Amigo secreto» en Portugal y Brasil, «Lootjes trekken» en los Países Bajos o «Pollyanna» en algunas zonas de Rusia, por poner unos cuantos ejemplos.

Hay quien indica que se originó a finales del siglo XIX, pero que nada tenía que ver con la Navidad, sino que era un presente que se realizaba a alguien y se decidía hacer de forma secreta. Muchos son quienes señalan que, sobre todo, las personas que recibían esos regalos anónimos estaban  emparejadas o comprommetidas y que el presente era realizado por algún admirador o persona que estaba secretamente enamorada.

Existen algunas fuentes que indican que probablemente se originase en Venezuela, en el que mujeres casadas recibiesen regalos anónimos por parte de admiradores secretos. Otros historiadores apuntan a que se originó en Estados Unidos, cuando una serie de personas de mayor poder adquisitivo decidieron donar dinero de manera altruista y anónima a personas necesitadas, a las que les hacían llegar secretamente sobres conteniendo algunos dólares que servirían para pasar una buena Navidad.

La tradición del Amigo invisible ha ido evolucionando con el paso del tiempo y actualmente se hace todo tipo de regalos, desde los culturales como libros (el libro «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD» puede convertirse en un regalo ideal para tu próximo amigo invisible), pequeñas joyas, cosas inútiles o bizarras e incluso con connotaciones sexuales. Hay grupos que deciden que se realice cada uno a su libre criterio o, por el contrario, quienes prefieren que cada año todos los regalos sean de alguna temática concreta.

 

 

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD».
136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

Fuente de la imagen: needpix

El curioso origen de la famosa expresión ‘La curiosidad mató al gato’

‘La curiosidad mató al gato’ es una de las expresiones más conocidas y es utilizada para indicar a alguien que no hay que saber más de lo que se debe y no hay que traspasar ciertos límites.

El curioso origen de la famosa expresión ‘La curiosidad mató al gato’

Con ella se trata de hacer una analogía entre el ‘peligro’ y un ‘gato’, por ser este un animal que por su peculiar y característica forma de ser suele meterse en cualquier rincón y es considerado un animal que se expone a numerosos peligros y riesgos.

Pero esta expresión tan utilizada no se decía de este modo ni tenía el mismo significado en su origen.

Al castellano llegó, en el último cuarto del siglo XIX, desde el inglés ‘Curiosity killed the cat’, cuyo significado era prácticamente el mismo, pera la locución anglosajona provenía de otra mucho más antigua y a la que, con el paso del tiempo, se le había cambiado una palabra.

Originalmente la expresión era ‘Care killed the cat’ (que traducido al castellano vendría a decir ‘El cuidado mató al gato’). El significado de la misma hacía referencia a que, a menudo, el tener una excesiva precaución o cuidado por la salud termina siendo perjudicial para esta.

La primera constancia escrita de ‘Care killed the cat’ aparece en la obra de teatro ‘Every Man in His Humor’, escrita por el dramaturgo británico Ben Jonson en el año 1598. Uno año más tarde sería incorporada por William Shakespeare en su famosísima obra  ‘Mucho ruido y pocas nueces’ (‘Much ado about Nothing’) y a lo largo de los siguientes dos siglos y  medio fue usada por numerosos dramaturgos británicos, hasta que en 1873 James Allan Mair incorporó la expresión en su compendio de refranes y frases hechas ‘A handbook of proverbs: English, Scottish, Irish, American, Shakesperean, and scriptural; and family mottoes’ donde aparecía también en la forma ‘Curiosity killed the cat’.

Antes de aparecer la relación entre curiosidad y gato en este libro, la única constancia escrita de la misma fue en un diario irlandés, en 1868, en el que decía ‘They say curiosity killed a cat once’ (Dicen que la curiosidad mató a un gato una vez).

A principios del siglo XX se le incorporó una coletilla a la expresión y apareció escrita en la forma ‘La curiosidad mató a un gato; pero la satisfacción lo trajo de vuelta’ (Curiosity killed a cat; but satisfaction brought it back).

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: publicdomainpictures

¿De dónde surge decir que alguien está loco de ‘remate’ o de ‘atar’?

Las expresiones ‘loco de remate’ y ‘loco de atar’ suelen ser utilizadas para enfatizar el trastorno mental de alguna persona y como modo de señalar que esa locura es extrema, aunque en la mayoría de ocasiones el uso de dichas locuciones no es para referirse a alguien que tiene las facultades mentales dañadas, sino para señalar una situación o conducta extraña, fuera de lo común.

¿De dónde surge decir que alguien está loco de ‘remate’ o de ‘atar’?

El añadirle el término ‘atar’ a la expresión es una clara alusión a los casos de aquel enfermo mental que suponía un posible peligro y que, tras ser encerrado en un sanatorio (antiguamente llamado ‘manicomio’), era maniatado o se le ponía una camisa de fuerza.

El decir a alguien que estaba loco de atar significaba literalmente que estaba para ser encerrado en un manicomio y ser atado.

Por su parte, el término ‘remate’ es algo más rebuscado al incorporarlo a la expresión. Hace referencia a aquel trastorno mental que llega al límite de la locura, debido a que el vocablo hace referencia a la primera acepción que da el Diccionario de la RAE a la palabra: ‘Fin o cabo, extremidad o conclusión de algo’.

El vocablo ‘remate’, en este caso, nada tiene que ver con la acción de chutar un balón hacia la portería (por ejemplo en el fútbol) o el con poner fin a la vida de alguien, asegurándose que muere (por ejemplo pegando una segunda puñalada, golpe o tiro) y suele ser utilizada en otras expresiones como ‘tonto de remate’ (ser muy tonto).

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: pxhere

La iluminada celebración del ‘Día de las velitas’ en Colombia

La noche del 7 de diciembre, víspera de la festividad de la Inmaculada Concepción, en Colombia se da inicio al periodo navideño con una curiosa celebración que es conocida como el «Día de las velitas» (hay quien la llama «Noche de las velitas», al ser vespertina).

La iluminada celebración del ‘Día de las velitas’ en Colombia

Consiste en iluminar todas las poblaciones del país utilizando velas y pequeños faroles hechos de papel (en la mayoría de las ocasiones artesanalmente). Pero no solo son encendidos en las calles, también en los propios hogares e incluso en los comercios.

Esta celebración sirve para rendir un homenaje a la Virgen María en el día que está marcado en el calendario como el del «Milagro de la Anunciación».

Las velas y faroles se encienden al anochecer del 7 de diciembre y tras la salida del sol se cuelga en las ventanas y los balcones o se izan banderas con la imagen de la virgen.

También se realizan numerosas actividades (dependiendo de cada región colombiana son diferentes) que pueden ir desde tradicionales ceremonias religiosas a festivales de música y danza, fuegos artificiales o procesiones.

En los últimos años se aprovecha esta fecha para realizar actos de carácter solidario, como recaudar fondos para los más necesitados y desprotegidos.

 

 

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD».
136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

 

Fuente de la imagen: regnatarajan (Flickr)

La curiosa anécdota tras una de las fotografías más icónicas de Winston Churchill

Durante la segunda mitad de 1945, tras finalizar en la Europa continental la II Guerra Mundial, numerosas publicaciones decidieron dedicar su portada a Winston Churchill, uno de los estadistas más importantes de la época y cuyo papel fue fundamental para frenar el avance nazi y conseguir el triunfo final para los Aliados.

La curiosa anécdota tras una de las fotografías más icónicas de Winston Churchill

El 21 de mayo la revista Life ilustraba su portada con una fotografía en la que el Primer Ministro británico aparecía con un semblante que definía perfectamente su personalidad y que acabó convirtiéndose en una de las imágenes más icónicas que Churchill se tomó a lo largo de su vida.

Se trata de la que realizó el 30 de diciembre de 1941, el fotógrafo armenio, nacionalizado canadiense, Yousuf Karsh. En ella aparece el primer ministro británico de pie, apoyando la mano derecha sobre el respaldo de una silla y la izquierda en su espalda, a la altura de las lumbares, en una pose muy característica del político. En esa fotografía se puede apreciar a Churchill con un semblante serio, pero destaca, sobre todo, que tiene el ceño fruncido, por lo que se nota que el premier no estaba demasiado cómodo mientras posaba para la instantánea.

Aquel día Churchill acababa de ofrecer un discurso ante los parlamentarios de la Cámara de los Comunes de Canadá y se encontraba bastante cansado, pero aun y así decidió conceder dos únicos minutos de su tiempo a Karsh, quien había preparado todo el equipo fotográfico y de iluminación durante la noche anterior. Pero la culpa del semblante serio en la mencionada fotografía no la tuvo el cansancio, sino que fue provocado por el propio fotógrafo quien en el momento justo de ir a disparar se percató que el primer ministro tenía un puro en la boca que se acababa de encender, por lo que decidió acercarse a él y con mucha educación se lo quitó mientras le pedía disculpas por ello.

Cuando volvió a la cámara vio cómo el semblante del político era de enojo y, sin pensárselo dos veces, decidió disparar una fotografía. Acto seguido Churchill le pidió a Karsh que le tomase otra foto, cosa que el fotógrafo hizo encantado. En ella el político salió en una pose relajada y luciendo la mejor de sus sonrisas. Pero curiosamente fue la fotografía del ceño fruncido la que escogió la prestigiosa revista Life para ilustrar su portada el 21 de mayo de 1945.

Winston Churchill fotografiado en 1941 por Yousuf Karsh. La fotografía de la izquierda fue publicada por la revista LIFE y se hizo inmensamente famosa (Imágenes vía Wikimedia commons)

Winston Churchill fotografiado en 1941 por Yousuf Karsh. La fotografía de la izquierda fue publicada por la revista LIFE y se hizo inmensamente famosa (Imágenes vía Wikimedia commons)

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Eso no estaba en mi libro de historia de la políticaEsta es una de las historias que forman parte de mi nuevo libro “Eso no estaba en mi libro de historia de la política” (Editorial Almuzara), en la que recojo numerosas anécdotas y datos sobre los personajes y hechos más curiosos (y a veces desconocidos) del mundo de la política de todos los tiempos. Lo encontraréis de venta en librerías, la web de Almuzara y Amazon.

 

 

 

 

Fuente de las imágenes: Wikimedia commons

¿De dónde surge llamar ‘tetas’ a los pechos femeninos?

Ubre, mama, pecho, seno o busto son algunos de los términos que se utilizan para nombrar a los órganos glandulosos que poseemos los mamíferos y que en las hembras sirven para secretar leche con la que amantar a la descendencia.

¿De dónde surge llamar ‘tetas’ a los pechos femeninos?

Posiblemente el vocablo más popular y comúnmente utilizado para referirse a los pechos es el de ‘tetas’.

Los expertos no saben a ciencia cierta cuál es el origen etimológico de dicho término y mucho se ha especulado sobre su procedencia. La mayoría apuntan a que puede tratarse de un derivado del germánico ‘titta’ proveniente del griego ‘títthē’ (τίτθη) de igual significado y que dio el castellano ‘teta’, el inglés ‘tit’, francés ‘tete’ o italiano ‘tetta’.

Por otra parte hay quien apunta que otro posible origen sea el término griego antiguo ‘thēlē’ (θηλή) cuyo significado era ‘pezón’.

 

 

Te puede interesar leer también el post: ¿De dónde surge la expresión ‘Tiran más dos tetas que dos carretas’?

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

Fuente de la imagen: needpix

No, el término ‘paridad’ no es machista ni patriarcal y no debe ser sustituido por ‘maridad’

Días atrás, mientras conducía, iba escuchando un programa de radio en el que los contertulios debatían sobre el heteropatriarcado en la sociedad, el lenguaje inclusivo y la necesidad de empoderamiento de la mujer. En un momento dado uno de los participantes habló de la cada vez más presente ‘paridad de género’ (participación equilibrada e igualitaria en cualquier esfera social) siendo increpado por una de las tertulianas que lo acusaba de utilizar un término claramente machista y patriarcal y que, según esta, a partir de ahora las feministas deberían usar el término ‘maridad’ para referirse a la igualdad de género.

No, el término ‘paridad’ no es machista ni patriarcal y no debe ser sustituido por ‘maridad’

Evidentemente, al encontrarme conduciendo, no pude enviar un mensaje al programa para advertir del error, lo cual me dio pie a escribir este post, con intención de aclarar algunos conceptos erróneos que en el mencionado programa radiofónico se dijeron.

Para empezar hay que tener muy en cuenta que el término ‘paridad’ nada tiene que ver con el machismo ni el patriarcado masculino, ya que dicho vocablo no proviene de la palabra ‘padre’ sino del latín ‘parĭtas’, cuyo significado literal es ‘igualdad’ o ‘par de iguales’.

Por tanto no necesita ser sustituido para ser válido en el lenguaje inclusivo.

También cabe destacar que es un error sustituir dicho término por el de ‘maridad’ debido a que este vocablo nada tiene que ver etimológicamente con el feminismo, el concepto de madre o la igualdad, siendo en realidad la segunda persona del plural del imperativo afirmativo de verbo ‘maridar’, usado para referirse a ‘unir’ o ‘enlazar’ y, también, como referencia a ‘casarse o unirse en matrimonio’ (por ejemplo: ‘maridar una comida con un buen vino’).

 

 

Te puede interesar leer el post relacionado:  Patriota, patrón, patriarcado y patrocinio; palabras con un mismo origen etimológico: la figura paterna

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay