Entradas etiquetadas como ‘igualdad de género’

No, el término ‘paridad’ no es machista ni patriarcal y no debe ser sustituido por ‘maridad’

Días atrás, mientras conducía, iba escuchando un programa de radio en el que los contertulios debatían sobre el heteropatriarcado en la sociedad, el lenguaje inclusivo y la necesidad de empoderamiento de la mujer. En un momento dado uno de los participantes habló de la cada vez más presente ‘paridad de género’ (participación equilibrada e igualitaria en cualquier esfera social) siendo increpado por una de las tertulianas que lo acusaba de utilizar un término claramente machista y patriarcal y que, según esta, a partir de ahora las feministas deberían usar el término ‘maridad’ para referirse a la igualdad de género.

No, el término ‘paridad’ no es machista ni patriarcal y no debe ser sustituido por ‘maridad’

Evidentemente, al encontrarme conduciendo, no pude enviar un mensaje al programa para advertir del error, lo cual me dio pie a escribir este post, con intención de aclarar algunos conceptos erróneos que en el mencionado programa radiofónico se dijeron.

Para empezar hay que tener muy en cuenta que el término ‘paridad’ nada tiene que ver con el machismo ni el patriarcado masculino, ya que dicho vocablo no proviene de la palabra ‘padre’ sino del latín ‘parĭtas’, cuyo significado literal es ‘igualdad’ o ‘par de iguales’.

Por tanto no necesita ser sustituido para ser válido en el lenguaje inclusivo.

También cabe destacar que es un error sustituir dicho término por el de ‘maridad’ debido a que este vocablo nada tiene que ver etimológicamente con el feminismo, el concepto de madre o la igualdad, siendo en realidad la segunda persona del plural del imperativo afirmativo de verbo ‘maridar’, usado para referirse a ‘unir’ o ‘enlazar’ y, también, como referencia a ‘casarse o unirse en matrimonio’ (por ejemplo: ‘maridar una comida con un buen vino’).

 

 

Te puede interesar leer el post relacionado:  Patriota, patrón, patriarcado y patrocinio; palabras con un mismo origen etimológico: la figura paterna

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Qué es la ‘cláusula de inclusión’ (inclusion rider) que pidió la actriz Frances McDormand en la gala de los Premios Óscar?

La 90 ceremonia de entrega de los Premios Óscar de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas sobresalió el carácter reivindicativo de la gala por parte de muchas de las mujeres presentes (y aquellos hombres que las apoyan), siendo uno de los momentos culminantes de la noche el discurso de agradecimiento ofrecido por Frances McDormand (ganadora de la estatuilla en la categoría de Mejor Actriz Principal).

¿Qué es la 'cláusula de inclusión' (inclusion rider) que demando la actriz Frances McDormand en la gala de los Premios Óscar?

Frances McDormand con sus palabras de reivindicación de más presencia femenina en las películas, además de hacer poner en pie a todas las nominadas presentes aquella noche, terminó su discurso con el siguiente mensaje: ‘Tengo dos palabras para decirles esta noche, damas y caballeros: cláusula de inclusión’ (I have two words to leave with you tonight, ladies and gentlemen: Inclusion rider).

La ‘cláusula de inclusión’ a la que la actriz hacía referencia (y de la que muchos de los espectadores, que seguían la ceremonia por televisión o internet, se preguntaron sobre qué sería realmente) consiste en la posibilidad de añadir en todos los contratos que se firman en Hollywood (y el mundo del cine en general) un apartado por el cual se estipula que para el rodaje de una película los productores se comprometen a incluir en  el mismo a un elenco equitativo y diverso (en cuanto a género, color de piel o procedencia étnica). De iniciarse el rodaje y no cumplirse dicha demanda, la actriz o actor están facultados para romper el contrato sin penalización alguna.

La incorporación de esta cláusula de inclusión en los contratos lleva bastante tiempo discutiéndose en los despachos hollywoodenses, siendo el germen de esta reivindicación un artículo publicado por Stacy L. Smith en la revista ‘The Hollywood Reporter’ en 2014 y en el que ponía en evidencia la desigualdad que existía en la Meca del Cine, ya no solo en la brecha salarial además de poner el ejemplo de las 100 películas más taquilleras de 2013 en la que tan solo dos fueron dirigidas por mujeres y en las que la presencia femenina (respecto a la masculina) tan solo fue del 16 por ciento.

Stacy L. Smith a su vez se inspiraba en su reivindicación en la conocida como ‘Regla de Rooney’ que comenzaba a aplicarse en el mundo del deporte (más concretamente en la NFL, siendo su impulsor Dan Rooney, presidente del equipo de fútbol americano Pittsburgh Steelers). Esta regla, establecida en 2013, consistía en la obligación de los equipos en incluir en las entrevistas (para aspirante a un cargo directivo, en el staff o como entrenador de cualquier equipo) a candidatos de minorías raciales.

 

 

Lee y descubre en este blog más posts con curiosidades y anécdotas del mundo del cine

 

Fuentes de consulta: hollywoodreporter / washingtonpost / nytimes
Fuente de la imagen: GTRES
Fuente del vídeo: @TheObjective_es