Entradas etiquetadas como ‘mujeres’

Libro recomendado: ‘Cómete el mundo y dime a qué sabe’ de Jessica Gómez

Libro recomendado: ‘Cómete el mundo y dime a qué sabe’ de Jessica Gómez‘Cómete el mundo y dime a qué sabe’ de Jessica Gómez (publicado por el sello editorial HarperCollins Ibérica) es mi recomendación literaria de este mes.

Se trata de un libro que se lee de un tirón, compuesto por una veintena de relatos sobre mujeres anónimas que, gracias a la desenfadada manera de escribir de la autora, te atrapan desde el primer momento y tras la finalización de cada capítulo te quedas con ganas de saber más sobre cada una de ellas.

Jessica Gómez nos presenta a una peculiar narradora (personificada en la portera de un edificio) que nos va realizando un tour por los distintos pisos de la escalera donde ha trabajado durante los últimos años y en el que nos presenta a veinte vecinas, muy diferentes entre sí, pero con algo en común, todas son grandes luchadoras y supervivientes.

A través de los distintos relatos da visibilidad a la historia de una veintena de mujeres anónimas, pero cuyas vidas pueden verse reflejadas en la de cualquier otra mujer. A destacar la personal forma con la que la autora escribe y describe, teniendo una gracia y estilo muy especial, sin utilizar demasiada parafernalia, aunque sabiendo adornar los relatos para adecuarlos a cada personaje.

Es un libro de lectura ágil, pero que te deja un poso en el interior tras leer cada una de las historias. Tampoco es un simple libro sobre mujeres para mujeres, va mucho más allá, porque su lectura es trasversal, para cualquier persona (sea cual fuere su género) y que si se tiene un pelín de sensibilidad uno acaba empatizando con sus protagonistas.

Libro recomendado: ‘Cómete el mundo y dime a qué sabe’ de Jessica GómezA nivel personal, mientras iba leyendo este libro, puedo asegurar que en diferentes momentos vi reflejados algunos detalles de la vida de un par de mujeres muy cercanas a mí que llegaron a impactarme, por lo real que me resultaron.

A destacar el desparpajo con el que Jessica Gómez ha sabido dotar a su personaje central; una portera que nos va relatando la vida y milagros de una veintena de vecinas, dándonos todo tipo de detalles sobre las mismas y de las que lo primero que sabemos es el nombre de cada una y un objeto (muy personal) que las identifica.

Este es el séptimo libro que publica Jessica Gómez, quien además es bloguera. En 2017 fue galardonada en la XI edición de los Premios XX Blogs, al Mejor Blog personal http://jessicagomezautora.com/blog/ y desde entonces también tiene su propia bitácora en esta casa, donde es autora del muy recomendable ‘Qué fue de…  todos los demás’.

 

 

‘Cómete el mundo y dime a qué sabe’ de Jessica Gómez
Editorial: HarperCollins Ibérica
ISBN: 9788418976292
https://www.harpercollinsiberica.com/products/comete-el-mundo-y-dime-a-que-sabe-1

No, el término ‘paridad’ no es machista ni patriarcal y no debe ser sustituido por ‘maridad’

Días atrás, mientras conducía, iba escuchando un programa de radio en el que los contertulios debatían sobre el heteropatriarcado en la sociedad, el lenguaje inclusivo y la necesidad de empoderamiento de la mujer. En un momento dado uno de los participantes habló de la cada vez más presente ‘paridad de género’ (participación equilibrada e igualitaria en cualquier esfera social) siendo increpado por una de las tertulianas que lo acusaba de utilizar un término claramente machista y patriarcal y que, según esta, a partir de ahora las feministas deberían usar el término ‘maridad’ para referirse a la igualdad de género.

No, el término ‘paridad’ no es machista ni patriarcal y no debe ser sustituido por ‘maridad’

Evidentemente, al encontrarme conduciendo, no pude enviar un mensaje al programa para advertir del error, lo cual me dio pie a escribir este post, con intención de aclarar algunos conceptos erróneos que en el mencionado programa radiofónico se dijeron.

Para empezar hay que tener muy en cuenta que el término ‘paridad’ nada tiene que ver con el machismo ni el patriarcado masculino, ya que dicho vocablo no proviene de la palabra ‘padre’ sino del latín ‘parĭtas’, cuyo significado literal es ‘igualdad’ o ‘par de iguales’.

Por tanto no necesita ser sustituido para ser válido en el lenguaje inclusivo.

También cabe destacar que es un error sustituir dicho término por el de ‘maridad’ debido a que este vocablo nada tiene que ver etimológicamente con el feminismo, el concepto de madre o la igualdad, siendo en realidad la segunda persona del plural del imperativo afirmativo de verbo ‘maridar’, usado para referirse a ‘unir’ o ‘enlazar’ y, también, como referencia a ‘casarse o unirse en matrimonio’ (por ejemplo: ‘maridar una comida con un buen vino’).

 

 

Te puede interesar leer el post relacionado:  Patriota, patrón, patriarcado y patrocinio; palabras con un mismo origen etimológico: la figura paterna

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

La controvertida moda del ‘sexo unicornio’

Al hablar de ‘sexo unicornio’ no me estoy refiriendo a tener una práctica sexual con este animal mitológico (que, evidentemente, no existe) sino a una nueva moda de trio sexual muy común últimamente entre parejas heterosexuales que incorporan a la relación a una mujer bisexual con la que mantienen placenteros encuentros.

La controvertida moda del ‘sexo unicornio’

Se trata únicamente de sexo e intercambiar momentos de placer, por lo que se estipulan una serie de normas que, de ser incumplidas, hace que el trio se rompa. Una de esas reglas es la no implicación sentimental de la llamada ‘chica unicornio’ con ninguno de los integrantes de la pareja (y a la inversa). No existe ningún trato comercial, por lo que no hay retribución económica alguna (sí que se puede ir a cenar, de viaje o hacer salidas pagando alguno de los miembros, evidentemente).

La chica unicornio no puede mantener relaciones con ninguno de los miembros de la pareja por separado (tan solo cuando están los tres juntos) ni debe interferir en la vida sentimental en común de éstos.

Pero el sexo unicornio no deja de estar rodeado de cierta controversia, debido a que desde sectores feministas lo señalan como un acto machista, pues es muy raro ver que se den este tipo de relaciones a tres con un hombre unicornio (se dan casos, pero en una proporción de 1/25).

Según indican los expertos, el término unicornio para este tipo de prácticas proviene de las pocas mujeres bisexuales que hay dispuestas a formar parte de un trio junto a una pareja sin recibir compensación económica a cambio, estar dispuestas a seguir las reglas que se le impongan y dedicarse a satisfacer los deseos sexuales de los dos miembros de la pareja.

 

 

Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen:  Wikimedia commons