Archivo de mayo, 2020

Una novela histórica española relata el origen de Australia: entre el genocidio y la épica de los presos que fundaron un país

Fotograma de la película Sweet Country (2017), sobre el genocidio de los aborígenes australianos.

Gerard Duelo, profesional vinculado a la alta dirección de empresas y actual presidente del Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España, publica una nueva novela, Convictos, en la que se adentra en la historia de Australia, y en «el terrible genocidio cometido por Inglaterra hace 250 años». En el siguiente artículo, el autor explica el contexto histórico donde ambienta esta ficción y de lo que ha supuesto para él como escritor.

 

Desde el mar, Australia, la isla más grande, plana y desértica del mundo es única y múltiple. Profundas calas protegidas por impresionantes acantilados y miles de interminables playas de arenas amarillas, reflejan el fuerte sol. Crestas que desparraman la exuberancia de su vegetación sobre el abismo o la prolongación de desiertos que quieren bañarse en las bravas aguas de sus dos océanos, dan fe del porqué Australia es el país con más sitios reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

La mayor parte de la fauna que habita en Australia no se puede encontrar en el resto del mundo, donde habitan miles de especies únicas y donde hay cuatro veces más ovejas que hombres. Lee el resto de la entrada »

Recuperar a Hipatia de Alejandría a través del thriller histórico

Fotograma de la película Ágora (Alejandro Amenabar, 2009)

José Calvo Poyato (Cabra, Córdoba, 1951), historiador y uno de nuestros más señeros novelistas históricos, recupera su novela El sueño de Hipatia (lanzada en bolsillo esta semana por HarperCollins Ibérica) tras triunfar el año pasado con La ruta infinita, su visión de la primera circunnavegación al planeta. En el siguiente artículo, Calvo Poyato desvela los retos a los que se enfrentó al crear esta novela, que mezcla la Alejandría de los siglos IV y V y el Egipto de los años 40 del siglo XX, y bosqueja las claves de ambas épocas..

En El sueño de Hipatia me enfrenté como escritor a varios retos, uno de tipo argumental y otro estrictamente literario. En el primero de ellos al establecer dos tramas, muy distantes en el tiempo. Una en la época en la que vivió Hipatia de Alejandría —segunda mitad del siglo IV y primeras décadas del V— y otra en los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial en que se había producido el descubrimiento de una serie de códices en un lugar de Egipto, llamado Nag Hammadi y que en la antigüedad se denominaba Xenobosquion. Había que buscar el nexo de unión de esos dos momentos sin que crujiera el argumento de la novela. El segundo, utilizar un narrador omnisciente en la parte de la novela ambientada en la Alejandría del tiempo de Hipatia, mientras que los hechos que ocurren en el siglo XX serían narrados en primera persona por Donald Burton, el periodista del Daily Telegraph, quien, junto a la criptógrafa Ann Crawford y el profesor de Oxford, Alfred Best, protagoniza esa parte de la novela.

Lee el resto de la entrada »

Elvira Menéndez: «Ni entonces ni ahora hemos sabido responder a la propaganda de la Leyenda Negra»

La escritora, guionista y actriz Elvira Menéndez.

Nadie descubre nada nuevo diciendo que el Siglo de Oro español es un filón inagotable para la novela histórica. Que se lo digan a Pérez-Reverte, entre otros. Literatos, pintores, reyes, espadachines, reyes… y reinas, escritoras, actrices, guerreras. La escritora, guionista y actriz Elvira Menéndez (Ferrol, 1949), tras triunfar con otra novela que rescataba grandes protagonistas femeninas olvidadas de nuestra historia, aquellas que fueron a las Américas con El corazón del Océano -que hasta tuvo adaptación televisiva-,  ha convertido a María Inés Calderón, la Calderona, la gran estrella del teatro del Madrid de la época, en eje y protagonista de su última ficción. Se titula Vida de una actriz (Ediciones B, 2020) y es un declarado homenaje a todas las intérpretes.

Tan interesante propuesta, como tantas otras, vio cercenada su trayectoria al poco de salir por la pandemia de la Covid-19. La autora que vivió los primeros días  «con muchísima angustia» -«mi marido se había caído y le tuvieron que poner un marcapasos unos días antes del confinamiento»-, asegura que no era «capaz de concentrarse ni para leer ni para escribir». Y también temía que cuando esto acabara y las novedades post confinamiento, su libro, quedara «en el olvido».

Así que olvidamos este preocupante pasado y volamos hacia la historia… Lee el resto de la entrada »

Convocada una nueva edición del premio Cerros de Úbeda que tratará de encontrar la mejor novela histórica publicada en 2019

 

Entrega del premio Cerros de Úbeda 2020 a I. Biggi (CINHU)

Ni el coronavirus parece detener al equipo del Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda. Si hace unas semanas anunciaban el récord de 68 obras presentadas a su galardón de novela inédita, esta semana han puesto en marcha la quinta edición del premio Los Cerros de Úbeda que reconoce la mejor novela histórica del año pasado, en este caso 2019.

Este premio ya ha recaído en autores tan reconocidos como Javier Olivares, Sebastián Roa, José Calvo Poyato e I. Biggi, y en 2020 tratará de encontrar a la más meritoria de las novelas publicas en España el año pasado. Veremos si las finalistas y la ganadora salen de las novelas que destaqué como las que marcaron el 2019 o de mis favoritas del año. Lee el resto de la entrada »

Los brutales matones callejeros y gánsteres que inspiraron Peaky Blinders

Fotograma de la serie Peaky Blinders.

El magnetismo y la estética de los Peaky Blinders creados por Steven Knight y que lleva ya cinco temporadas es indudable. Los Shelby, esa brutal e ingeniosa familia de gángsteres de origen gitano, pululan por Birmingham y Londres de los años 20 con su marcada estética y sus ya celebradas gorras con cuchillas cosidas en las viseras para cortar en las peleas callejeras. Es una auténtica historia negra ambientada en un pasado histórico concreto, donde la ambientación histórica (las secuelas de la Guerra Mundial, Irlanda, el auge de los fascismos…) marcan, más o menos sutilmente, el argumento. Así que muchos espectadores, habrán pensado ¿qué hay de real en esta historia?

Es verdad que los creadores de la serie siempre han dicho que la historia está basada en la realidad histórica, que los Peaky Blinders existieron y que los Shelby están basados, aunque no se llamaran así, en una familia de gángsteres reales. Sin embargo, cuando hablamos de la relación entre realidad histórica y ficción, el asunto es más complejo. Y precisamente de eso trata un libro que llega esta semana a las librerías españolas, Peaky Blinders. La verdadera historia (traducción de Marina Rodil, Principal de los Libros, 2020). Firma la obra Carl Chinn, un doctorado en Historia social bisnieto de uno de aquellos matones e hijo y nieto de corredores de apuestas (él mismo desempeñó ese trabajo).

Chinn hace un recorrido histórico por el Birmingham de las clases obreras de finales del siglo XIX y principios del XX rastreando la historia real de aquellas bandas. Resumiendo: los Peaky Blinders existieron, pero no cuando la serie los sitúa y no llevaban las cuchillas en las gorras; sí existieron Billy Kimber, Darby Sabini, Alfie Solomon, una familia apellidaba Changretta y un activista laboral llamado Jessie Eden. También es real la proliferación de las apuestas ilegales en los barrios más pobres. Y efectivamente se envió a un jefe de policía desde Irlanda del Norte para acabar con las bandas. Pero no, no eran tan glamurosos y estéticos como lucen en pantalla. Lee el resto de la entrada »

Ópera, duelos, libertad y sexo… Mademoiselle de Maupin ya tiene la novela que merece

La escritora Vic Echegoyen (FOTO: P.A. / EDHASA)

Julia d´Aubigny, conocida como Mademoiselle de Maupin, fue una de esos personajes de la historia que parecen diseñados para protagonizar novelas. Mujer, educada como hombre, espadachina, con una vida sentimental y sexual apabullante; tanto como su vida artística como la primera contralto de la historia de la ópera… En su existencia, bajo los designios del Rey Sol, hay arte, música, libertad, dolor, acero y sangre. Generadora de leyendas, de ella se decía que era amante de reyes y príncipes, travesti, bisexual, duelista…

Y aún así poco había inspirado a los literatos hasta hoy -Théophile Gautier le dedicó una novela y alguna otra ficción gala hay, pero pocas-. Ha tenido que llegar Vic Echegoyen (Madrid, 1969), escritora, periodista, traductora, pintora, familiar de grandes escritores como Sándor Márai o Imre Madách, para saldar deuda (literaria) con tan inmenso personaje. Lo hace con La voz y la espada (Edhasa, 2020), donde novela y fabula su vida con pulso de capa y espada y detalle de gran ficción histórica. Lee el resto de la entrada »

Misteriosos asesinatos en la Barcelona de los godos

El escritor e historiador Santiago Castellanos.

Hay muchas novelas sobre asesinatos, hay muchas novelas históricas y muchas ficciones de ese tipo con muertes e investigaciones. Y bastantes de ellas se ambientan en Barcelona. Sin embargo, no hay demasiadas -aunque cada vez más- novelas históricas sobre los godos y ninguna -hasta donde servidor conoce- en la que haya esa temática de intriga. Y material puede haber, que de asesinar reyes los godos sabían un rato, por aquello del morbo gótico, ya saben. ¿He dicho ninguna? Olvídense, desde este año hay una: Gothia. Muerte en Barcinona (Ediciones B, 2020).

Tan curiosa mezcla, godos y thriller, solo la ha podido llevar a cabo un auténtico especialista en la época, el Doctor en Historia Santiago Castellanos. En su tercera novela, tras Barbarus y Martyryum nos lleva a la Barcelona del siglo V y despliega un thriller histórico que aloja las claves de una época de cambio: el final del imperio romano, la entrada de los godos en la Península Ibérica, el auge del cristianismo y el fin del paganismo… En ella, hay crímenes, intriga, mujeres fuertes y activas, que tratan de quitar polvo y «mala fama» a esta época.

¿Cómo se enfoca un un thriller en el siglo V? Lee el resto de la entrada »

‘El alma en la piedra’: la gran y letal aventura de vivir en la cueva de Altamira

Vista general del techo de polícromos de Altamira (Museo de Altamira y D. Rodríguez / CC BY-SA)

¿Somos tan diferentes a los humanos que habitaron el planeta hace 15.000 años, en el Paleolítico, en lo que llamamos Prehistoria? Seguramente sí, como también somos, diga lo que se diga, muy diferentes de los romanos o de los que vivieron el medievo. Pero también muy parecidos, aunque resulte difícil saberlo. Y reconstruirlo en ficción.

Ya he comentado en alguna ocasión que no me suelen agradar en exceso las ficciones prehistóricas. Me resultan, en unas ocasiones, demasiado lejanas en las que resulta difícil desplegar empatía e interés; o cuando esto se facilita, inverosímiles, o facilonas. Me resulta complicado la recreación de aquellas épocas tan lejanas, y pocas veces satisfactoria. Seguramente sea personal, la Prehistoria me costaba incluso cuando estudiaba. Lee el resto de la entrada »

Miguel Martorell: «España hizo la vista gorda frente a las fortunas y obras de arte que los nazis trajeron en su huida»

Soldados alemanes de la División Hermann Göring posan en 1944 frente al Palazzo Venezia de Roma junto a un cuadro robado de la Biblioteca del Museo Nacional de Napolés. WIKIPEDIA

Cientos de miles de obras de arte robadas, de las cuales decenas de miles siguen sin aparecer; miles de pleitos judiciales ocho décadas después; un legado cultural mundial destruido u oculto bajo oscuros intereses particulares y políticos… El Tercer Reich impulsó una auténtica campaña de saqueo en masa del arte europeo durante los años de la Guerra, que se puede considerar como «la antesala del Holocausto», en palabras del catedrático de Historia español Miguel Martorell. Martorell acaba de publicar El expolio nazi (Galaxia Gutenberg, 2020).

En su obra, este historiador disecciona toda esa estrategia de robo, saqueo y tráfico de arte por parte de los nazis y articula su relato en la figura de Alois Miedl, un banquero especulador alemán metido a tratante de arte que acabó siendo el marchante de Goering. «Miedl participa en todas las fases del expolio: está en la venta del arte degenerado, compra a precio de saldo obras de arte e incluso galerías enteras a los judíos que quieren huir de Europa, está implicado en el mercado negro, una actividad muy vinculada al expolio, y participa en la dispersión de los bienes expoliados, porque huye a España con parte de los cuadros que ha conseguido en la guerra. Por todo esto es un buen guía para entender en qué consistió el expolio», asewugra Martorell. Y su peripecia también ayuda a entender el papel de la España franquista en toda aquella trama de vergüenza mundial: por este país pasaron obras de aquel saqueo masivo, autores del mismo y aún hoy, en un importante museo, se puede ver una obra proveniente de aquella atrocidad cultural. Lee el resto de la entrada »

‘The Last Kingdom’: vikingos, Alfredo el Grande, Aethelflaed… ¿está bien representada la Historia en la serie?

Fotograma de la serie ‘The Last Kingdom’ (Netflix)

Vikingos, sajones, Alfredo el Grande, Inglaterra, batallas, amores, traiciones… Sin hacer mucho ruido, The Last Kingdom, la serie que arrancó BBC America y ahora produce Netflix, ha ido creciendo. Desde el estreno de su cuarta temporada en esta plataforma, la serie basada en las serie de novelas de Bernard Cornwell (publicadas diez de las doce existentes en España, bajo el título de Sajones, vikingos y normandos, en Edhasa) se ha convertido en una habitual en el top 10 de Lo más visto en nuestro país en Netflix. Y, en estos momentos de consumo masivo de televisión, eso seguramente quiera decir mucho.

El secreto del éxito de LA serie probablemente tenga que ver con el resurgir en los últimos años del interés por los vikingos, en parte debido al éxito de otra serie Vikings. Sumamos al tema el estilo de épica, batallas, traiciones y juegos de poder que Juego de Tronos también ha puesto de moda y tenemos un buen cóctel. En esta ficción, seguimos la vida de Uthred, un niño sajón, heredero de un feudo, criado como pagano entre los daneses, y que acabará convirtiéndose en héroe errante y paladín de los sajones. Y con él, lectores y espectadores, viajarán a los siglos IX y X e irán conociendo personajes históricos, como Alfredo el Grande, Aethelflaed, la reina de los mercios, su hermano Eduardo y un buen número de caudillos vikingos, como los hijos de Ragnar Lothbrock, además de adentrarnos en hechos históricos como la batalla de Alfredo y sus herederos por crear una Inglaterra unida.

[A FONDO | ‘The Last Kingdom’: ¿mejor la serie o las novelas de Bernard Cornwell?]

Lee el resto de la entrada »