Casi enteros Casi enteros

Casi enteros: un blog sobre los medios de comunicación, la publicidad, su papel en la financiación de los medios, la investigación y otros temas relacionados con todo esto

Entradas etiquetadas como ‘La noria’

2013: el año del cambio (I). De donde venimos

Ya empieza a ser tradición. Por tercer año Pedro Urquidi de la revista IPMark me pidió un análisis del año para su número de la segunda quincena de enero. Se publicó ayer. Como es largo lo reproduciré en tres posts.

Nos hemos hartado de repetir la frase de Leonardo: No es una época de cambios, es un cambio de época, pero en la mayoría de los casos cuando se plantea una campaña seguimos pensando primero en televisión, en el spot de televisión, y luego en todo lo demás. Seguimos hablando de la importancia de los medios ganados, pero no sabemos bien cómo ganarlos aunque, eso sí, vamos erosionando el valor de los medios pagados. Seguimos en la época anterior porque no nos sentimos cómodos en la nueva.

Si se cumplen las previsiones,  cuando termine 2012 la inversión en Televisión se habrá quedado en poco más de la mitad (un 52%) en los cinco años (2007-2012) transcurridos desde el comienzo de la crisis. Todo eso a pesar de que los españoles decidimos (bueno, el Gobierno de entonces decidió por nosotros y al nuevo no le parece mal) pagar con nuestros impuestos la televisión pública para que Lara, Berlusconi y los otros accionistas de las cadenas privadas supervivientes se repartieran más beneficios. Parecería lógico pensar que, tras ese batacazo, la Televisión habrá dejado de ser el medio líder o que, al menos, habrá perdido una buena parte de su cuota. Pues no. La Televisión sigue concentrando la inversión; supone más del doble que el siguiente medio, ha perdido en estos años poco más de cuatro puntos de cuota, justo por todo lo anterior: las campañas se siguen armando a su alrededor, se negocian los precios a la baja y, en su caída, arrastran a todo el resto del mercado. En 2012 ha caído incluso la inversión en medios digitales; se ha venido abajo la muralla de los últimos resistentes.

¿Qué ha pasado? Sigo con mis citas italianas: Lo viejo ha muerto, pero lo nuevo no acaba de nacer en palabras de Antonio Gramsci.

 

El año 2012

Para preparar este artículo he revisado el que escribí el año pasado por estas fechas. Se acababan de publicar las primeras medidas del Gobierno del Partido Popular y el artículo me salió pesimista. Busqué un titular que compensara: Hagamos de 2012 el año del final de la crisis, apelando al esfuerzo de todos para tratar de evitar lo que se veía inevitable. Me equivoqué en el título y me quedé corto en el pesimismo del artículo: contra una política basada sólo en los recortes era casi imposible luchar. Por cada punto que se contrae la economía, la inversión publicitaria cae entre 4 y 5. Y en esta crisis parece que aún cae más.

No fuimos capaces de salir de la crisis entre todos. Lejos de eso: la crisis es ahora más profunda que nunca.

La realidad nos ganó por goleada.

Aquellos recortes fueron sólo los primeros, ya nos lo avisaban, de una serie que todavía no ha terminado. Cada viernes el Consejo de Ministros nos da nuevos motivos para echarnos a temblar.

Aún no tenemos los datos oficiales sobre inversión publicitaria en 2012, pero ya podemos decir que si hablamos de un 16% de caída alguno nos podrá tachar de optimistas(*).

Se hunde el PIB: encadenamos ya cinco trimestres de caídas y nos anuncian al menos dos más; el paro batió de nuevo récords y se situó en las cifras más altas de la historia; cayeron a la vez el consumo y la tasa de ahorro; se hundió la confianza del consumidor, también en mínimos históricos, las ventas de automóviles se fueron a cifras de quince años atrás, se hundieron las ventas y los precios de las viviendas y se llevaron por delante a gran parte de un sistema bancario que pocos años antes se ofrecía como modelo a seguir. No nos rescataron como país pero sí lo hicieron con una parte sustancial de nuestros bancos.

La prima de riesgo, esa parienta que desconocíamos hasta hace poco, ha alcanzado máximos históricos (el doble de las cifras que un año antes nos presentaban como preocupantes). Claro que, hasta este principio de año no sabíamos la importancia que para este indicador tenían las decisiones del Congreso de Estados Unidos.

2012 se recordará como el año de los desahucios y de la crisis de Bankia, pero en el mundo de los medios será el año de los cierres (Qué, Público, Capital, ABC Punto Radio,…) y de los EREs (Prisa, Unedisa, Telemadrid, Canal Nou, Intereconomía,…) que también han afectado al lado publicitario del sector.

Después de muchos años oyendo que la competencia desleal de la televisión pública era la que tiraba a la baja los precios del mercado, que hacían de la televisión en España la más barata de Europa, resultó que cuando esa competencia desapareció y el mercado se convirtió prácticamente en un duopolio privado, los precios cayeron aún más. Pero no disminuyó la saturación, ni se hizo nada para aumentar la eficacia para los anunciantes.

Eso sí: el consumo de televisión siguió creciendo, a la vez que crecía el consumo de internet y continuaba el hundimiento de los medios en papel.

Creció la importancia de las redes sociales. En el año de la salida a Bolsa de Facebook, que no cumplió las expectativas de los más optimistas, el protagonismo se lo llevó Twitter, proponiendo los temas de conversación, desde las más serias a las más chuscas, aunque, como dice Víctor Gil, cada uno se configura su propia burbuja en Twitter en función de sus centros de interés. Mi Twitter es, seguro, distinto del tuyo. El mío se parece a mí y el tuyo a ti.  Pinterest atrajo las miradas de muchos publicitarios, aunque a nivel popular no llegó a calar tanto como se esperaba. Fue el año de Instagram, ya en la órbita de Facebook, mientras Whatsapp se comía en pocos meses todo el terreno que a las operadoras de telecomunicaciones les costó años ganar para los SMS. Los 18 mil millones de mensajes que se emitieron por este sistema en el cambio de año son una cifra que impresiona a cualquiera.

Pero desde el punto de vista publicitario aún estamos muy lejos de aprovechar todo el potencial de las redes sociales.

También fue el año de las Apps. No eres nadie si no has creado tu propia App; en los móviles de los jóvenes más enganchados se pueden contar por cientos, si bien muchas no se usaron ni el día en el que se descargaron.

Y, sobre todo, fue el año del branded content. Si tratamos de hacer un recuento de las campañas que tuvieron más repercusión a lo largo del año ¿qué nos viene a la cabeza?:

-. la campaña de Campofrío, que empezó con Cómicos, se llegó a transformar en una Gala en TVE y ahora sigue con El curriculum de todos. Una campaña que se ha llevado todos los premios posibles (incluido el Gran EFI… y el de Agencia de Medios del año para Zenith).

-. la hazaña Red Bull Stratos, que culmina toda una línea de comunicación de Red Bull basada en la generación de contenidos en torno a los deportes de riesgo.

-. el vídeo de Loewe para promocionar su colección de bolsos Oro, que cumplió su vocación de amplia viralidad aún a costa de generar una polémica probablemente superior a la esperada.

-. la campaña tengo un plan de Desigual que, a fin de año, ha buscado también con sus varias creatividades conseguir viralidad a partir de la polémica.

-. las secuelas del Plan B, de Ballantine’s, que se convierte en contenido de un programa de televisión antes de acabar entrando en la órbita de Coca Cola.

Todas tienen en común que el contenido es la clave.

En el plano de la relación entre la televisión y las redes sociales hemos vivido un ejemplo de libro de cómo no se deben hacer las cosas: Tele 5 consiguió el llamado efecto Streisand reabriendo casi un año después el caso La Noria.

En medición, tal como preveíamos, ComScore se consolidó como el medidor de Internet elegido por el mercado, con las dificultades esperadas. Fue una prueba más, como antes lo había sido Nielsen, de lo lejos que queda España de los intereses de las empresas de investigación americanas. Pero el éxito de ComScore sirvió para que Nielsen se pusiera las pilas, lo que puede ser bueno para el mercado español.

También como preveíamos aumentó el consumo de televisión en dispositivos inteligentes, aunque, lejos del 60% que preveían los profetas de la tecnología, los estudios más optimistas colocan ese consumo en el 3%. Los estudios también confirman otros temores: el uso mayoritario de los televisores conectados es para ver la televisión.

(*): Los datos de i2p publicados ayer fijan la caída en un 18%.

 

Reparto de papeles

La semana pasada se presentó la nueva programación de Tele 5 y del resto de cadenas que Mediaset tiene en España.

Tras la polémica desatada en torno al programa La Noria se había generado una gran expectación. ¿Se anunciaría la desaparición de ese programa y un cambio en la línea editorial de la cadena?

Pues ni sí ni no.

Como recogía IPMark se escenificó un acto de contrición. Y como tal escena, hubo reparto de papeles. Mientras Pipo Tringali, líder de Publiespaña (la compañía del grupo que comercializa la publicidad) habló de La Noria, sin decir nada concreto, pero declaró su apoyo a los anunciantes, Paolo Vasile, el jefe de Tele 5 declaró que todos cometemos errores (sin citar ninguno en concreto); cuando los cometemos las personas normales no se entera casi nadie. Pero cuando los comete una cadena de televisión se entera todo el mundo.

Había mucho interés por saber qué hacían los anunciantes en el programa del pasado sábado. Parece ser que se emitió publicidad. Dos marcas conocidas (conservas Isabel y Burger King) y unas cuantas menos conocidas junto con una buena cantidad de autopromoción de programas de la cadena y de otras empresas del grupo.

La reacción en las redes sociales fue apoyar a marcas competidoras de las que se anunciaron. El incidente no está cerrado…al menos de momento.

En semanas anteriores habíamos visto algunos movimientos de vaivén, como el que protagonizó Vitaldent, que anunció a bombo y platillo su salida del programa, se volvió a anunciar dos semanas después, cuando la cadena ofreció anunciarse gratis y luego culpó a  su agencia de medios de haberse equivocado.

 Por el momento parece que la herida abierta con la entrevista a la madre de El Cuco  y la reacción vivida en las redes sociales, especialmente en Twitter, no se ha cerrado del todo. Habrá que esperar hasta comienzos de año para ver cómo evoluciona este asunto.

 

Marketing para vender chorizo

Ya hace casi dos semanas la revista IPMark organizó un Foro en el que Fernando Valdés, Director General de Campofrío, disertó sobre la importancia del marketing en su sector.

Aunque había confirmado mi asistencia, yo no pude ir porque a la misma hora tuve una presentación en un futuro cliente (o sea una presentación de credenciales ante una marca que va a convocar concurso). La verdad es que también fue interesante.

Pero volvamos con Fernando Valdés. Leo en la noticia que he linkado arriba:

Lo último que recortaríamos es la publicidad, porque creemos sinceramente que sirve para algo

Y también:

La compañía ha optado por un estilo propio, que concede más importancia a la cobertura que a la frecuencia

Dos buenas noticias. Yo también creo que la publicidad sirve para algo y me gusta que los clientes estén convencidos de ello.

Apostar por la cobertura, con una creatividad diferente en unos momentos como los que vivimos es una estrategia arriesgada y Campofrío la está llevando hasta el extremo, con películas largas, muy bien realizadas (y muy caras de emitir, por lo que nunca se pueden repetir demasiado con los presupuestos que maneja la marca) en las que, en muchos casos la presencia de la marca es escasa.

Es una manera de romper la inercia de las paladas de GRPs. El hecho de que esté funcionando es una muy buena noticia. Hacer menos publicidad, pero mejor, puede funcionar. Una de sus campañas se llevó el año pasado el gran Premio en los EFI, lo que demuestra que había conseguido muy buenos resultados.

Campofrío también ha destacado recientemente por ser el primer anunciante que atendió a la llamada de las redes sociales cuando pidieron que se retirara la publicidad de La Noria. Es un signo más de que entiende la nueva comunicación.

Ahora que el consumidor tiene voz (siempre la ha tenido, pero ahora el altavoz funciona mejor) las marcas deben estar atentas a lo que nos dice.

Hablar con una voz distinta y escuchar la respuesta de los consumidores puede ser una buena manera de vender buen chorizo.

Porque, eso sí, lo importante es que el producto sea de calidad.

 

Estoy en Twitter como MadinaED

Lo que sé de La Noria

Algun@s amig@s que están lejos de este mundo de la publicidad y las audiencias me han preguntado qué está ocurriendo con La Noria y con Tele 5 en estas últimas semanas. Por qué los anunciantes se han retirado de ese programa y qué trascendencia puede tener una historia como ésta.

Supongo que los hechos ya se conocen, pero los resumo de todos modos:

La Noria, un programa que mezcla cotilleo con debate político, es una de las estrellas de la actual programación de Tele 5. Consigue buenas audiencias y eso atrae a un buen número de anunciantes que no se plantean dudas sobre la idoneidad de ligar sus productos a ese tipo de contenidos.

Hace algunas semanas Jordi González, el conductor del programa, entrevistó a la madre de El Cuco, un personaje condenado como encubridor en un asesinato muy conocido. El programa pagó una importante cantidad de dinero a la entrevistada.

Pablo Herreros publica en su blog una crítica de estos hechos y plantea el posible boicot a los anunciantes que, con su dinero, están financiando a la madre de un cómplice de asesinato (y posiblementa ayudándole a pagar la fianza).

El post de Pablo tiene una importante repercusión en Twitter.

Algunos anunciantes, encabezados por Campofrío, escuchan la protesta de sus consumidores y se retiran de La Noria. Otros dicen, al menos en privado, que nunca han estado ahí.

Jordi González reacciona apelando a la libertad de información e insultando a los anunciantes que se han retirado del programa.

Las protestas contra el programa y la prepotencia de su presentador arrecian en la red; el número de anunciantes que se retiran del programa se incrementa.

La Noria se emite una semana más con el apoyo de sólo cuatro anunciantes.

Se pide el boicot a esos cuatro anunciantes, entre ellos Pato WC, lo que propicia numerosas bromas sobre asociación entre el producto y los contenidos del programa. Los últimos anunciantes que quedaban abandonan el programa.

El pasado sábado La Noria se emite sin publicidad. Jordi González insulta a los anunciantes diciendo que sus espectadores sólo les echan de menos porque no pueden «ir a hacer pipí«. Él, convencido de que está haciendo un programa de servicio público, achaca sus problemas a una conspiración de la competencia. No le preocupa que la cadena que le paga no ingrese el dinero con el que le debería pagar.

Hoy Tele 5 anuncia cambios en su programación y retira dos programas (se contemplan como chivos expiatorios); ninguno de ellos es La Noria.

Hasta ahí los hechos. Ahora una posible interpretación: Mediaset, la empresa de Berlusconi, es la propietaria de Tele 5, una cadena que comercializa su publicidad a través de Publiespaña, otra empresa del grupo Mediaset. Paolo Vasile dirige Tele 5; Giusseppe Tringali (Pipo) dirige Publiespaña. Los dos son italianos, como su patrón.

Vasile siempre ha alardeado de que su trabajo consiste en producir audiencias (no buenos programas; no entretenimiento; ni mucho menos cultura). Según se mire, no le falta razón.

Es cierto que en una televisión comercial es fundamental generar audiencias. Su negocio es vendérnoslas para los anunciantes.

Estoy seguro de que hasta hace muy poco tiempo Tringali estaría de acuerdo con su compatriota: tú produces las audiencias y yo me encargo de venderlas. Si además eres líder de audiencia (al menos entre las cadenas comerciales; y la UTECA y el Gobierno ya se encargaron de que otros líderes no puedan competir) juegas con una buena ventaja.

El problema surge cuando la audiencia que se produce (o al menos una parte) no es vendible; o cuando para venderla hay que rebajarla mucho de precio.

Esto ya estaba pasando este año antes del incidente de La Noria: Antena 3, con menor audiencia pero con un nivel de calidad algo mayor, conseguía vender más caro. No sé si el hecho de que esta cadena competidora esté dirigida por otro italiano, Carlotti, ex directivo de Tele 5, añade morbo al asunto. Me temo que sí.

El paso siguiente se da cuando los anunciantes, escuchando a la sociedad, sus clientes, se retiran en masa de un programa. La audiencia no se resiente: no es el tipo de audiencia que siga mucho Twitter (aunque muchas veces asuntos tratados en La Noria llegaban a ser trending topics, los temas más comentados en España). Incluso en algún momento la audiencia parece aumentar.

Pero un programa sin publicidad no tiene sentido en una emisora comercial; por mucha audiencia que tenga. Es más, tendrá tanto menos sentido cuanta más audiencia tenga; se podrá ver como un verdadero despilfarro.

Ahora parece que se está viviendo un duro enfrentamiento entre los dos italianos, Vasile y Tringali. El primero, muy convencido de que hace bien su trabajo produciendo audiencias a muy bajo coste; el segundo, víctima de la imagen de basura que se ha impuesto, diciendo que las audiencias invendibles no le sirven para nada (y para muy poco las que tiene que vender a bajo precio).

La semana próxima se presenta la programación de Tele 5 para la nueva temporada, en un acto multitudinario en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. ¿Vuelven las presentaciones glamourosas de las programaciones? ¿Estamos ante una medida desesperada?¿Se tratará de un último episodio de la guerra Vasile-Tringali?

Se admiten apuestas. Sólo si la programación da un giro radical podremos pensar que Vasile ha dado su brazo a torcer.

Audiencia sí, pero, en una televisión comercial, audiencia vendible.

Si no, no sirve de nada.

Estoy en Twitter @MadinaED

La Noria y la publicidad

Estos días he visto en Twitter una iniciativa para tratar de boicotear La Noria, un programa de Tele 5 que, al parecer, pagó una buena cantidad de dinero a la madre de El Cuco, condenado como encubridor en el caso de Marta del Castillo.

Si no me equivoco (he llegado tarde al debate y puedo haber entendido mal el orden) la idea inicial del boicot era: dejemos de ver La Noria; si pierde audiencia, perderá publicidad y finalmente desaparecerá de la programación. Alguno de los promotores de la iniciativa ha ido más allá y ha publicado la lista de los anunciantes que tuvieron presencia en el programa del pasado fin de semana. Supongo que la idea es un primer paso para luego pedir el boicot a los productos que apoyan ese tipo de programación.

Cuando uno ve esa lista no puede dejar de pensar, en muchos de los casos, ¿qué pinta esa marca en un programa como ése? (Incluyo aquí a algunas marcas para las que trabaja mi empresa).

El siguiente paso es pensar en cómo se ha ido deteriorando no sólo la televisión en abierto sino también el propio mercado publicitario (y probablemente la sociedad en la que ambos se insertan). Desaparecida la publicidad de TVE las opciones para anunciarse en un medio que sigue reuniendo las grandes audiencias que buscamos los anunciantes y sus agentes, se han reducido considerablemente.

Si lo que se compra son GRPs (audiencia) en frío, corremos el riesgo de estar apoyando con nuestro dinero (el de los anunciantes) la emisión de unos contenidos con los que, muy probablemente, no estaremos de acuerdo. Supongo que un anunciante puede pedir que se excluyan determinados programas de su planificación; pero supongo también que eso llevaría consigo un extracoste por el que luego los auditores pedirían cuentas.

Hace unos días se publicaron los resultados económicos de las dos principales cadenas, las que cotizan en Bolsa. Se daba la paradoja de que la cadena con mayores ingresos (Antena 3) no era la que consigue mayor audiencia. No sé si este hecho tiene que ver con la proporción de contenidos basura en cada cadena (es más, desgraciadamente, creo que no) pero sería una buena señal.

No es la primera vez que se plantea un boicot a la televisión basura. Nunca han tenido éxito, pero vivimos unos nuevos tiempos, en los que es más fácil orquestar movimientos sociales. ¡Quién sabe! A lo mejor estamos a tiempo de dignificar la televisión.

El síndrome Belén Esteban

Hace unas semanas me llegó, no estoy seguro pero supongo que a través de Luispe, mi proveedor habitual de gadgets de internet, un vídeo con una actuación gloriosa de Belén Esteban, la ahora llamada Princesa del pueblo.

No tengo nada contra esa señora, de la que, además, sé más bien poco. Pero creo que ese alarde de ignorancia es todo un símbolo de la evolución que ha llevado en los últimos años nuestra televisión.

El nacimiento de la televisión privada, a comienzos de los años noventa, se vivió con esperanza. LLegaba la diversidad; se abría el campo para nuevas opiniones y nuevas orientaciones. Se pensó que aumentaba la libertad, al menos la de elección. Podía haber sido así, pero cada vez estamos más lejos de tener una televisión en abierto de calidad.

Se ha ido bajando el nivel en busca de audiencias masivas (cada vez menos masivas, en todo caso) y de costes bajos. Lo peor es que esas cadenas, esas compañías, que se han introducido con gusto en la espiral de deterioro de la calidad no cejan en su empeño de atacar a las televisiones públicas que por un lado, se han convertido en la última esperanza y, por otro, son una amenaza para ellas si consiguen mantener un buen nivel de audiencia.

Leí ayer un artículo de Juan Valera, Periodista 21, en el que se pregunta ¿cuándo se sustituyó La Clave (los debates de calidad) por La Noria (las discusiones a gritos sobre la última aventura de cama de un famosillo)? El artículo se llama Mediocracia y se basa en un juego de palabras (el gobierno de los medios y el de los mediocres) que al parecer utilizó Felipe González en una entrevista que yo me perdí.

Merece la pena leerlo; refleja muy bien la situación: los medios buscando la uniformidad por abajo, con un nivel de calidad lamentable para ser asequibles a todo el mundo (¿tanto nos desprecian?) y el dominio de los mediocres, que cada vez ocupan más espacios de poder en todas partes.

Los directivos de las televisiones se concentran en unos contenidos que les dan un público cada vez menos atractivo y se dedican, con éxito, eso sí, a ordeñar los últimos litros de leche de una vaca ya muy exhausta. Para ello cuentan con la complicidad de otras partes del mercado.

Mientras tanto, los contenidos más interesantes migran hacia otras maneras de ver la televisión (canales de pago, internet, nuevos dispositivos…) y se llevan tras de sí a los públicos más interesantes.

Pero, y ligo aquí con el tema de mi jurásico post anterior, los actores de las nuevas tecnologías se empeñan también en mirar para otro lado, parecen no querer entrar en el camino de la publicidad de marca que busca notoriedad (que es donde está la mayor parte del dinero que aún no ha llegado a internet) y dejan la mayor parte de la inversión en manos de los buscadores, o sea en el casi monopolio de Google. ¿Cuán dejará internet de ser el coto exclusivo de la publicidad de respuesta directa?

¡Ah! y Belén Esteban, mientras tanto, se permite el lujo de amenazar a Pedro Jota. Un interesante choque de trenes en el mundo de los egos fuertes.