Entradas etiquetadas como ‘error de traducción’

Cuando San Jerónimo le puso los cuernos a Moisés

Cuando San Jerónimo le puso los cuernos a MoisésUna de las obras de mayor relevancia del artista renacentista Miguel Ángel Buonarroti es sin lugar a dudas la escultura del Moisés que se encuentra expuesta en la iglesia San Pietro in Vincoli de Roma.

Una de las particularidades de esta magnífica obra realizada entre los años 1513 y 1515 son los dos cuernos que asoman por encima de la cabeza del hombre que lideró la liberación de los esclavos en Egipto. ¿Por qué el genio florentino le colocaría semejantes apéndices sobre la cabeza? Muy sencillo, por un garrafal error de traducción realizado once siglos antes por Jerónimo de Estridón.

Resulta que en el año 382 el papa Damaso I encargó a Jerónimo que realizase una traducción al latín de la Biblia del hebreo original. Ésta debía ser hecha en un lenguaje que fuese entendido por el vulgo (el pueblo llano), de ahí que el resultado final de la versión resultante fuese identificada como la Biblia Vulgata.

Cuando San Jerónimo le puso los cuernos a MoisésEl problema era que el religioso apenas tenía idea de hebreo y, a pesar de trasladarse a Belén para perfeccionar el idioma, cometió algunos fallos garrafales a la hora de traducir algunos pasajes, entre ellos el que relata cuando Moisés bajó del Monte Sinaí portando las tablas en las que se encontraban los Diez Mandamientos y en el que unos resplandecientes rayos de luz brotaban de su frente.

La palabra en hebreo con la que se refería a los rayos de luz es karan pero el perfecto desconocimiento del idioma por parte de Jerónimo hizo que éste confundiera tal término por el de keren cuyo significado es, efectivamente, cuernos. Por lo tanto Moisés, por obra y gracia de Jerónimo de Estridón pasó de tener un rayo de luz brotando de su frente a dos cuernos.

Cuando San Jerónimo le puso los cuernos a MoisésEste error de traducción llevó a que todos aquellos que conocieron posteriormente la historia de Moisés a través de la Vulgata creyesen que así era y muchas obras pictóricas y esculturas posteriores fueron realizadas con esos cuernos (entre ellas la mencionada de Miguel Ángel) y sin embargo aquellos artistas que utilizaron la Biblia en hebreo para documentarse le pusieron unos rayos de luz.

Pero éste no fue el único error cometido por Jerónimo de Estridón en la Biblia Vulgata, otro de los más sonados fue el que cometió cuando convirtió a la manzana en el ‘fruto prohibido’, tal y como os expliqué tiempo atrás en el post: ¿Sabías que fue un error de traducción lo que convirtió a la manzana en el ‘fruto prohibido’?

 

 

 

Quizás te interese leer el post: ‘Lost in Translation’, divertida charla sobre errores de traducción que di en #IgniteBCN2

 

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons (1) / Wikimedia commons (2) / Wikimedia commons (3)

Etimologías curiosas: Cuando algunas expresiones no significan lo que creemos

Etimologías Curiosas: Cuando algunas expresiones no significan lo que creemos

Desde que inicié mi andadura en el blog ‘Ya está el listo que todo lo sabe’, en enero de 2006, muchas son las curiosidades con las que me he encontrado, descubriendo y aprendiendo un sinfín de orígenes etimológicos de términos y expresiones de uso cotidiano. Una de las cosas más fascinantes fue el llegar a descubrir significados diferentes para algunas de ellas y, sobre todo, la procedencia de un buen puñado que era totalmente diferente al que creía o esperaba.

Como en todos los trabajos, el de buscar el origen y porqué de curiosidades tiene sus riesgos, pues un pequeño despiste puede llevarte a una conclusión errónea y, por lo tanto, a meter la pata.

Meter la pata

Y hablando de ‘meter la pata’ esta es una de esas frases hechas, y de uso muy común por parte de muchísima gente, cuyo origen etimológico nos guarda una pequeña sorpresa, debido a que la mayoría de nosotros estábamos convencidos de que la ‘pata’ a la que se refiere la expresión era la extremidad de un animal. Pero no, nada tiene que ver con fiera alguna, sino que el protagonista del dicho es nada más y nada menos que el mismísimo ‘diablo’, ya que resulta que en sus orígenes, la expresión era era ‘mentar a Pateta’(nombrar al diablo) y no ‘meter la pata’ tal y como la conocemos y decimos actualmente. Desde bien antiguo el término ‘Pateta’ se utilizó para referirse al diablo, tal y como recoge el Diccionario de la RAE.

Mentar a Pateta era síntoma de mala suerte, de llamar al infortunio, siendo muy popular y ampliamente utilizado, por lo que sufrió una lógica transformación con el transcurrir de los años debido al boca a boca y popularización en el lenguaje cotidiano, cambiando el original ‘mentar’ por ‘meter’ y a ‘Pateta’ por la ya mencionada ‘pata’.

De ahí que cuando ‘metemos la pata’ en algo (o sea, cometemos una torpeza inoportuna) ésta no es más que una travesura realizada por el mismo diablo, quien se está inmiscuyendo en nuestros asuntos.

Tener la mosca detrás de la oreja

Etimologías Curiosas: Cuando algunas expresiones no significan lo que creemosPero esta no es la única expresión cuyo significado u origen es diferente al que se le da habitualmente. Otra de esas frases hechas y de gran arraigo popular con una etimología curiosa es ‘tener la mosca detrás de la oreja’, que vendría a indicarnos el acto de estar alerta, atento o expectante ante una situación.

Y al igual que la anterior frase, muchos son los que daban por seguro que la ‘mosca’ del dicho algo tenía que ver con el reino animal, pero no es así, ya que en este caso la mosca no es un insecto que revolotea y nos molesta con su zumbido alrededor de nuestro pabellón auditivo, sino que se trata de una ‘mecha’ (también llamada llave de mechaserpentín) con la que antiguamente se encendía el arcabuz (arma de fuego anterior al mosquete) para hacerlo disparar. El soldado portador de dicha arma, también conocido como arcabucero, se colocaba la mecha sobre la oreja (del mismo modo que algunos operarios pueden ponerse un lapicero o alguien llevar un cigarrillo) y se mantenía alerta y preparado ante un posible ataque. En caso de necesidad solo tenía que echar rápidamente mano de ella, encender el arma y disparar.

Llevarse el gato al agua

Y como no hay dos sin tres, otra famosísima expresión de la lengua española que tiene a un animal (o eso parece) como protagonista es la de ‘llevarse el gato al agua’, que, al igual que las otras dos frases, nada tiene que ver con un felino al que hay que meter en remojo.

El gato de este dicho es una forma metafórica de indicar cómo se dejaba al adversario tras un ejercicio de resistencia y fuerza (a cuatro patas, o lo que es lo mismo… a gatas) y que ya se practicaba en la Antigua Grecia. En sus inicios, este ejercicio se realizaba en las instrucciones militares y con los años ha acabado convirtiéndose es el famoso juego llamado ‘tira y afloja’, el cual consiste en que dos grupos contrincantes tiran cada uno desde una extremidad, hasta tumbar/arrastrar unos a los otros.

En sus orígenes se realizaba teniendo un charco o rio de por medio y ganaba aquel equipo que lograba lanzar al suelo y arrastrar a sus contrincantes hacia el terreno de ellos, cruzando la línea divisoria que marcaba el agua. De ahí que quedasen a gatas.

Pedante

Etimologías Curiosas Cuando algunas expresiones no significan lo que creemosDejando los animales atrás, también podemos encontrarnos con otras expresiones y términos con etimologías curiosas, que con el transcurrir del tiempo se ha modificado su sentido. Un ejemplo claro es la palabra ‘pedante’ la cual se utiliza para referirnos a una persona ‘engreída y que hace alarde inoportuno de sus conocimientos’, tal y como nos indica la RAE.

Pero en sus orígenes ese no era su verdadero significado ni tenía esa connotación negativa, todo lo contrario. Pedante era como se le llamaba antiguamente a los maestros que enseñaban a domicilio, yendo a los hogares de los propios niños a enseñarles, entre otras cosas, la gramática. Dicha palabra que servía para referirse a ese tipo de maestro pasó a tener la connotación negativa por una sencilla razón: muchos eran los maestros que se ofrecían para ir a dar las lecciones a los hogares y pocas las casas a las que ir, por lo que las pruebas para acceder a dicho trabajo, que realizaban los señores que querían contratar a un profesor que fuese a enseñar a sus hijos, eran muy estrictas y selectivas.

Ello provocaba que cada aspirante al puesto fuese altamente preparado y dispuesto a saber más que el otro, por lo que esa rivalidad entre candidatos hacía que sobresaliesen aquellos más resabidos y listos, siendo los elegidos para el empleo de pedante, por lo que con el tiempo se comenzó a utilizar este término para referirse al tipo de personas engreídas y que hacen un excesivo alarde de erudición y/o sabiduría (la tengan o no).

Darle margaritas a los cerdos

La famosa expresión ‘darle margaritas a los cerdos’ también tiene una peculiaridad debido a un error de traducción. Dicha frase, cuyo origen es una cita bíblica (Mateo, 7:6), se utilizaba para explicar cómo se pueden desperdiciar cosas buenas en personas que no lo merecen.

En realidad, hubo un error de traducción al castellano, ya que la palabra original no era margarita sino la griega margaron, cuya traducción literal es perla.

Es en ese error donde se origina el uso en la lengua española de dicha expresión y de ahí que se popularizase como ‘darle margaritas a los cerdos’, en lugar de la más acertada ‘darle perlas a los cerdos’, mucho más ajustada al significado original, pues, desde luego, es un mayor desperdicio.

La expresión se popularizó de tal forma que muchas fueron las personas que utilizaban el término ‘margarita’ para referirse a las perlas, algo que hizo que con los años la propia RAE acabase admitiendo ambas palabras como sinónimas.

Cabe destacar que el mencionado ‘margaron’ es también el término que el químico francés Hyppolyte Mège-Mouriès utilizó en 1869 para dar nombre a su invento: ‘la margarina’, debido al color nacarado de dicho producto, que le recordaba al de una ‘perla’.

Etimologías Curiosas: Cuando algunas expresiones no significan lo que creemos

 

Fuentes de las imágenes: pixabay ocesaronada / pixabay Wikimedia commons /
Parte de este artículo fue publicado en enero de 2014 como colaboración del proyecto examtime

‘Lost in Translation’, divertida charla sobre errores de traducción que di en #IgniteBCN2

'Lost in Translation', charla de Alfred López sobre errores de traducción en #IgniteBCN2

El pasado 6 de julio tuve el honor de dar una charla en Ignite Barcelona; se trata de charlas ultrarápidas de cinco minutos sobre temas libres al mismo tiempo que se van proyectando veinte diapositivas que van cambiando cada quince segundos. En la Ciudad Condal vienen realizándose desde marzo de 2015 y el espacio escogido para hacer el evento fue el incomparable marco de la Antigua Fábrica de Cervezas Damm.

Elegí como título de mi charla ‘Lost in Translation’ y durante el tiempo asignado hablé sobre una cuantas ‘pifias de traducción‘ que se han producido a lo largo de la Historia y que han influido (y mucho) en cómo conocemos o llamamos a algunas cosas: el error de traducción que convirtió a la ‘manzana’ en el fruto prohibido, Erasmo de Róterdam y la ‘caja de Pandora’, cuando se sacaron de la manga el Canal de La Mancha, el ‘paraíso fiscal’ que debería ser en realidad un ‘refugio’ y el gato que no debería ser azul sino estar en el cielo. De todas ellas ya publiqué en su día un post, así que clicando sobre cada uno del anunciado podréis leerlo con todo tipo de detalles.

Quiero agradecer a todo el equipo de IgniteBCN la oportunidad que me dieron para participar y felicitar lo por el fantástico trabajo realizado, en especial a Julia Pardo máxima responsable del evento.

A continuación podéis ver el vídeo de la charla:

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

El curioso y erróneo origen del término ‘caja de Pandora’

El curioso y erróneo origen del término ‘caja de Pandora’Es habitual utilizar la expresión ‘abrir la caja de Pandora’ como clara referencia a aquel acto que se realiza y que, sin pretenderlo, puede acabar acarreando graves consecuencias. El término ‘caja de Pandora’ ha quedado como sinónimo de problemas, disputas y contratiempos.

La versión más famosa sobre la historia de Pandora fue escrita hacia el siglo VII a.C. por el poeta de la Antigua Grecia Hesíodo. Posteriormente el poeta romano Valerius Babrius escribió sobre ello en el siglo I d.C. En ambos escritos, los autores explican el origen del mito de la primera mujer (Pandora) creada por  Hefesto por orden de Zeus y como se le dieron dos tinajas (pithos en griego); una de las tinajas contenía todas las cosas buenas y la otra todos los males existentes en el mundo.

Cuando Erasmo de Rotterdam, en el año 1508, incluyó el mito de Pandora en la tercera versión de su famosa obra ‘Adagia’ cometió un error en el que cambió el pithos de la historia original (la tinaja ovoidal) por una pyxis, una vasija en forma de caja redonda utilizada en la Antigua Grecia a modo de joyero.

Esta versión de la historia escrita en latín fue la que se popularizó, quedando para la posteridad y llegando hasta nuestros días que Pandora portaba una caja en lugar de una tinaja.

 

Lee y descubre otros post con curiosos errores de traducción

Relacionado: ‘Lost in Translation’, divertida charla sobre errores de traducción que di en #IgniteBCN2

 

 

Fuentes de consulta: dugi-doc.udg.edu (pdf) / Disertación sobre las telarañas: y otros escritos (Google books) / labrujulaverde / The Meaning of Helen (Google books)
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Sabías que fue un error de traducción lo que convirtió a la manzana en el ‘fruto prohibido’?

¿Sabías que fue un error de traducción lo que convirtió a la manzana en el ‘fruto prohibido’?Estamos acostumbrados a escuchar desde siempre que la manzana está considerada como el ‘fruto prohibido’ debido a que Adán y Eva la comieron a pesar de habérselo prohibido Dios. Evidentemente, este es un argumento válido para aquellos que son creyentes y lo toman como referencia a su creacionismo a través de lo escrito en la Biblia.

Pero aun y todo, pasando por encima el detalle sobre sí lo que pone en las Sagradas Escrituras es cierto o no (dejemos por un momento nuestro escepticismo aparcado a un lado), si cogemos la Biblia original (escrita en hebreo) y la repasamos no hay ni un solo momento en el que aparezca nombrada la manzana como la fruta que dio origen al llamado ‘pecado original’.

Esto se debe a que fue un error de traducción, cuando en el año 382 d.C. Jerónimo de Estridón recibió el encargo por parte del papa Damaso I de realizar una versión en latín de la Biblia (la conocida como Vulgata, debido a que estaba escrita para el vulgo, modo de llamar al pueblo llano).

Jerónimo no dominaba el hebreo y, a pesar de trasladarse a Belén para aprenderlo y perfeccionarlo, hizo que en la transcripción de algunos pasajes cometiese algunos errores que han llevado a la confusión a lo largo de todos estos siglos.

Originalmente en el Génesis, aparece el pasaje en el que Dios indica a Adán y Eva que no deberán comer del fruto del árbol del bien y del mal. El término ‘mal’ fue traducido al latín vulgar por ‘malum’ que tanto servía para designar a un acto negativo como para llamar a una manzana, por lo que el vulgo que comenzó a leer la nueva versión de la Biblia se quedó con el significado de manzana.

Ya hace muchísimo tiempo que esto se conoce, pero se popularizó tanto el mito de la manzana que ha prevalecido el error y al final ha sido aceptado hasta por la propia Iglesia, que no ha hecho nada por enmendar el error.

Cabe destacar que la popularización de la manzana como fruta prohibida llegó a más personas gracias a la extensa obra pictórica que se realizó durante el ‘renacimiento’ en la que muchísimos fueron los artistas que plasmaron en cuadros la escena de Adán y Eva en el Jardín del Edén tomando una manzana del árbol mientras son observados por la serpiente que encarnaba al mal. Entre ellos el  pintor flamenco del siglo XVI, Michel Coxcie, que realizó la obra ‘El pecado original’ que he utilizado como imagen para ilustrar este post.

 

Lee y descubre otros post con curiosos errores de traducción

Relacionado: ‘Lost in Translation’, divertida charla sobre errores de traducción que di en #IgniteBCN2

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Fuentes de consulta: cvc.cervantes.es / archief.rnw.nl / enlacejudio / wikipedia / gotquestions

¿Sabías que el ‘Canal de La Mancha’ debería llamarse en realidad ‘Canal de La Manga’?

¿Sabías que el ‘Canal de La Mancha’ debería llamarse en realidad ‘Canal de La Manga’?

Varias son las ocasiones en las que os he traído a este blog algún post relacionado con errores en la traducción que han provocado que algunas canciones, términos o expresiones famosas de no haberse cometido hubieran sido realmente de otro modo (el término ‘paraíso fiscal’,  la canción ‘el gato que está triste y azul’ o la expresión ‘darle margaritas a los cerdos’, por poner tres ejemplos).

En la entrada de hoy os traigo otro de esos fallos de traducción que ha causado que al Canal de La Mancha lo conozcamos por ese nombre y no por el que le correspondería: Canal de La Manga.

En francés, dicho canal se llama Le Manche, pero hemos de tener en cuenta que `manche’ en castellano significa ‘manga’ y no mancha. Su nombre real se lo debe a la forma que tiene el canal: largo y estrecho, el cual recuerda a una manga.

Como suele ocurrir en estos casos, a la persona que le correspondería realizar la traducción al castellano confundiría la palabra ‘Le Manche’ por un ‘faux-amis’ (‘falso amigo’, palabra de otro idioma de cierta similitud en la forma de escribir o pronunciar a otra palabra y que en realidad un significado distinto).

Cabe destacar que los ingleses lo llaman ‘English Channel’ (Canal inglés) y en catalán lo encontramos como ‘Canal de la Mànega’ (Canal de la Manga) respetando la traducción literal del nombre francés.

 

Lee y descubre otros post con curiosos errores de traducción

Relacionado: ‘Lost in Translation’, divertida charla sobre errores de traducción que di en #IgniteBCN2

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Sabías que el término ‘paraíso fiscal’ es consecuencia de un error de traducción?

¿Sabías que el término ‘paraíso fiscal’ es consecuencia de un error de traducción?

Sin lugar a dudas, cada vez que leemos o escuchamos el término ‘paraíso fiscal’ viene a nuestra mente la imagen de un lugar donde los evasores fiscales, los empresarios sin ganas de pagar impuestos y algunos personajes corruptos (por ejemplo los ‘sobrecogedores’) llevan su dinero, domicilian sus negocios y/o sociedades con el propósito de que el fisco y la tan temida mano de hierro de Hacienda de su respectivo país no les eche el guante.

Pero ¿por qué se les llama paraísos fiscales? ¿quizá porque se encuentran en islas paradisiacas?

Pues en realidad este término le debe el nombre a un error de traducción. Originalmente (y en inglés) la expresión para referirse a los lugares donde se aplica un régimen tributario muy favorable a aquellas empresas y personas que no residen allí es ‘Tax Haven’, cuya traducción literal es ‘Refugio Fiscal’, pero se atribuye un error a la hora de traducirla a nuestros vecinos franceses, quienes confundieron la palabra original haven (refugio) con Heaven (cielo, paraíso) dando lugar al termino francés Paradis Fiscal.

Aún y así resulta curioso ver cómo, a pesar de este error de traducción, uno y otro concepto vienen a reflejar la misma idea, ya que un sitio donde alguien puede refugiarse de Hacienda (teniendo unas condiciones fiscales mucho más favorables) bien puede considerarse un paraíso. Parece ser que la asociación de ideas le jugó una mala pasada al traductor francés que se dice que cometió inicialmente el error.

 

Lee y descubre otros post con curiosos errores de traducción

Relacionado: ‘Lost in Translation’, divertida charla sobre errores de traducción que di en #IgniteBCN2

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

Fuente de consulta: Las 101 cagadas del español (Reaprende nuestro idioma y descubre algunas curiosidades) de María Irazusta / Francisco Javier Lodeiro (Academia de Inversión)
Fuente de la imagen: taxprepadvice

El error de traducción que tiñó de azul al gato de la famosa canción de Roberto Carlos

¿Por qué el gato de la canción de Roberto Carlos era de color azul?Hace cinco décadas la canción titulada “Un gato en la oscuridad” que interpretaba el cantante brasileño Roberto Carlos alcanzó el número uno de las listas de discos más vendidos y escuchados de todo el país. Por si no os suena por el título, es aquella que dice… “El gato que está triste y azul…”

El tema había sido compuesto originalmente en italiano por Gaetano ‘Toto’ Savio y Giancarlo Bigazzi bajo el título “Un gatto nel blu” y que fue interpretada en el Festival de San Remo de 1972 por el propio Roberto Carlos.

Poco después salió a la venta un disco conteniendo la versión española de la canción y se convirtió en todo un bombazo en muy poco tiempo, siendo una de las canciones insignes y más representativas del cantante brasileño.

El pegadizo estribillo hablaba de un gato que estaba triste y azul, pero ¿por qué el gato era de color azul?… muy sencillo, por pura rima y capricho de Buddy y Mary McCluskey, las dos  personas encargadas de realizar la traducción del tema al español.

En realidad la versión original dice que el gato está en el cielo (un gatto nel blu) ya que en italiano también se utiliza la forma ‘blu’ para referirse al cielo.

Lo paradójico es que en la primera estrofa del estribillo de la versión española dice “El gato que está en nuestro cielo” (Un gatto nel blu guarda le stelle) pero en la siguiente pasa de estar en el cielo a “triste y azul”, aunque en la versión original seguía estando por ahí arriba y sin hablar de ningún color en concreto.


 

Lee y descubre otros post con curiosos errores de traducción

Relacionado: ‘Lost in Translation’, divertida charla sobre errores de traducción que di en #IgniteBCN2

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuentes de consulta: hjorgev / 1de3 / ficalmo / Wikipedia 1 y 2 / robertocarlos

¿Es correcta la expresión «darle margaritas a los cerdos»?

Darle margaritas a los cerdos

La expresión «darle margaritas a los cerdos» tiene su origen en una cita bíblica (Mateo, 7:6) y se utilizaba para explicar cómo se pueden desperdiciar cosas buenas en personas que no lo merecen.

En realidad, hubo un error de traducción al castellano, ya que la palabra original no es margarita sino la griega margaron, cuya traducción literal es perla.

Es en ese error donde se origina el uso en español de dicha expresión y de ahí que se popularizase como ‘darle margaritas a los cerdos’, en lugar de la más acertada ‘darle perlas a los cerdos’, mucho más ajustada al significado original, pues, desde luego, es un mayor desperdicio.

 

Lee y descubre otros post con curiosos errores de traducción

 

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

Fuente de la imagen:  Wikimedia commons