Alfred López 03 de febrero de 2016

Es muy común utilizar el término ‘villano’ para referirse a alguien que se comporta de una manera maliciosa. De hecho, como vocablo es uno de los preferidos por muchos autores a la hora de calificar a los adversarios de los protagonistas o héroes de sus obras (por ejemplo el personaje del Joker, que ilustra este post, es el famoso villano y antagonista de las historias de Batman).
Pero no siempre tuvo esa connotación negativa y durante muchísimos siglos villano simplemente quería decir: ‘que procede de una villa’ (casa o conjunto de casas de campo que se encontraban alejadas de la población principal). Así pues, esos originarios villanos no eran más que hombres o mujeres rurales.
Todo indica que fue a partir de la Edad Media cuando empezó a utilizarse el vocablo villano de una manera despectiva. Por aquel entonces se comenzó a tener el convencimiento que aquellos que vivían en las villas carecían de los modales, educación, honor y moral que poseían por naturaleza los que residían en las urbes importantes, como los burgueses, la nobleza o aristocracia, los caballeros, los cortesanos e incluso aquellos que trabajaban como maestros artesanos (a quienes se les otorgaba la naturaleza de ser leales y de buen corazón, algo que no se le concedía a los villanos o personas del entorno rural).
Así fue como, con el tiempo perduró el término villano para designar a alguien ruin, malvado o indigno, aunque su procedencia ya no fuera de una villa. Algo similar a lo que ocurrió con el término ‘pagano‘ -del latín paganus- (aldeano), el cual era el vocablo con el que se denominaba en la Antigua Roma a aquellos que vivían en los pagos -pagus- (aldea) y que acabó sirviendo para designar a quienes veneraban a divinidades, imágenes y seguían costumbres fuera del cristianismo.
Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘villano’ a una persona malvada?, abyecto, alevoso, antagonista, Antigua Roma, antihéroe, aristocracia, Batman, bellaco, burgueses, caballeros, campesino, cortesanos, depravado, desleal, edad media, execrable, héroe, indigno, infame, Joker, maestros artesanos, malicioso, maligno, malo, malvado, nobleza, pagano, pérfido, perverso, procedente de una villa, protagonista, que procede de una villa, ruin, rural, sinvergüenza, traidor, vil, Villa, villano, villano de Batman | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 17 de octubre de 2012
Era costumbre protocolaria de la Casa Real que se le diera tratamiento de ‘Primo del Rey’ a los Grandes de España y demás miembros de la nobleza.
Basándose en este hecho, encontramos el origen a la expresión ‘hacer el primo’, con la connotación peyorativa del incauto que ha sido engañado o se le ha tomado el pelo, tras los sucesos del 2 de mayo de 1808 en el que el general francés Joaquín Murat escribió al Infante don Antonio Pascual de Borbón, quien presidía en aquellos momentos la Junta Suprema de Gobierno (por designación de Fernando VII).
En dicha carta, el general Murat se dirigió al infante con el correspondiente “Señor Primo” y a continuación lo presionó para que tomara una serie de medidas impopulares, cediendo a éstas y causando un gran descontento por parte de la población.
Esta forma de ceder a los deseos del francés hizo quedar al Infante don Antonio como un incauto, popularizándose la expresión ‘hacer el primo’ para referirse a alguien al que se le ha engañado y manipulado a voluntad.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw
Fuente de consulta: funjdiaz / revistaatlantida
Tags: ¿Cuál es el origen de la expresión “hacer el primo”?, “Señor Primo”, 1808, 2 de mayo de 1808, Casa Real, Fernando VII, Grandes de España, Hacer el primo, Infante don Antonio Pascual de Borbón, Joaquín Murat, Junta Suprema de Gobierno, nobleza, Primo del Rey | Almacenado en: Anecdotario, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta