Alfred López 04 de febrero de 2022
Quienes sois asiduos lectores de este blog, sabéis mi especial predilección hacia las etimologías y cómo voy publicando de vez en cuando algunas entradas en las que explico el curioso origen y vínculo que existe entre algunas palabras que aparentemente no tienen nada que ver entre sí pero que provienen de una misma raíz etimológica. En esta ocasión os voy a hablar de los términos ‘inmune’, ‘municipio’ y ‘remunerar’.

La ‘remuneración’ o ‘remunerar’ hacen referencia al acto de pagar, gratificar o recompensar a alguien normalmente por un servicio que ha prestado, siendo sinónimo de términos como ‘paga’, ‘sueldo’, ‘salario’, ‘jornal’…
Un ‘municipio’ es un territorio o división administrativa, de otro más grande, y en el que se gestiona o gobierna a través de unos representantes (alcalde, regidores y concejales) que han sido escogidos entre sus habitantes.
El término ‘inmune’ se utiliza para señalar a quien queda exento de ciertas obligaciones o castigos gracias a los privilegios que le otorgan su cargo o rango (por ejemplo, la ‘inmunidad parlamentaria’).
Etimológicamente, estos tres términos provienen del vocablo latino ‘munus’/’muneris’ el cual hacía referencia a un cargo u oficio que desempeñaba alguien que trabajaba para la comunidad.
Por un lado dio ‘remunerāre’, el cual se formó con el prefijo ‘re-’ (en este caso para hacer referencia a ‘intensidad’) dando como resultado el término ‘remunerar’ para indicar el salario que cobraban aquellos representantes de la comunidad (munus) por la labor que desempeñaban.
El término ‘munus’ junto al verbo latino ‘capere’ (tomar, coger) dio lugar al vocablo ‘municipium’ (municipio), para hacer referencia al conjunto de representantes de un territorio.
Por último, la formación del vocablo ‘inmune’ proviene de la unión del prefijo ‘in-‘ (negación) junto al mencionado ‘munus’ y, originalmente, hacía únicamente referencia a aquellos ciudadanos de un territorio (municipio) que estaban libres del pago de tributos, realizar el servicio militar o de cualquier deber de carácter oficial. Con el tiempo también se utilizó el término para referenciar a los representantes de servicios públicos que quedaban exentos de ciertas obligaciones (incluso judiciales).
Quizás estás pensando que el término ‘inmune’ también es utilizado (sobre todo en los últimos tiempos) para hacer referencia a un ser vivo (persona o grupo, animal o planta) que no es atacable por ciertas enfermedades, que no se contagia y que está protegido frente a estas. Pero en este caso, nos encontramos frente a un ejemplo de palabra homófona (que suena igual que otra, pero que tiene distinto significado), debido a que esta proviene del vocablo latino ‘munire’, cuyo significado es ‘reforzar, fortificar’) y fue acuñada para tal uso por Louis Pasteur en el último cuarto del siglo XIX.
Te puede interesar también leer:
- ‘Tribu’, ‘tribunal’, ‘atributo’ y otros términos que provienen etimológicamente del ‘tres’
- ‘Rombo’, ‘rumbo’ y ‘rumba’ tres términos con un mismo origen: los rituales mágicos
- Patriota, patrón, patriarcado y patrocinio; palabras con un mismo origen etimológico: la figura paterna
- Aborrecer, aburrir y horripilante, tres palabras con un mismo origen etimológico: ‘los pelos de punta’
- Cadera, catedrático y catedral, tres palabras con un mismo origen etimológico: ‘una silla’
- Torneo, atornillar y torniquete, tres palabras con un mismo origen etimológico: ‘dar vueltas’
- Stupeo, el verbo latino del que surgieron términos tan diversos como: estúpido, estupor, estupefaciente, estupefacto o estupendo
- ‘Señor’, ‘senior’, ‘monseñor’ y ‘senador’, cuatro términos que comparten una misma raíz etimológica
Fuente de la imagen: wordart
Tags: ‘Inmune’ ‘municipio’ y ‘remunerar’ tres términos que provienen de la misma raíz etimológica, alcaldía, ayuntamiento, cabildo, capere, concejo, consistorio, corporación, descargo, dispensa, dispensado, exento, exoneración, gratificación, gratificar, haberes, honorarios, inatacable, indemnizar, inmune, inmunidad, inmunidad parlamentaria, inmunizado, inviolabilidad, inviolable, invulnerable, jornal, Libre, Louis Pasteur, misma raíz etimológica, muneris, municipalidad, municipio, municipium, munire, munus, paga, pagar, prerrogativa, prima, privilegio, protección, protegido, recompensar, remuneración, remunerar, remunerāre, retribución, retribuir, salario, sueldo | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 02 de junio de 2021
El término ‘estipendio’ es uno de los muchos sinónimos que existen para hacer referencia a una paga o sueldo, siendo, posiblemente, una de las formas más antiguas para referirse a la retribución percibida por un trabajo.
Proviene del latín stipendium, formado por ‘stips’ (moneda) y ‘pendo’ (pagar) y hacía referencia, originalmente, a la remuneración recibida por los soldados.
Curiosamente, el término estipendio también pasó a designar cierto impuesto que se pagaba al Estado y, también, durante la Edad Media, a la tasa que cobraban los sacerdotes por oficiar alguna misa por encargo (oficiar una boda, bautizo, dar la extremaunción…).
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿Cuál es el origen de llamar ‘estipendio’ a una paga o remuneración?, el origen de llamar ‘estipendio’ a una paga o remuneración, emolumento, estipendio, haberes, honorarios, impuesto, jornal, mensualidad, nomina, origen de estipendio, paga, pendo, remuneración, remuneración recibida por los soldados, retribución percibida por un trabajo, salario, stipendium, stips, sueldo, tasa | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 10 de abril de 2019
A través del perfil de Instagram de este blog (@yaestaellistoquetodolosabe2) Mari Cruz Sancho me pregunta de dónde surge llamar ‘la dolorosa’ a la cuenta que se pide en un establecimiento.

Se conoce como ‘Pedir la dolorosa’ al acto de requerir que se lleve la minuta de lo consumido, por ejemplo, en un restaurante.
Esta forma de llamar a la cuenta proviene de una referencia directa a Nuestra Señora de los Dolores, también conocida como la Virgen Dolorosa y cuya imagen o estampa era la de la Virgen María en el momento de dolor (doliéndose) tras la muerte de su hijo Jesús en la cruz.
La analogía de comparar una factura con la madre de Cristo surgió en el castizo Madrid de los Austrias (a partir del siglo XVI) en el que en la Corte y Villa empezaron a abrirse tabernas al trasladarse hasta la ciudad la capital del reino (se calcula que hacia finales de aquel siglo se habían abierto alrededor de 140 establecimientos).
El hecho de ser capital de la Corte llevaba hacia allí a numerosas personas, ya fuera para trabajar como funcionarios o para realizar negocios. Esto hizo que muchos fuesen los taberneros que inflaban los precios, por lo que al presentar la cuenta a los comensales a éstos se les quedaba la cara desencajada, surgiendo la comparativa con el rostro de dolor de la Virgen (la Dolorosa).
De ahí que se popularizase llamar dolorosa a la cuenta que se pide en un establecimiento de hostelería.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde surge decir ‘la dolorosa’ cuando se pide la cuenta en un establecimiento?, ¿De dónde surge llamar ‘la dolorosa’ a la cuenta que se pide en un establecimiento?, Corte y Villa, cuenta, dolor, dolorosa, factura, honorarios, hostelería, la dolorosa, La Virgen Dolorosa, Madrid, Madrid castizo, Madrid de los Austrias, minuta, Nuestra Señora de los Dolores, pedir la cuenta, pedir la dolorosa, pedir la factura, pedir la minuta, Restaurante, Virgen de los Dolores, Virgen Dolorosa, Virgen la Dolorosa, Virgen María | Almacenado en: Curiosidades del Mundo, Curiosidades Históricas, Curiosidades Religiosas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 17 de marzo de 2018
Hay numerosos términos para referirse a la retribución que percibe una persona en concepto de pago por un trabajo realizado: sueldo, jornal, paga, remuneración, mensualidad, emolumento, nomina, estipendio, haberes, honorarios o salario.
El término salario tiene su origen en la Antigua Roma y más concretamente de la ‘Vía Salaria’, un camino (calzada) que partía desde Roma hacia la población de Castrum Truentinum, a orillas del Mar Adriático. Dicho camino recibía este nombre debido a que era la ruta por la que se llevaba los cargamentos de sal.
Tanto a los soldados encargados de custodiar dicha Vía Salaria, como a los trabajadores que la trasportaban, se les pagaba con sal, y de ahí que la retribución que percibían recibiese el nombre de ‘salarium’, el cual derivó al castellanizado salario.
Cabe destacar que la sal, por aquellos tiempos, era considerada como el ‘oro blanco’, gracias al gran valor y utilidad que se le daba: con la sal se conservaban los alimentos (debido a que no existían los frigoríficos y por tanto los alimentos se estropeaban antes). También era un perfecto antiséptico con el que curar las heridas.
Una importante parte de la economía, tratos y negocios de la época se basaba en el trueque, y con la sal recibida como sueldo, se podía ir al mercado y pagar la compra de alimentos, ropas…
Por cierto, el término ‘sueldo’ proviene de la palabra latina ‘solĭdus’, una antigua moneda de oro que comúnmente valía 25 denarios.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿Por qué el término salario es sinónimo de sueldo?, Antigua Roma, Castrum Truentinum, cobrar el salario, cobrar el sueldo, emolumento, estipendio, haberes, honorarios, jornal, mar Adriático, mensualidad, nomina, oro blanco, oro blanco sal, paga, pagar con sal, percibir el salario, remuneración, sal, sal oro blanco, salario, salarium, solĭdus, sueldo, trueque, Vía Salaría | Almacenado en: Curiosidades del Mundo, Curiosidades Históricas, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades, Preguntas con respuesta
Alfred López 10 de abril de 2015

Se asocia comúnmente el término ‘gajes del oficio’ con algún accidente de tipo laboral, perjuicio o inconveniente causado por el desempeño de cualquier empleo.
El origen de dicho vocablo lo encontramos en la remuneración complementaria al sueldo que recibían aquellos que trabajaban en la corte bajo las órdenes de un soberano y que era conocida como ‘gaje’. Por lo tanto, el gaje del oficio era una remuneración extra por estar al servicio de la Casa Real la cual compensaba cualquier contratiempo o eventualidad en el desempeño del trabajo.
No hace falta señalar que dichos soberanos solían ser bastante caprichosos en cuanto a sus peticiones a la hora de ser atendidos por sus sirvientes, o los propios soldados que lo custodiaban, por lo que en más de una ocasión las personas que estaban bajo sus órdenes estaban obligados a realizar tareas que estaban fuera de sus competencias pero que se llevaban a cabo debido a que percibían los correspondientes estipendios (gajes), de ahí que surgiese el término ‘gajes del oficio’ para describir ese tipo de situaciones en la que se experimentan perjuicios debido al trabajo y, por lo tanto, cualquiera de esos problemas deberían quedar compensados gracias al salario extra que se percibía.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: “Ya está el listo que todo lo sabe”, “Vuelve el listo que todo lo sabe” y “Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO” que pueden convertirse en un regalo ideal.
Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT
Fuente de la imagen: Michael Tapp (Flickr)
Tags: ¿De dónde proviene el término ‘gajes del oficio’?, beneficio, corte, el origen del término ‘gajes del oficio’, emolumentos, estipendio, gaje, gajes del oficio, gratificación, haberes, honorarios, inconvenientes, Inconvenientes inherentes a un empleo, jornal, mensualidad, molestias, paga, paga extra, peligros, percances, perjuicios, plus, propina, remuneración, remuneración extra, riesgos, salario, sirviente, soberano, sobresueldo, soldada, soldado del Príncipe, subvención, trabajador de la corte | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta