Entradas etiquetadas como ‘paga extra’

¿Cuál es el origen del aguinaldo navideño?

¿Cuál es el origen del aguinaldo navideño?

Cuando llega la Navidad muchos son los niños y niñas que se pasean de puerta en puerta por todo su vecindario cantando alegres villancicos en busca de una propina, comúnmente conocida como ‘aguinaldo’.

Este presente (que suele ser en metálico) también se ofrecía hace unas décadas a aquellos trabajadores que ofrecían algún tipo de servicio a la comunidad (carteros, serenos, barrenderos, porteros de fincas…) quienes unos días antes de Navidad se pasaban por las casas entregando una postal de felicitación y a cambio recibían la mencionado aguinaldo.

Con los años incluso algunas empresas han denominado con el término aguinaldo a la paga extra que da a sus trabajadores en Navidad.

El hecho de dar una propina (o aguinaldo) a alguien –ya sea por realizar un trabajo o servicio público a lo largo de todo un año  como gratificación puntual- es antiquísimo y podemos encontrar que en la Antigua Roma ya se gratificaba a los súbditos, soldados o personal de servicio en vísperas del Solsticio de Invierno y la celebración de las Saturnales (una de las fiestas paganas más importantes de aquella época).

Donde hay ciertas divergencias es el origen etimológico del término aguinaldo. La mayoría de expertos (incluyendo la RAE) señala que dicho vocablo proviene de la locución latina ‘hoc in anno’, cuyo significado literal es ‘en este año’ y hacía precisamente referencia a la gratificación que se daba al personal de servicio al finalizar la anualidad por los servicios prestados a lo largo de todo aquel año.

La locución ‘hoc in anno’ derivó en el castellano ‘aguilando’ (muchas son las personas que así lo pronuncian) y con los años pasó a la forma aguinaldo.

Otro de los orígenes que se le da al término (y que es defendido por el lexicógrafo, de los siglos XVI y XVII, Sebastián de Covarrubias) son el arábigo ‘Guineldun’ (regalar) de ahí pasó al griego ‘Gininaldo’ (de idéntico significado) y derivando en ‘agimnaldo’ y finalmente aguinaldo. Esta etimología está ampliamente discutida por la mayoría de expertos.

 

 

Lee y descubre en este blog algunas curiosidades relacionadas con la Navidad

 

 

portada YA ESTÁ EL LISTO QUE TODO LO SABE DE LA NAVIDAD

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD». 136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

Fuente de la imagen: maxpixel

¿De dónde proviene el término ‘gajes del oficio’?

¿De dónde proviene el término ‘gajes del oficio’?

Se asocia comúnmente el término ‘gajes del oficio’ con algún accidente de tipo laboral, perjuicio o inconveniente causado por el desempeño de cualquier empleo.

El origen de dicho vocablo lo encontramos en la remuneración complementaria al sueldo que recibían aquellos que trabajaban en la corte bajo las órdenes de un soberano y que era conocida como ‘gaje’. Por lo tanto, el gaje del oficio era una remuneración extra por estar al servicio de la Casa Real la cual compensaba cualquier contratiempo o eventualidad en el desempeño del trabajo.

No hace falta señalar que dichos soberanos solían ser bastante caprichosos en cuanto a sus peticiones a la hora de ser atendidos por sus sirvientes, o los propios soldados que lo custodiaban, por lo que en más de una ocasión las personas que estaban bajo sus órdenes estaban obligados a realizar tareas que estaban fuera de sus competencias pero que se llevaban a cabo debido a que percibían los correspondientes estipendios (gajes), de ahí que surgiese el término ‘gajes del oficio’ para describir ese tipo de situaciones en la que se experimentan perjuicios debido al trabajo y, por lo tanto, cualquiera de esos problemas deberían quedar compensados gracias al salario extra que se percibía.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 
Fuente de la imagen: Michael Tapp (Flickr)

Audio de la sección de curiosidades en ‘Esto me suena’ [28-7-14]

Audio de la sección de curiosidades en 'Esto me suena' de Radio 1Tal y como os explicaba en un post anterior, desde la semana pasada realizo una sección de curiosidades en el programa ‘Esto me suena’ de Radio 1 (RNE) en su versión veraniega, que está siendo presentada por David Sierra.

La sección de curiosidades, a la que hemos titulado con el nombre de ‘El listo que lo sabe todo, todo, todo’ y que  la realizaré cada lunes hasta el 25 de agosto (un poco después de las 17:30h).

Aquí os traigo el podcast correspondiente a la emisión del 22 de julio 2014 en el que he explicado el origen de la expresión ‘Cuando seas padre comerás huevos’, de dónde surgio realizar un ‘minuto de silencio’ como expresión de luto y condolencias, el origen centenario de los pañuelos Kleenex y de dónde viene eso de ‘ser del tiempo de Maricastaña’.

Además, vamos a sortear el 25 de agosto un ejemplar de mi libro entre todos los oyentes del programa que llamen al teléfono gratuito 900 200 777 y digan que quieren participar en el sorteo.

Podéis escuchar la sección a través del reproductor de Goear que hay bajo estas líneas o accediendo al siguiente enlace:

http://www.goear.com/listen/3d8c37c/seccion-curiosidades-alfred-lopez-programa-esto-me-suena-radio-1-alfred-lopez

Espero que lo disfrutéis

Audio de la sección de curiosidades en ‘Esto me suena’ [21-7-14]

Audio de la sección de curiosidades en 'Esto me suena' de Radio 1El programa ‘Esto me suena’ de Radio 1 (RNE) ha empezado su versión veraniega, presentada por David Sierra, contando con mi colaboración al frente de una sección de curiosidades que hemos titulado ‘El listo que lo sabe todo, todo, todo’ y que realizaré cada lunes hasta el 25 de agosto (a las 17:30h aprox.), tal y como os explicaba en el último post.

Aquí os traigo el podcast correspondiente a la primera emisión del 21 de julio 2014 en el que he explicado el origen de la expresión ‘Estar de Rodríguez’, cuándo se empezó a pagar la ‘paga extra’, la ‘crema de protección solar’ y los inicios de ‘la canción del verano’.

Podéis escucharlo a través del reproductor de Goear que hay bajo estas líneas o accediendo al enlace: http://www.goear.com/listen/0e0d839/seccion-curiosidades-alfred-lopez-programa-esto-me-suena-radio-1-alfred-lopez
Espero que lo disfrutéis

¿Cuál es el origen de la ‘paga extra’?

¿Cuál es el origen de la ‘paga extra’?Aquellos que trabajan por cuenta ajena y perciben un salario mensual (si el correspondiente convenio al que están acogidos así lo indica) cuando llega el mes de junio y mediados de diciembre reciben una paga a la que se le conoce popularmente como ‘la extra’ (extra de verano o extra de Navidad).

El origen de estas pagas extras se remontan a la década de los años 40 del pasado siglo XX. En un momento en el que España intentaba a salir del bache económico que había supuesto la Guerra Civil, y a nivel global la IIGM, el gobierno del General Franco decidió compensar a los trabajadores por el encarecimiento del nivel de vida y la caída de salarios que habían sufrido. Para ello se ideó una gratificación extraordinaria que significaba la retribución de una semana de salario y que percibirían todos los trabajadores en diciembre de 1944.

El motivo era conmemorar la Natividad del Señor y ayudar así a los gastos extras que se generaban durante los días de esa Navidad.

A partir del año siguiente (1945), desde el Ministerio de Trabajo se aprobó que dicha paga tuviera un carácter general y se realizase anualmente coincidiendo con tan señaladas fechas.

Esta paga extraordinaria alcanzó tal popularidad, y era recibida con gran alegría por parte de los asalariados, que en 1947, desde el gobierno, se pensó en realizar una segunda gratificación anual, pero esta vez como conmemoración a uno de los días grandes señalados en el calendario de la época: ‘el Alzamiento Nacional’ o lo que venía a ser lo mismo, ‘la paga del 18 de julio’ como se conoció a lo largo de las siguientes tres décadas.

Con los años, esas dos pagas extraordinarias pasaron de ser el salario de una semana al de la mensualidad que percibía el trabajador (en algunos casos el del salario mínimo y en otros el 100% incluyendo los complementos, de ahí que también se conociese por algunas personas como ‘paga doble’).

Tras el fin de la dictadura franquista y con la llegada de la democracia, estas gratificaciones extraordinarias continuaron realizándose, pasando de ser la paga del 18 de julio a la ‘extra de verano’ y la de la Natividad del Señor a la ‘extra de Navidad’.

Cabe destacar que esas pagas extras eran un añadido a las 12 retribuciones mensuales que percibía el trabajador, aunque actualmente son muchas las empresas que prorratean las extras entre las 12 mensualidades o incluso quien divide entre 14 el salario ofrecido al trabajador, por lo que esas dos pagas pierden el sentido de ‘extraordinarias’.

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazon: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuentes de consulta: archivodeinalbis / lavozdegalicia / abc / nosesimeexplico
Fuente de la imagen: Wikimedia commons