Alfred López 26 de junio de 2023
El término ‘campeón’ hace referencia a una persona que destaca y gana en alguna disciplina (por ejemplo deportiva), aunque antiguamente se utilizaba con un sentido militar y/o bélico. Lo que ya no está tan claro es el origen etimológico de la palabra, debido a que los propios expertos y etimólogos proporcionan diferentes explicaciones sobre la procedencia del vocablo.

Por un lado nos encontramos que según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), ‘campeón’ proviene del italiano ‘campione’, que a su vez deriva del longobardo ‘kamphio’, que significa ‘paladín’. Esta raíz germánica se origina en la palabra ‘kamp’, que significaba ‘campo de ejercicios militares’ y a su vez provenía del latín ‘campus’ (llanura o campo).
Por otra parte, hay quien defiende que el término ‘campeón’ tiene su origen en el latín ‘campio’, que significaba ‘luchador’ o ‘combatiente’. Esta palabra se utilizaba en la Antigua Roma para describir a los gladiadores que destacaban en la arena y ganaban una gran cantidad de combates.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘campeón’?, campeón, campeona, campeonato, campio, campo, campo de ejercicios militares, combatiente, el origen del término ‘campeón’, ganador, ganar, gladiador, llanura, luchador, origen del término campeón, paladín, quedar campeón, ser el campeón, triunfador, triunfar, vencedor, vencer | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 01 de febrero de 2021
Conocemos como ‘pícnic’ a la comida que se hace de una manera informal en el campo, normalmente comiendo en el suelo (sentados sobre una manta), usando una mesa y sillas plegables que hemos llevado o utilizando el mobiliario que ya está colocado en algunos lugares habilitados para realizar ese tipo de ágape campestre.

El término llegó al castellano a través del inglés ‘picnic’ e inicialmente se estuvo utilizando esa grafía, hasta que la Real Academia de la Lengua aconsejó acentuar el vocablo.
Pero la forma picnic no es originaria de los anglosajones, sino que ellos lo tomaron prestado (se calcula que en el siglo XVIII) del francés ‘piquenique’ (también escrito ‘pique-nique’), un término que era la unión de los vocablos ‘pique’ y ‘nique’ y que se le dio el significado de ‘comer (en el sentido de picar) pequeñas porciones de diferentes platos’.
Existe constancia del uso término piquenique en el año 1694 y cuya acepción original era ‘hacer una comida pagando cada uno su parte’. Evidente esa comida era realizada en el campo (de ahí el carácter campestre del vocablo) y hacía referencia a un tipo de reunión informal en la que cada comensal aportaba algún alimento o bebida, que después era compartido y degustado por todos los presentes.
Fue en 1748 cuando apareció por primera vez en inglés con la forma picnic, en una carta en la que el conde de Chesterfield hablaba de una comida campestre. Según consta, no fue hasta bien entrado el siglo XIX cuando se popularizó el uso de este término para hacer referencia a los ágapes que se realizan en el campo.
Te puede interesar leer también:
Fuentes de consulta: etimologias.dechile / cnrtl.fr (I) / cnrtl.fr (II) / lefigaro / Le Trésor de la langue française / etymonline / fundeu
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De donde proviene el término ‘pícnic’?, ágape, ágape campestre, campero, campestre, campo, comida, comida campera, comida en el campo, el origen del término ‘pícnic’, excursión, excursión al campo, excursión campestre, hacer un picnic, ir al campo, ir de picnic, merienda campera, origen del término pícnic, picnic, pique-nique, piquenique | Almacenado en: Curiosidades de la alimentación, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 09 de septiembre de 2019
Décimo tercera entrega de la serie de post dedicados a traer a este blog un buen número (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que, posiblemente, conocías pero con otro nombre distinto.
![Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-13.jpg)
Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ha ocurrido con las veces anteriores.
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Orto.jpeg)
Orto: Posiblemente, si eres de procedencia sudamericana (más concretamente de Argentina) te haya venido a la mente la palabra ‘ano’; pero no, el ‘orto’ al que me refiero en esta entrada nada tiene que ver con la anatomía sino con la astronomía, ya que hace referencia a la salida o aparición del Sol u otro astro por el horizonte.
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Hoploteca.jpg)
Hoploteca: Se refiere al museo donde se guarda o exhiben armas antiguas.
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/B%C3%BAcaro.jpg)
Búcaro: Es la jarra o vasija hecha de arcilla en la que antiguamente se servía o bebía el agua. Su etimología proviene precisamente de la arcilla rojiza utilizada para realizarlas.
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Contrahuella.jpg)
Contrahuella: Es el plano vertical que vemos en cada uno de los peldaños de una escalera.
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Trinquis.jpeg)
Trinquis: Forma coloquial de llamar al acto de dar un trago de vino o licor.
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Confuerzo.jpg)
Confuerzo: Hace referencia a los banquetes fúnebres. Seguro que en más de una ocasión habéis visto en alguna película o serie (sobre todo estadounidense) que tras un entierro los dolientes se reúnen en una casa donde se sirve de comer y beber (e incluso cada asistente lleva alguna cosa). Esta costumbre ya era realizada en la antigüedad, tanto en las culturas egipcia, griega como romana e incluso podemos encontrar referencias a ello en la Península Ibérica en los siglos XVI y XVII.
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Pluscaf%C3%A9.jpg)
Pluscafé: Es la copa de licor que suele tomarse en la sobremesa, tras el café.
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Andel.jpg)
Andel: Huella o surco que deja el paso de la rueda de un carro (u otro vehículo) por un terreno (campo).
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Gavilancillo.jpg)
Gavilancillo: Es la punta curvada o pico que tiene la hoja de la alcachofa
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Mit%C3%B3n.jpg)
Mitón: Guante hecho de punto que deja los dedos al descubierto.
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Dextr%C3%B3giro.jpeg)
Dextrógiro: Que gira o da vueltas en el mismo sentido que las agujas del reloj.
![- Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/09/Lev%C3%B3giro.jpg)
Levógiro: Al revés que el término anterior. Que gira o da vueltas en el sentido contrario a las agujas del reloj.
Lee otros post relacionados:
Fuentes de las imágenes: pexels / Wikimedia commons / jasmineway (Flickr) / afrc.af.mil / pexels / denverjeffrey (Flickr) / daquellamanera (Flickr) / needpix / pixabay / Wikimedia commons / pexels / needpix
Tags: alcachofa, Andel, año, arcilla, arcilla roja, arcilla rojiza, armas antiguas, Astronomía, banquete, banquete fúnebre, banquete funerario, Búcaro, cafe, café y licor, campo, Confuerzo, Contrahuella, copa de licor, Dextrógiro, escalera, escalón, funebre, funeral, Gavilancillo, guante, guantes, hoja de alcachofa, Hoploteca, huella de la rueda, jarra, jarra de arcilla, Levógiro, licor, Mitón, museo, museo de armas antiguas, Orto, peldaño, peldaño escalera, peldaño escalón, Pluscafé, rueda del carro, salida del sol, sol, Trago, trago de licor, trago de vino, Trinquis, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [13], vasija, vino | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades del Mundo, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades