Alfred López 29 de julio de 2022
A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TikTok), me preguntan sobre de dónde provienen las expresiones ‘Ponerse en guardia’ y ‘Bajar la guardia’ y si el término ‘guardia’ tiene algo que ver con la policía o los soldados.

Varias son las acepciones que el diccionario da para el término ‘guardia’, entre las que encontramos aquellas que hacen referencia a los soldados o miembros de un cuerpo armado encargados de la vigilancia, custodia y protección de personas o lugares y también nos ofrece la explicación que, en el mundo del deporte, se denomina de ese modo a la postura del cuerpo y los brazos que sirven para protegerse de los ataques de los adversarios en el boxeo y la esgrima.
Es precisamente en estas disciplinas deportivas en donde surgieron expresiones como ‘ponerse en guardia’, la cual hacía referencia al acto de colocarse en actitud de prevención ante un ataque del adversario, con una postura en modo de defensa y ‘bajar la guardia’, utilizada para indicar que se ha descuidado la vigilancia o defensa y, por lo tanto, puede ser atacado o golpeado por el rival.
Aquellos que sean aficionados a este tipo de deportes (e incluso a las artes marciales) muy probablemente hablan escuchado en más de una ocasión a los entrenadores indicar a los deportistas que se pongan en guardia o no bajen la guardia, siendo estas expresiones unas coletillas muy utilizadas en la ficción cinematográfica o literaria.
Con el tiempo el uso de este tipo de locuciones se ha trasladado también fuera del ámbito deportivo, siendo común utilizarlas para indicar que alguien no está atento o no rinde correctamente (ha bajado la guardia) o es una persona desconfiada ante algún asunto (se ha puesto en guardia).
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: pxhere
Tags: ¿De dónde provienen las expresiones ‘Ponerse en guardia’ y ‘Bajar la guardia’?, agente, amparo, artes marciales, atención, bajar la guardia, boxeo, centinela, control, cuidado, custodia, defensa, esgrima, estar en guardia, gendarme, guarda, guardia, guardián, guarnición, guripa, miembro, municipal, número, policía, ponerse en guardia, protección, salvaguardia, urbano, vigilancia, vigilante | Almacenado en: Curiosidades Deportivas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 19 de enero de 2016

Se utiliza el término ‘asilo’ para hacer referencia a aquel lugar donde se recoge y da asistencia a los ancianos o personas desprotegidas y sin recursos y también al acto de dar amparo y refugio a aquel que es perseguido por sus ideales (asilo político).
El origen del vocablo nos llega a través del latín ‘asȳlum’ y a éste desde el griego ‘ásylon’ (ἄσυλον) cuyo significado literal era ‘lugar/sitio/templo inviolable’.
Al igual que hoy en día contamos con ciertos lugares donde una persona puede acogerse al derecho de asilo (siempre y cuando reúna los requisitos necesarios para que se lo concedan) como son las embajadas, consulados, residencias diplomáticas e incluso barcos anclados en alta mar o en un puerto extranjero, en la antigua civilización grecorromana también se crearon una serie de lugares considerados como inviolables, los cuales estaban exentos de ser saqueados.
Habitualmente solían ser templos sagrados donde se rendía culto a las deidades y hasta allí llegaban viajeros de otras ciudades/Estados con la intención de alojarse durante el tiempo que permanecieran en la población. Como la mayoría de éstos solían ser hombres de negocio que llevaban consigo grande cantidades de dinero para realizar sus transacciones mercantiles, el hospedarse en los asȳlum les proporcionaba seguridad y protección.
Muchos fueron los cristianos que fueron a refugiarse en estos asilos (en tiempos en el que el cristianismo estaba prohibido y perseguido) y gracias a ello lograron sobrevivir. A partir del siglo IV, tras ser promulgado el Edicto de Milán que permitía la libertad de culto, las iglesias católicas también tomaron el carácter de asilo, dando cobijo y asistencia a los más necesitados: menesterosos (que no tenían recursos para vivir y que habitualmente eran detenidos/expulsados de la población en base a ordenanzas), personas enfermas o con discapacidades físicas o mentales, huérfanos y ancianos que no podían valerse por si mismos y no tenían a nadie que pudiera cuidar de ellos.
De ahí que el término ‘asilo’ acabase adquiriendo el significado tanto como lugar donde se da refugio a los perseguidos y el de establecimiento benéfico donde se recogen y se da cuidado a personas necesitadas.
Cabe destacar que son varios los idiomas donde se utiliza la forma ‘asylum’ para referirse a las instituciones psiquiátricas, habiendo un nutrido número de obras literarias y películas (de terror) tituladas de ese modo.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Post realizado a raíz de una consulta de Borja González enviada a través del apartado de contacto.
Fuente de la imagen: Ulrich Joho (Flickr)
Tags: acoger, albergar, albergue, amparar, amparo, ancianos, Antigua Grecia, Antigua Roma, asilo, asilo político, asistencia a los ancianos, ásylon, asȳlum, ayuda, casa cuna, casa de expósitos, civilización grecorromana, cobijar, cobijo, consulados, dar asilo, defensa, derecho de asilo, El histórico origen del término ‘asilo’, embajadas, establecimiento benéfico, hospicio, huérfanos, inclusa, internar, lugar de asilo, lugar inviolable, lugar sin saqueos, menesterosos, necesitados, orfanato, orfelinato, origen del término ‘asilo’, protección, proteger, recluir, recoger, refugiado, refugidos, refugio, resguardo, residencia de ancianos, residencias diplomáticas, saqueos, sitio inviolable, socorro, templo inviolable, ἄσυλον | Almacenado en: Curiosidades Históricas, El origen de..., Preguntas con respuesta