Archivo de agosto, 2013

El origen de la primera crema bronceadora (1927) y el primer protector solar (1944)

¿Cuál es el origen de la primera crema de protección solar?La primera loción bronceadora, llamada ‘Huile de Chaldee’ fue creada en 1927 por el diseñador y perfumista francés Jean Patou.

En las dos décadas posteriores a ponerse de moda los ‘baños de sol’ (lee ‘¿Cuándo y por qué se puso de moda tomar el sol para estar moreno?’) y lucir un bonito bronceado, tan solo se había trabajado y comercializado lociones que ayudaban a broncear la piel de un modo más rápido y eficaz, pero dejando de lado cualquier tipo de factor de protección.

Cabe destacar que, durante la Historia, muchos han sido los métodos que las personas han utilizado para proteger su piel de las posibles quemaduras solares (arcillas, ungüentos…), por lo que este post trata sobre el primer protector solar hecho para su comercialización.

El origen de la primera crema de protección solar surgió a raíz de la Segunda Guerra Mundial, en la que los soldados destacados en el Pacífico sufrían todo tipo de quemaduras en la piel causadas por sus largas jornadas expuestos al sol.

¿Cuál es el origen de la primera crema de protección solar? - CoppertoneFue entonces cuando, en 1944, el farmacéutico Benjamin Green descubrió que la parafina (extraída del petróleo) creaba una fina capa que, aplicada sobre la piel, evitaba que los rayos ultravioleta la traspasasen y quemasen.

La patente, de ese rudimentario protector solar, fue adquirida por la empresa farmacéutica Merck & Co., la cual desarrolló una crema que no solo ayudaba a poner moreno sino que además protegía de las quemaduras del sol, comercializándola con gran éxito en los primero años de la década de los 50 bajo el nombre comercial de ‘Coppertone’ (famoso por su característico cartel de la niña y el perrito).

Desde entonces mucho ha evolucionado la industria de las cremas solares, las cuales ya no solo están pensadas para evitar quemaduras solares, sino que cada vez son más seguras y adecuadas para la protección ante el riesgo de contraer un peligrosísimo cáncer de piel.

 

Relacionado:

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

 

Fuentes de las imágenes: clipartheaven / Wikimedia commons

¿Por qué cuando tomamos el sol nuestra piel se pone morena?

¿Por qué cuando tomamos el sol nuestra piel se pone morena?

Modas de época estival y estética aparte, el oscurecimiento de nuestra piel al estar en contacto con los rayos del sol se debe a una acción de autoprotección que tiene nuestro organismo ante una sobreexposición bajo los rayos ultravioletas.

La primera barrera que se encuentran los rayos ultravioleta es la capa de ozono, la cual evita que traspasen cierto tipos de rayos altamente perjudiciales para nuestra piel.

El segundo escudo de protección, ante la agresión del sol, la realiza (como ya he comentado) nuestro propio organismo, gracias a una mayor producción de melanina, que es el pigmento que se encarga de oscurecer nuestra piel, pero también el que determina el color de nuestro cabello, entre otras funciones que tiene.

Gracias a oscurecerla (broncear), la melanina evita que los rayos ultravioleta, que han entrado en contacto con la piel, puedan alterar nuestro ADN.

Evidentemente, cada persona tiene un tipo de piel diferente y a cada una le afecta de un modo u otro la radiación del sol. Hay quien se pone directamente morena tras un par de horas expuesta a los rayos ultravioleta, quien necesita varias horas e incluso días para alcanzar un tono tostado y quien se quema y pone rojo como una gamba, tras estar unos pocos minutos recibiendo sol sobre su piel.

Desde hace bastantes años los dermatólogos y especialistas médicos están poniendo mucho empeño en concienciarnos para que usemos cremas de protección solar para así evitar cualquier tipo de quemadura solar, pero sobre todo con el fin de impedir cualquier factor de riesgo ante un posible cáncer de piel, en aumento desde la disminución de la capa de ozono.

¿Por qué cuando tomamos el sol nuestra piel se pone morena? Fototipos de pielCuanto más sol tomemos más melanina deberíamos producir, aunque no todas las personas tenemos/producimos la misma cantidad de este pigmento ante la exposición solar, debido a que cada tipo de piel tiene un ‘fototipo’ diferente.

Los diferentes fototipos de piel son seis y en función del que cada persona tenga fabricará una cantidad de melanina u otra y, por lo tanto,  podrá exponerse al sol con mayor o menor peligro para la salud:

  • Fototipo I. Pelirrojos, de piel muy blanca.
  • Fototipo II. Rubios, de piel blanca.
  • Fototipo III. Castaños, de piel clara.
  • Fototipo IV. Castaños oscuro, de piel morena.
  • Fototipo V. Castaños muy oscuros, piel muy morena tipo árabe o india.
  • Fototipo VI. Piel negra.

Podríamos añadir a esta lista un séptimo fototipo (al que se le adjudica el 0) y que se refiere a los albinos, personas que no producen el pigmento de la melanina y por lo cual no pueden/deben exponerse al sol bajo ninguna circunstancia.

 

Relacionado:

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuentes de consulta:  sciencuriosities / disfrutalaciencia / dermatology
Fuentes de las imágenes:    The Anna Taylor  via photopin  cc / chatelaine

¿Cuándo y por qué se puso de moda tomar el sol para estar moreno?

¿Cuándo y por qué se puso de moda tomar el sol para estar moreno?

De sobra es conocido el hecho de que, a lo largo de la mayor parte de la Historia, el tener una piel blanquecina era un símbolo de distinción entre las clases altas, la aristocracia y familias reales (aunque cabe destacar que el origen del término ‘sangre azul’ no proviene de ese hecho). Todo este tipo de personas siempre andaban resguardándose del sol bajo sus sombrillas y sombreros, procurando que  ni un solo rayo del astro rey tocase por casualidad centímetro alguno de su piel.

Por el contrario, las clases más bajas solían tener una piel tostada la mayor parte del año, debido a que, la mayoría de ellos, realizaban su trabajo a la intemperie y bajo el radiante sol, sin llevar protección ni tener cuidado alguno.

Recién iniciado el siglo XX los avances en la ciencia hizo conocer los numerosos beneficios terapéuticos que tenía el sol sobre la salud de los seres humanos y muchos fueron los médicos que comenzaron a recetar/recomendar a sus pacientes tomar ‘baños de sol’ y así combatir numerosas enfermedades (entre ellas la anemia, la depresión, refortalecimiento óseo, etc).

A pesar de los múltiples beneficios que aportaba el sol, los miembros de la alta sociedad continuaban resistiéndose a que su piel fuese bronceada y dejaba esto para las clases más bajas y los enfermos (bajo prescripción médica).

Pero llegó un momento en el que, de la noche a la mañana, se decidió que el estar pálido y tener una piel blanquecina ya no resultaba atractivo, poniéndose de moda entre los círculos más exclusivos la piel bronceada por el sol, algo que, a la par de saludable, resultaba visualmente hermoso.

Fue  durante la década de los años 20,  una época que marcó tendencia entre lo que estaba de moda o ya lo había dejado de estar. Dos son las mujeres señaladas como precursoras de la piel bronceada: Coco Chanel y Josephine Baker.

Por una parte la historia que relaciona a la famosa diseñadora y la popularización del bronceado es la anécdota que explica que, tras regresar a París de unos días de vacaciones  realizando un crucero por el Mediterráneo a bordo del yate del duque de Westminster, llegó con la piel tostada por el sol. En aquellos momentos, Coco era una de las personas que marcaba tendencia y absolutamente todo lo que hacía, diseñaba o decía se ponía de moda entre la población de un día para el otro.

Esto hizo que el estupendísimo bronceado que lucía Coco Chanel fuera imitado por la legión de seguidoras que tenía.

Coincidiendo con la época (aunque más hacia mediados de la década), también se atribuye la moda de tomar el sol y tostar la piel a la cantante y actriz Josephine Baker. La artista, conocida como ‘la mujer de la piel de caramelo’, hizo  que muchísimas mujeres de todo el mundo tratasen de emular su tono natural de piel bronceándoselo.

El vertiginoso auge por tostar la piel y ponerla morena hizo que en 1927, el diseñador y perfumista francés Jean Patou, lanzase al mercado la primera loción bronceadora Huile de Chaldee, convirtiéndose rápidamente en el complemento ideal para coger un rápido y bonito color tostado sin esperar a que llegase el verano.

 

Relacionado:

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2DYgchl

 

 

 

Fuentes de consulta: Art Deco of the Palm Beaches – Sharon Koskoff – Google Libros / jeanpatou / «Sun and Clouds: The Sun in History» convdocs
Fuente de la imagen: xlordashx (Flickr)

¿Por qué el super-pegamento no se pega a su envase?

¿Por qué el super-pegamento no se pega a su envase? Super GluePosiblemente habrás utilizado en más de una ocasión un pegamento de esos que se anuncian como pegalotodo, el más común de los cuales se comercializa bajo el nombre de Super Glue. Nada más abrirlo y poner unas gotas sobre cualquier superficie podemos observar que se solidifica al instante. Pero, si lo pega todo ¿cómo es que no se pega en el interior del envase? Pues muy sencillo, no lo hace debido a que el pegamento, para cumplir su función, necesita un componente que lo active: la humedad. Dentro del tubo no la hay, pero al abrirlo y entrar en contacto con la humedad del aire (o de otros componentes como las superficies a pegar o incluso la misma humedad de los dedos) se activan las moléculas que hacen posible que se convierta en adhesivo.

El inventor del Super Glue fue Harry Coover, quien trabajando en materiales plásticos para fabricar miras telescópicas para los fusiles, durante la Segunda Guerra Mundial, se topó con el cianocrilato, componente principal de este tipo de adhesivos inmediatos.

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

 

Fuente de la imagen:Stéfan (Flickr)

¿Cómo hacen los encantadores para hipnotizar a las serpientes?

¿Cómo hacen los encantadores para hipnotizar a las serpientes?Muchos son los espectáculos callejeros que un turista puede encontrarse paseando por cualquier calle o plaza de alguna de las muchas poblaciones de la India en la que los ‘encantadores de serpientes’, provistos del típico turbante y flauta en mano, tocan una música que hace salir a los reptiles de una cesta de mimbre y seguir atentas el movimiento y sonido.

Pero realmente este es otro de los muchísimos mitos que existen alrededor de las serpientes, ya que estos animales no son hipnotizados por la música de la flauta del encantador sino por el movimiento suave que éste hace con el instrumento.

El encantador de serpientes mueve de un lado a otro la flauta lentamente y la serpiente sigue ese movimiento con la cabeza, en apariencia hipnotizada, pero en realidad es la forma en que el reptil observa mejor cualquier objeto/animal que está en movimiento (sobre todo que puede serle potencialmente peligroso).

Al no percibir un peligro inmediato el animal no ataca, pero por precaución sigue con la vista el movimiento de la flauta.

De ahí este efectivo y visual espectáculo que atrae tanto a los turistas.

 

Lee y descubre más historias como esta en el apartado ‘Destripando Mitos, Leyendas Urbanas y Supersticiones’ de este blog

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuente de la imagen: mr_smee44 vía photopin cc

En días de intenso calor ¿qué sacia mejor la sed, el agua fría o templada?

En días de intenso calor ¿qué sacia mejor la sed, el agua fría o templada?Aunque no lo parezca y siempre hayamos pensado todo lo contrario, efectivamente, el agua templada nos sacia mucho más la sed que si la tomamos fría.

Como bien es sabido, los días que hace calor perdemos una gran cantidad de líquidos a través de la sudoración. Esto es debido a que nuestro organismo es homeotérmico, lo cual hace que la temperatura de nuestro cuerpo se pueda regular y mantener constante (si hace frío tiritamos y si hace calor sudamos).

Cuando la temperatura es elevada y hace calor, la superficie de nuestra piel necesita refrigerarse continuamente, lo cual hace que transpiremos mucho más y, por lo tanto, se provoque un cambio térmico.

El hecho de expulsar más líquido a través del sudor provoca que necesitemos ingerir más cantidad de agua y así poder saciar la sed, apeteciéndonos mucho más tomarla bien fría, con el convencimiento de que ésta nos refrescará y saciará mucho más rápido.

El problema está en que el hecho de ingerir agua muy fría provoca que ésta sea absorbida prácticamente al instante en nuestro tubo digestivo y apenas da tiempo a que pueda llegar a la superficie de la piel y así refrigerarnos, por lo cual esa agua tan fría no nos sirve para recuperar el líquido perdido tras la sudoración, dándonos la sensación de seguir teniendo más sed.

Por este motivo, es aconsejable que, además de tomar de vez en cuando agua fría para ‘refrescarnos’, vayamos bebiéndola también a temperatura ambiente, la cual podrá ser absorbida mucho mejor por nuestro sistema y cumplirá su perfecta función de refrigeración.

 

Otras entradas que podrían interesarte:

 

Fuente de consulta y más info: Quo / sedientosdesaber / saluddatos
Fuente de la imagen: victor_nuno (Flickr)

¿De dónde surge la expresión ‘estar de rodríguez’ cuando alguien se queda solo en casa?

¿De dónde surge la expresión ‘estar de Rodríguez’ cuando alguien se queda solo en casa?La expresión ‘estar de rodríguez’ surgió a mediados de los años 60, pero su popularización llegó, sobre todo, en los primeros años de la década de los 70, en el que se convirtió en el sinónimo perfecto para  denominar a aquellos hombres que se habían quedado durante unos días solos en casa y que disponían de ese tiempo sin la familia para poder salir, desmadrarse, montar alguna fiestecilla e incluso echar alguna cana al aire.

En las décadas de los años 60 y 70 surgió el boom del turismo en las costas españolas, algo que propició que se realizasen un gran número de películas cuya temática versaba en el veraneo, las playas y, cómo no, la figura de los Rodríguez.

Pero ¿por qué se escogió el apellido ‘Rodríguez’ para designar a ese tipo de personaje y no otro de los muchísimos que existen en España?

Bien sencillo… por un lado lo frecuente que es este apellido en nuestro país, pero sobre todo la culpa la tuvo el cine de la época y más concretamente (según indican la mayoría de fuentes consultadas) la película, de 1965, protagonizada por José Luis López Vázquez que llevaba por título ‘El cálido verano del Sr. Rodríguez’ y dirigida por uno de los directores españoles más prolíficos de aquellos años: Pedro Lazaga, (con cerca de un centenar de films en su haber). En ella se relataba las aventuras de Pepe Rodríguez, un oficinista que debía quedarse trabajando durante el verano, mientras su mujer e hijos se marchaban de vacaciones a la playa. Como debéis imaginaros, el pobre Pepe vivía mil y una aventuras en ese cálido verano, entre las que estaba el propósito de tener una aventura extraconyugal.

¿De dónde surge la expresión ‘estar de Rodríguez’ cuando alguien se queda solo en casa?Evidentemente, hay que tener en cuenta el año en el que fue rodada la película (1965), por lo que la tan ansiada ‘canita al aire’ del protagonista no se llega a producir y además éste se da cuenta de lo mucho que quiere y echa de menos a su esposa.

Cabe destacar que, a pesar de popularizarse rápidamente el término ‘rodríguez’ para  este tipo de personajes, esta película fue una de las que menor repercusión (tanto en taquilla como en espectadores) tuvo en la filmografía de aquella época de Pedro Lazaga (quien tiene en su haber títulos tan famosos como ‘La ciudad no es para mí’, ‘Sor Citroen’ o ‘Los tramposos’, entre otros muchos…).

Lazaga, utilizó en un gran número de películas la recurrente figura del ‘Rodriguez’, aunque no fue hasta 1975 que lo incluiría de nuevo en el título de otro film, rodando (esta vez con muchísimo más éxito de taquilla y público) la comedia titulada ‘Tres suecas para tres rodríguez’, en el que la trama llevaba a tres amigos (Tony Leblanc, Rafael Alonso y Antonio Ozores), que habían mandado a sus respectivas esposas de veraneo, a aprovecharse de esa soltería temporal para desmadrarse e intentar ligar con unas estupendísimas suecas (en aquellos tiempos el objetivo de cualquier rodríguez que pretendía tener un tórrido romance estival).

Cabe destacar que para referirnos al rodríguez como persona que se queda solo en casa durante las vacaciones debemos escribir la primera erre de este término en minúscula y en mayúscula cuando se trata del apellido.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuentes de consulta: vayamadrid / nonperfect / enciclopediacineespa-fernando / IMDb 1 / IMDb 2
Fuentes de las imágenes: cartelespeliculas / filmaffinity

¿Cuál es el origen de la ‘paga extra’?

¿Cuál es el origen de la ‘paga extra’?Aquellos que trabajan por cuenta ajena y perciben un salario mensual (si el correspondiente convenio al que están acogidos así lo indica) cuando llega el mes de junio y mediados de diciembre reciben una paga a la que se le conoce popularmente como ‘la extra’ (extra de verano o extra de Navidad).

El origen de estas pagas extras se remontan a la década de los años 40 del pasado siglo XX. En un momento en el que España intentaba a salir del bache económico que había supuesto la Guerra Civil, y a nivel global la IIGM, el gobierno del General Franco decidió compensar a los trabajadores por el encarecimiento del nivel de vida y la caída de salarios que habían sufrido. Para ello se ideó una gratificación extraordinaria que significaba la retribución de una semana de salario y que percibirían todos los trabajadores en diciembre de 1944.

El motivo era conmemorar la Natividad del Señor y ayudar así a los gastos extras que se generaban durante los días de esa Navidad.

A partir del año siguiente (1945), desde el Ministerio de Trabajo se aprobó que dicha paga tuviera un carácter general y se realizase anualmente coincidiendo con tan señaladas fechas.

Esta paga extraordinaria alcanzó tal popularidad, y era recibida con gran alegría por parte de los asalariados, que en 1947, desde el gobierno, se pensó en realizar una segunda gratificación anual, pero esta vez como conmemoración a uno de los días grandes señalados en el calendario de la época: ‘el Alzamiento Nacional’ o lo que venía a ser lo mismo, ‘la paga del 18 de julio’ como se conoció a lo largo de las siguientes tres décadas.

Con los años, esas dos pagas extraordinarias pasaron de ser el salario de una semana al de la mensualidad que percibía el trabajador (en algunos casos el del salario mínimo y en otros el 100% incluyendo los complementos, de ahí que también se conociese por algunas personas como ‘paga doble’).

Tras el fin de la dictadura franquista y con la llegada de la democracia, estas gratificaciones extraordinarias continuaron realizándose, pasando de ser la paga del 18 de julio a la ‘extra de verano’ y la de la Natividad del Señor a la ‘extra de Navidad’.

Cabe destacar que esas pagas extras eran un añadido a las 12 retribuciones mensuales que percibía el trabajador, aunque actualmente son muchas las empresas que prorratean las extras entre las 12 mensualidades o incluso quien divide entre 14 el salario ofrecido al trabajador, por lo que esas dos pagas pierden el sentido de ‘extraordinarias’.

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazon: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuentes de consulta: archivodeinalbis / lavozdegalicia / abc / nosesimeexplico
Fuente de la imagen: Wikimedia commons