Entradas etiquetadas como ‘fantasia’

Adiós a Carlos Pacheco: una vez vengador, siempre vengador

Carlos Pacheco (FOTO: JORGE PARÍS)

Carlos Pacheco (FOTO: JORGE PARÍS)

Por Pablo Lozano es director del Festival Internacional de Cómic Europeo (en Facebook,  Twitter e Instagram) y colaborador especializado en cómic histórico en XX Siglos. Le podéis seguir en Twitter, Facebook e Instagram, y escuchar en el podcast de cómic La buhardilla de Venger.

El miércoles, a primera hora de la mañana, me llamaba mi amigo Julio Peces, director del Festival de Cine Fantástico de la Costa del Sol. Su llamada era para comunicarme que el dibujante Carlos Pacheco, que era muy amigo suyo, con el que yo mantenía una relación constante pero no como para permitirme llamarle amigo, había fallecido

Estaba pendiente de cumplirse una de sus últimas voluntades que era donar sus órganos, y eso quizás estaba causando cierta polémica en redes sociales ya que todavía seguía vivo, y los medios se habían precipitado anunciando su defunción.

Fue un jarro de agua fría ya que en septiembre, él mismo había hecho público que padecía ELA (esclerosis lateral amiotrófica) y que no era mucho el tiempo que nos quedaba para poder disfrutar de él. Su anuncio, incluso, nos obligó a muchos a preguntar e indagar sobre que era exactamente la enfermedad que padecía y cuáles eran sus consecuencias. Descubrimos que el tiempo corría en su contra, aunque nunca pensamos que los granos del reloj de arena caerían tan rápido. Lee el resto de la entrada »

‘El Leviatán’, de Rosie Andrews: cuando lo fantástico, lo gótico, lo religioso y lo histórico se encuentran

Batalla de Marston Moor, en 1644, en la Primera Guerra Civil inglesa, de John Barker, Dominio público, Enlace

Por Pedro Pablo Uceda (@ppucedac en Twitter) es un lector voraz, miembro de la comisión lectora del Certamen Internacional de Novela Histórica de Úbeda y ‘voz de la calle’ del podcast del mismo.

¿Es más fácil desde el punto de vista de la labor editorial navegar en el mercado anglosajón para traducir al español títulos ya publicados que lanzar manuscritos originales? Igual es un debate que hay que afrontar en otra ocasión y que dejo encima de la mesa del estimado responsable de este blog, pero lo que está claro es que en Ático de los libros están consiguiendo construir un sólido catálogo (con la reedición de La Princesa prometida a la cabeza) a base de escoger con buen tino libros publicados en inglés y que nos traen al castellano con prontitud y acierto. Con lo mucho que se publica en lengua inglesa no es tan sencillo, en mi opinión.

Una de las novelas más recientes que puede encajar dentro del género histórico es El leviatán, de Rosie Andrews (Traducción de Aitana Vega). Es la primera obra de esta autora nacida en Liverpool, incluida dentro de la lista de Best seller del Sunday Times y una de las diez mejores novelas debut del año según The Observer, en la que se nos cuenta la historia de Thomas Treadwater, soldado que, en la Inglaterra de 1643, vuelve a casa de la guerra civil inglesa que enfrenta al ejército de Cromwell contra las tropas realistas, alertado por una carta de su hermana sobre la extraña conducta de su padre que parece ha caído bajo los influjos de una atractiva sirvienta. Lee el resto de la entrada »

Carlos Pacheco, sobre el cruce entre fantasía y Primera Guerra Mundial en ‘Arrowsmith’: «Queríamos que las trincheras fueran reales»

Por Pablo Lozano es director del Festival Internacional de Cómic Europeo (en Facebook,  Twitter e Instagram) y colaborador especializado en cómic histórico en XX Siglos. Le podéis seguir en Twitter, Facebook e Instagram, y escuchar en el podcast de cómic La buhardilla de Venger.

Hace unos días acudí a la I edición de Madrid Cómic Pop Up. Un nuevo evento de cómic que nace con la intención de consolidarse como el de referencia de la capital. Aunque parezca increíble, desde hace varios años hemos visto aparecer y desaparecer diferentes iniciativas en la capital madrileña. Polémicas, discusiones y demás han ido acompañando a cada uno de ellos. Pero finalmente todos acabaron por desaparecer.

Este encuentro es una nueva llama en la capital para los amantes del género. Y lo que sí es cierto, es que, al contrario de muchos otros encuentros que utilizan la palabra cómic en su publicidad, en éste había autores y charlas dedicadas al mundillo, cosa que en otros escasea o es inexistente. Por lo que en ese aspecto, como aficionado, me sentí satisfecho de lo que allí pude encontrar a lo largo de la jornada.

Pude entrevistar y comentar con diferentes autores y amigos sus últimas obras y el actual estado del sector con covid o sin él. De hecho esta es la primera entrevista realizada allí de las que vamos a sacar poco a poco en las próximas semanas. Lee el resto de la entrada »

Autómatas, cementerios masónicos y Buñol… Los secretos de ‘Otra luna enterrada’

Cementerio masónico de Buñol (EUROPA PRESS)

Guillermo Estiballes (Bilbao, 1980), escritor y colaborador en proyectos musicales, cinematográficos, radiofónicos y teatrales ha publicado este año Otra luna enterrada (Roca Editorial, 2020), una novela con tintes góticos y fantásticos ambientadas en un pueblo valenciano del siglo XIX. Sobre esta mezcla tan poderosa de elementos y contando como un making-of de la novela, el autor nos explica en el siguiente artículo el origen y los distintos elementos de su obra.

 

Llevaba un tiempo largo en busca de una buena historia para contar, y algunas ideas estaba empezando a tener, cuando llegó a mis manos un regalo inesperado e inocente por parte de mi amigo el Capi: una revista de tirada mensual que publicaba la empresa de pompas fúnebres en la que él trabajaba por aquel entonces.

Daba comienzo el año 2017 y la funesta edición de enero traía una serie de poemas relacionados con la muerte o los cementerios; todos ellos escritos por artistas de la Generación del 27, en su honor, y debido a sus noventa años cumplidos. Lee el resto de la entrada »

¿Elementos sobrenaturales en la novela histórica?

Detalle de la cubierta de la novela Oscura Roma (Esfera de los Libros)

Luis Manuel López (Madrid, 1982), historiador y filólogo Clásico, profesor de secundaria y divulgador, acaba de publicar Oscura Roma (Esfera de los Libros), la primera novela de su personaje Marco Lemurio. En ella, nos traslada a una Roma desconocida, la del 67 a.C., donde elementos fantásticos y de terror se mezclan con otros históricos y de intriga. En el siguiente artículo, el autor reflexiona sobre, precisamente, esa mezcla de elementos en apariencia tan dispares.

[ENTREVISTA CON EL AUTOR | Una historia de terror en la Antigua Roma]

Que los géneros narrativos debían regirse por unas normas fijas fue algo que ningún escritor, desde los clásicos hasta el siglo XVIII, se habría cuestionado jamás. De Aristóteles a Horacio, de Quintiliano a los humanistas y los ilustrados, el debate acerca de los géneros siempre giró en torno a dónde estaban sus límites y cómo debían clasificarse las obras literarias. Más tarde llegó el Romanticismo, como un gran vendaval que arrasó todas estas reflexiones, a las que los poetas prendieron fuego sin contemplación, seguidos de las vanguardias, que bailaron sobre las cenizas y los restos de aquellas viejas normas que habían encorsetado la literatura durante más de dos milenios. En el siglo XX la idea generalizada en literatura fue que la originalidad era lo prioritario, que había que matar al padre, al maestro, y crear algo genuinamente nuevo si uno quería que su obra perdurara. Y si en ese proceso se podían destruir un par de géneros literarios o tres, mejor todavía. De este modo, el teatro rompió sus barreras, poesía y novela se mezclaron, los subgéneros se confundieron, lo que antes no era considerado ni arte se elevó a los altares y todos los escritores se entregaron al más maravilloso paroxismo de la creación sin límites. Por supuesto, en medio de esta vorágine de originalidad hubo quien se mantuvo apegado a las estructuras clásicas, cosechando en ocasiones grandes éxitos y demostrando que lo viejo, lo manido, lo ya visto, tiene también un hueco en la modernidad. Lee el resto de la entrada »

La Historia como herramienta de la Fantasía: así se encontraron sumerios y vikingos en Neimhaim

Neimhaim: el azor y los cuervos (FOTO: PALOMA MIRALLES)

Este sábado 7 de diciembre tendrá lugar en Valencia la gala de los Premios Ignotus, otorgados por la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT), donde se darán a conocer los libros más destacados de género publicados en 2018. Entre los nominados a la categoría de Mejor Novela se encuentra Neimhaim. El azor y los cuervos (Plaza&Janés), novela de fantasía nórdica que también fue finalista a los European Science Fiction Awards de este año, en el mismo apartado. Escrita por la periodista y escritora Aranzazu Serrano Lorenzo, esta obra viene avalada por una gran acogida de ventas y crítica; supone una ruptura con los tópicos que envuelven a la figura del héroe y se atreve a redefinirlo según los cánones más modernos. Pero además destaca por una sorprendente novedad: se atreve a introducir la cultura sumeria en una novela de fantasía épica, contraponiendo dos culturas tan separadas en sus tradiciones como en el tiempo como la mesopotámica y la vikinga. ¿Una locura? Tal vez no tanto… En el siguiente artículo, la autora explica cómo fue ese proceso

Todo comenzó hace cuarenta siglos …

Hace aproximadamente 4.000 años alguien tomó un buril y escribió una historia sobre unas tablillas de barro. Aquellas pequeñas raspaduras organizadas por líneas hablaban de un rey guerrero y bravo que emprendió un viaje maravilloso en busca de la inmortalidad. Se enfrentaba a bestias monstruosas, recorría lugares fabulosos, conocía a gente singular y sufría con toda intensidad el noble sentimiento del compañerismo y la amistad… Aquella narración sentó los cimientos de las epopeyas griegas y su eco todavía resuena en la actualidad. Su protagonista se llamaba Gilgamesh. Hasta donde hoy sabemos, se trata de la primera obra literaria de la humanidad.

Lee el resto de la entrada »

Tolkien y la Primera Guerra Mundial: la bacteria que salvó la Tierra Media

Fotograma de la película Tolkien (2019) / FOX Searchlight

Siempre se ha tenido la imagen de J.R.R. Tolkien como la de un venerable escritor inglés, enamorado de la campiña, la naturaleza y su pipa, al estilo de sus hobbits. Concuerda con la idea del académico aburrido, del profesor corrigiendo exámenes que, observando un agujero en la alfombra, escribe aquel histórico arranque, sin saber muy bien por qué o qué está escribiendo: “En una agujero en el suelo vivía un hobbit…”

Rompe esa imagen tranquila y pausada saber que la experiencia militar de Tolkien durante la Primera Guerra Mundial -casi seis traumáticos meses de 1916, entre junio y noviembre, en Francia- fueron capitales para hacer de él uno de los mayores iconos literarios del siglo XX. En primer lugar, porque fue en esos meses bélicos cuando empezó a escribir, a crear, su famoso constructo imaginario que germinaría en la Tierra Media. Eso, a pesar de que el propio autor, siempre poco dado a dar pistas sobre sí mismo, fue bastante ambiguo en este aspecto. Su biógrafo John Garth recoge que a veces el escritor decía que eso de que escribió en la guerra no eran más que «habladurías» y otras, en cambio, recordaba que había anotado partes de su incipiente mitología «metido en las trincheras, bajo el fuego de la artillería enemiga». No serían relatos ni novelas, apenas apuntes de ese mundo que culminaría en El Silmarillion. Lee el resto de la entrada »

La fantasía y los años 50: un antídoto contra la desolación

Fotograma de la película ‘El laberinto del Fauno’.

Ana B. Nieto (Madrid, 1978), escritora y guionista, autora de la trilogía de novelas sobre la Irlanda celta que arrancó con La huella blanca, regresa a las librerías con El club de las 50 palabras (Roca Editorial, 2019), una hermosa novela ambientada en la España de los años 50, donde la realidad y la fantasía se mezclan y que ha sido recomendada por Elia Barceló. La novela, según ha anunciado la editorial, saldrá publicada en Italia con el sello Salani. En el siguiente artículo, la autora reflexiona sobre la mezcla de fantasía y realidad histórica, centrada en la España de la década de los 50 donde ambienta su ficción.

No es casualidad que Guillermo del Toro decidiera ambientar su película El laberinto del fauno en el tiempo y lugar concretos de la España de 1944.  Lo cierto es que son muy pocos los recursos de que disponen los niños frente a las formas de violencia extrema y el terror que generan. En esos casos la fantasía actúa no solo con la misma eficacia que un narcótico sino que proporciona un refugio dentro de la propia mente: permite resguardarse en un lugar seguro hasta que todo haya pasado, ya que el ser humano no aspira solo a la mera supervivencia, sino a salvarse a sí mismo en todas sus dimensiones. Lee el resto de la entrada »

La Edad Media y ‘Juego de Tronos’: conexiones y viajes de ida y vuelta en una mesa redonda en la librería Gigamesh de Barcelona

¡Saludos lectores! Me avisan desde Desperta Ferro que van a presentar este jueves el interesante libro Winter is coming. El mundo medieval de Juego de Tronos (obra, por cierto, de la que os hablaré en breve en este blog), de la profesora de literatura medieval inglesa en el St John’s College de la Universidad de Oxford Carolyne Larrington, en la librería especializada en ciencia ficción y literatura fantástica, Gigamesh de Barcelona (mejor lugar imposible). Los editores han planteado el acto, más que como una presentación al uso, como una mesa redonda de lo más interesante. Nos cuentan que… Lee el resto de la entrada »

¿Sueñan los caballeros jedis con emperadores romanos? Star Wars e Historia

Fotograma de 'La Guerra de las Galaxias: Una nueva esperanza'.

Fotograma de ‘La Guerra de las Galaxias: Una nueva esperanza’.

Y con esta reflexión, aunque estemos ya en abril, cierro ese camino bastardo entre histórico y fantasía que recorrimos juntos (y lo digo en serio, por el nivel de los comentarios que dejasteis en las entradas) durante el mes de marzo. Después de conectar la ambientación histórica que late bajo muchas novelas fantásticas, hablar de ucronías e historias alternativas y de viajeros en el tiempo, hoy quería hablaros de la relación entre lo histórico y  la celebérrima saga Star Wars. Así que, lo primero, perdonad el chiste malo del título.

No es ningún secreto que La guerra de las Galaxias es, en su concepción, un auténtico pastiche hecho para conquistar y empatizar de manera universal como ha hecho. Es un cruce entre aventuras clásicas y universales, hay western, elementos de ciencia-ficción, fantasía, oscuras relaciones paterno-filiales…

¿Y con lo histórico? Me temo obviamente que algo también. ¿No es el mundo imaginado por George Lucas una República que deviene de forma violenta en un Imperio (como la Antigua Roma)? ¿No son los caballeros jedi un cruce entre monjes budistas, samuráis japoneses y los caballeros templarios? ¿No tienen las fuerzas imperiales (mucho más las de la Primera Orden de la última película, El despertar de la fuerza) una iconografía y estética muy cercana a la Alemania Nazi? El propio George Lucas llegó a decir que el Emperador Palpatine era «un político: Richard Nixon». ¿No hay elementos en sus planetas y personajes de la historia de la colonización de los EE UU (relatadas en los western) o de la piratería en el Caribe de los sigos XVII y XVIII? Lee el resto de la entrada »