Patricia Cerda novela el mestizaje en la América española del siglo XVII: «Es hora de mirar al pasado sin hipocresía»

La escritora chilena Patricia Cerda (CEDIDA)

Animallén, la hija de una española cautiva y un cacique araucano, es raptada por un soldado español y convertida en su manceba en un lejano fuerte. En pleno siglo XVII el viaje de esa mestiza, después llamada Marina, la llevará por el continente americano hasta terminar en Sevilla, donde con 70 años y con una voz delicada y honesta contará por escrito su vida en un legajo que quedará perdido en el Archivo de Indias. Este es el eje argumental de la novela Mestiza (B de Bolsillo, 2021) de la escritora chilena Patricia Cerda, que salió publicada recientemente en España y que este martes la autora y este periodista que os escribe presentarán en la Casa de América de Madrid.

Mestiza es una novela interesante y diferente para el lector español por al menos dos motivos. El primero, por la poca presencia de narrativa histórica de Hispanoamérica que hay en las librerías nacionales. El segundo, por la visión que da de una época poco tratada en la novela de género actual: el primer siglo de historia colonial en América y esa sociedad mestiza, madre de las sociedades americanas actuales, centrada en las personas corrientes.

La autora habla con XX Siglos antes de la presentación en España de su obra y desvela a los lectores algunas de sus claves.

¿Cuándo se encontró Patricia Cerda con Animallén?

Hubo varios encuentros. Comencé a intuirla cuando cursaba un magister en Historia en la Universidad de Chile. La vi alguna vez como un personaje que viene del pasado paseando por los lugares que yo frecuentaba. Eso fue en tiempos de la dictadura, tiempos duros en que los chilenos no nos veíamos como contemporáneos, sino como enemigos. En ese tiempo leía mucho sobre la cultura mapuche y sobre la Colonia.

Elige el recurso del manuscrito encontrado, tan clásico de la literatura hispana, ¿Por qué?

Un manuscrito encontrado en el Archivo de Indias de Sevilla. Bueno, es el lugar en que yo investigué algunos meses para mi doctorado. En este sentido, fue un recurso muy a la mano. Conocía perfectamente ese archivo y era bastante plausible que el manuscrito estuviera allí. Muchos lectores piensan que ese documento realmente existió.

Se ha hablado mucho de las conquistas del Perú o de México, pero mucho menos de la de Chile, la Araucanía donde transcurre parte de la novela, ¿es más complejo hablar de esa zona, hay tanta documentación como de otros países?

Fíjate que uno de los best sellers del siglo XVI en España fue el poema épico La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga, que trata de la conquista de la Araucanía. Un poema dedicado a Felipe II. Hay también algunas crónicas de la conquista de Chile. Mestiza no trata de la Conquista, sino del primer siglo colonial, el siglo XVII, cuando comienza a surgir algo nuevo que con el tiempo llegaría a ser la cultura chilena. Fue ese proceso el que me interesó reinterpretar, porque los chilenos entendemos muy poco sobre nuestras raíces. Y quise hacerlo desde la perspectiva de una mujer mestiza del pueblo, una mujer sin nombre de calle. Quizás, nuestra verdadera antepasada. Volviendo a su primera pregunta, tal vez no fui yo la que encontré a Animallén, fue ella la que me encontró a mí.

El mestizaje, desde sus protagonistas hasta las situaciones, embargan toda la historia de esta novela, pero es una mezcla violenta, llena de zonas grises, pero también tierna… ¿Cómo resultó recrear literariamente aquel ‘nuevo mundo’ que nació de aquel violento choque que fue la conquista española?

La pauta me la dio el personaje principal, Animallén, que es una mujer lúcida y con mucha fortaleza. Ella vive en carne propia todo lo que le ocurrió a su Reino de Chile en el siglo XVII y lo cuenta con 70 años desde Sevilla en un lenguaje honesto. Su historia es sin hipocresía. Es como un desahogo que se dirige directamente a nosotros, los lectores del siglo XXI.

La novela fue un gran éxito en Chile y está desde hace unos meses en España, ¿Cree que se lee de maneras diferentes en los dos países? ¿Qué impresiones ha recibido de los lectores españoles?

En noviembre del año pasado estuve en el Certamen de Novela Histórica de la Ciudad de Úbeda y noté mucho interés del público asistente por la historia de esta mestiza del Reino de Chile. Aunque es un personaje de ficción, su vida hace parte de nuestra historia común. América Latina y España comparten una matriz que abarca los dos siglos coloniales. La novela aborda uno de esos siglos. Ahora nos ha abierto su espacio la Casa de América de Madrid para presentar la novela. La perspectiva de una mujer mestiza del siglo XVII es una novedad para los lectores españoles. Como lo es también para los lectores chilenos y latinoamericanos. La Colonia ha sido muy poco abordada por la ficción histórica en América Latina.

Parte de la novela transcurre en Sevilla, ¿Cómo fue la labor de recreación de la ciudad de la época?

La Sevilla que vemos hoy al pasear por ella fue construida en gran parte en el siglo XVII, cuando era el lugar de llegada de los galeones que venían de América. Hace tres décadas pasé algunos meses allí investigando y para escribir Mestiza regresé por una semana. Esta vez la recorrí en busca de los personajes destacados de ese tiempo, como Miguel de Mañara y estuve nuevamente en el Archivo de Indias. Lo pasé bastante bien acompañando a Animallén en su viaje a la Madre Patria.

¿Es posible que las dos miradas, la española y la americana, hacia la conquista del continente pueda llegar a un consenso que una y no que divida en el futuro?

En lo que respecta a Chile, no veo mucha división. La así llamada “cultura de la cancelación”, aquella que derriba estatuas, no implica que los chilenos de hoy quieran menos a los españoles de hoy. Pienso que ha llegado el momento de mirar al pasado sin hipocresía. Alumbrar sus luces y sus sombras para entender mejor el presente, de eso se trata. Para mí el consenso ya está. Lo encarna la cultura mestiza, de la que se habla muy poco. Bueno, por eso escribí Mestiza.

Como historiadora, ¿Qué valor da a la novela? ¿Cumple una labor divulgativa o únicamente literaria?

La novela cumple con la función de entretener y de alumbrar aspectos de la vida que de otra manera permanecerían ocultos. En este sentido, podría resultar divulgativa. Pero no tiene que serlo. Literatura es, más que nada, interpretación. Es un injerto entre antropología y poesía y será una de las huellas que dejaremos como raza humana.

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha interesado esta entrada, quizá te guste…

Los comentarios están cerrados.