Entradas etiquetadas como ‘croacia’

Qué fue de… Zoran Planinic: talento croata en Baskonia

Planinic, con el Khimki ruso (WIKIPEDIA).

Seguimos este viernes hablando de baloncesto, ya que estamos en pleno Eurobasket, y lo vamos a hacer de la mano de una de las innumerables estrellas que salió de los Balcanes: Zoran Planinic.

¿Quién era?: Un base croata de los 2000 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser la estrella de su selección en su época y por sus exitosas etapas en equipos como Baskonia, CSKA o Efes.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2014 en el Efes turco. En la actualidad reside en Chicago, en Estados Unidos, donde colabora con una academia de baloncesto y donde tiene intereses inmobiliarios.

¿Sabías qué…?: Planinic nació en Bosnia, pero se trasladó de joven a Croacia y acabó jugando para esta selección.

– Sus mejores etapas fueron en Baskonia, donde ganó una ACB, y en el Khimki, donde ganó una liga rusa.

– En la ACB promedió 9.2 puntos, 2.8 rebotes y 2.7 asistencias.

– Fue el líder del Khimki que en 2012 ganó una Eurocup, derrotando a Valencia en la final.

– Con Croacia jugó cuatro Eurobaskets, un Mundial y unos Juegos Olímpicos.

– Puede estar orgulloso de haber entrado en el que posiblemente sea uno de los mejores drafts de la historia, el de 2003. Fue elegido en primera ronda por los New Jersey Nets.

– Aquel draft fue el de LeBron James, Carmelo Anthony, Chris Bosh o Dwyane Wade, entre otros.

– Su carrera NBA fue discreta. Promedió 4 puntos, 1.4 rebotes y 1.1 asistencias.

– Su mejor momento en la NBA fue una canasta desde casi su zona ante Utah Jazz sobre la bocina del tercer cuarto.

– Mide 2,01 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Zoran Planinic nació el 12 de septiembre de 1982 en Mostar, Bosnia y Herzegovina. Debutó como profesional en 1999 en el Benston Zagreb croata. En 2000 se incorporó a la Cibona, hasta 2003 que cruzó el charco para jugar en New Jersey Nets. En 2006 llegó a la ACB para jugar en Baskonia y dos temporadas después fichó por el CSKA ruso. En 2010 firmó por el Khimki, donde pasó otros tres años. Su última temporada profesional, la 2013/2014, la pasó en el Efes turco. En su palmarés tiene una Liga y dos Supercopas ACB; tres ligas rusas (dos con el CSKA y una con Khimki) y una Eurocup con el Khimki.

Hasta mañana.

Qué fue de… Mario Kasun: un pívot que ahora corre ‘rallies’

Kasun, con el Barcelona (WIKIPEDIA).

Empezamos semana con baloncesto y con un jugador procedente de un país de larga tradición en este deporte y que pasó por la ACB y la NBA.  Es Mario Kasun.

¿Quién era?: Un pívot croata de mediados de los 90 a mediados de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Pus por su paso por equipos europeos de la talla del Barcelona o el Efes, y por jugar en Orlando Magic.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2014 en el Al Wasl de Dubai. En la actualidad ha cambiado radicalmente de gustos y se ha pasado a los rallies: acaba de competir en la Volkswagen Golf Challenge, que se ha disputado en el desierto de Túnez.

¿Sabías qué…?: Es un fanático de los tatuajes: tiene más de 30. El primero se lo hizo con 15 años.

– Lleva tatuados los nombres de sus padres y de su hermana y en la espalda, un gran ángel.

– Durante su etapa en el Barcelona tuvo problemas de arritmia cardiaca y fue sometido a una intervención quirúgica.

– Fue elegido por los Clippers en el draft de 2002, pero lo traspasaron a Orlando.

– Tras retirarse se estableció en España y ahora vive en El Masnou.

– El ídolo de su infancia era Drazen Petrovic.

– Con su selección jugó los Eurobaskets de 2005, 2007 y 2009.

– En la ACB promedió 6.6 puntos, 2.8 rebotes y una valoración de 5.3.

– En sus dos años en la NBA promedió 2.7 puntos, 2.6 rebotes y 0.2 asistencias.

– Mide 2,16 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Mario Kasun nació el 5 de abril de 1980 en Vinkovici, Croacia. Debutó como profesional en 1996 en el KK Gorica y el año siguiente jugó en el Zrinjevac. En 2002 jugó en el Colonia alemán y más tarde ese año firmó por los Skyliners de Frankfurt, donde pasó dos temporadas. Luego pasó dos años en Orlando Magic y en 2006 lo contrató el Barcelona. Dos temporadas después se incorporó al Efes turco y en 2010 firmó por el KK Zagreb de su país. En 2012 jugó en el Montepaschi Siena y en 2013 recaló en el Al Wasl de Dubái, donde se retiró un año después. En su palmarés tiene una Bundesliga, una liga turca y una copa de Croacia, de España y de Turquía.

Hasta mañana.

Quiénes fueron… los fundadores del Hajduk Split: crearon el club en una cervecería en Praga

Los fundadores del Hajduk (WIKIPEDIA).

Una de mis historias favoritas del fútbol europeo es la fundación de uno de los dos grandes clubes de Croacia, el Hajduk Split. Os la cuento en el artículo de este domingo.

Lo más curioso es que este club no fue fundado en Split, ni siquiera en Croacia: nació en Praga, actual capital de la República Checa. ¿Cómo fue aquello?

Estamos a principios de la década de los 10 del siglo pasado, en concreto en 1911. En aquella época, tanto la actual Croacia como la actual República Checa pertenecían al mismo estado: el Imperio Austro-Húngaro. En la capital checa, en concreto en la Escuela Técnica Superior de Praga, estudiaban un grupo de jóvenes croatas procedentes de la ciudad costera de Split: Fabjan Kaliterna, Lucijan Stella, Ivan Šakić y Vjekoslav Ivanišević.

Estos estudiantes acudieron a ver un partido entre los dos grandes equipos praguenses, el Sparta y el Slavia, y después decidieron ir a tomarse una cerveza al bar más famoso de Praga, el célebre ‘U Fleku’. Estaban tan entusiasmados por lo que habían visto que decidieron fundar ellos mismos un club de fútbol en su Split natal.

Esta placa en la cervecería U Fleku recuerda en croata, en checo y en inglés la fundación del Hajduk (WIKIPEDIA).

De vuelta en Split, registraron el club el 13 de febrero de 1911. No tenían claro cómo llamarlo, así que pidieron consejo a un viejo profesor, Josip Barac. Éste les propuso el nombre de Hajduk. Los hajduk eran unos guerrilleros, bandidos o bandoleros propios de los países balcánicos que luchaban contra la ocupación turca. Su figura se romantizó y según les dijo el profesor Barac, simbolizaban «lo mejor de nuestro pueblo: valentía, humanidad, amistad, amor a la libertad, desafío a los poderes y protección de los débiles».

Los estudiantes diseñaron también el escudo del club, inspirado en el sahovnica o cuadros rojos y blancos de la bandera croata. Las autoridades austrohúngaras no estaban muy contentos ni con el nombre ni con el escudo del club, por aquello de despertar ansias independentistas, pero los fundadores les convencieron diciendo que el club serviría para la formación de futbolistas. En 1912, el Hajduk disputó su primer partido, y el resto es historia.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta el jueves.

Qué fue de… Igor Jovicevic: llegó al Madrid como el nuevo Boban

Jovicevic, en una foto reciente (WIKIPEDIA).

Este sábado vamos a hablar de un futbolista que llegó jovencísimo al Real Madrid con etiqueta de futura estrella, pero que no llegó a alcanzar lo que se esperaba de él. Es Igor Jovicevic.

¿Quién era?: Un futbolista croata de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por llegar al Real Madrid B como uno de los nuevos talentos del fútbol de su país, sin que llegara a destacar en el fútbol de gran élite.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2004 en las filas del Zhuhai chino. Tras colgar las botas inició una carrera de entrenador y ahora es el técnico del filial del Dínamo de Zagreb.

¿Sabías qué…?: Su padre, montenegrino, fue futbolista del Dínamo de Zagreb.

– Llegó con 17 años al Real Madrid para jugar en el filial, con la vitola de ser el nuevo Boban.

– El Real Madrid pagó un millón de dólares por sus servicios.

– En el filial blanco estuvo a las órdenes de Rafa Benítez.

– Entre algunos de sus compañeros estuvieron Raúl González o Guti.

– Pese a pasar cinco años en el filial blanco, no llegó a debutar en partido oficial con el primer equipo.

– En 1995 sufrió una grave lesión que lo mantuvo un año fuera de los terrenos de juego.

– No fue internacional absoluto, pero sí jugó 8 partidos en la selección croata sub-21.

– En el Castilla jugó 79 partidos y marcó 15 goles.

– Mide 1,78 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Igor Jovicevic nació el 30 de noviembre de 1973 en Zagreb, Croacia. Formado en la cantera del Dínamo de su ciudad natal, llegó en 1991 al Real Madrid B, donde pasó cinco temporadas. En 1996 se fue al NK Zagreb y en 1999 al Yokohama Marinos japonés. Tras jugar en 2000 en el Guarani brasileño, ese mismo año regresó al NK Zagreb. En 2001 recaló en el Metz francés y al año siguiente se fue al Shengyan Dongjin chino. Tras jugar un año en el Karpaty Lviv ucraniano, en 2004 recaló en el Zhuhai chino, donde se retiró.

Hasta mañana.

Qué fue de… Aramis Naglic: otro secundario de la mítica Jugoplastika

Aramis Naglic, en una imagen reciente (YOUTUBE).

El otro día repasamos la figura de Goran Sobin y hoy vamos a hablar de otro de los secundarios de aquella mítica Jugoplastika de Kukoc y Radja. Es Aramis Naglic.

¿Quién era?: Un ala-pívot croata de los 80, los 90 y principios de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser bicampeón de Europa con la Jugoplastika de Split y subcampeón olímpico en Barcelona 92.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2005 en el Zadar de su país. En la actualidad es el entrenador de este mismo equipo.

¿Sabías qué…?: La Jugoplastika ganó tres copas de Europa seguidas. El otro día vimos que Sobin ganó las dos primeras (1989 y 1990). En el caso de Naglic, ganó las dos últimas (1990 y 1991), es decir, que coincidió con Sobin en una de ellas.

– No obstante, Naglic no jugó la final de 1990. Sí lo hizo en la de 1991, donde anotó dos puntos y capturó dos rebotes.

– Formó parte de la mítica selección croata que debutó como en los Juegos de Barcelona y que logró la plata, sólo superados por el mejor equipo de todos los tiempos, es decir, el ‘Dream Team’.

Naglic, a punto de tirar un tiro libre (YOUTUBE).

– La base de aquella selección era la Jugoplastika, más aportaciones estelares como Drazen Petrovic, Stojko Vrankovic o Danko Cvjeticanin.

– Tanto él como sus compañeros de equipo fueron condecorados por el Gobierno croata a la vuelta de Barcelona.

– Antes de jugar con Croacia fue internacional con Yugoslavia.

– Fue asistente de Velimir Perasovic cuando ‘Peras’ fue elegido seleccionador croata en 2015. Fueron compañeros en la Jugoplastika.

– Tras fracasar en el Eurobasket de ese año, ambos fueron despedidos.

– Mide 2,03 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Aramis Naglic nació el 28 de agosto de 1965 en Rijeka, Croacia. Debutó como profesional en 1983 en el Kvarner de su ciudad natal. En 1989 llegó a la Jugoplastika, donde estuvo hasta 1993, cuando se fue al Venezia italiano. En 1994 firmó por el KK Rijeka y en 1997 por la Cibona de Zagreb y en 1998 por el Zadar. En 1999 se va al Slovakofarma eslovaco y en 2002 al Traiskirchen austríaco. En 2004 regresa al Zadar, donde se retira en 2005. En su palmarés tiene dos ligas y dos copas yugoslavas, dos copas de Europa, tres ligas y una copa eslovacas, y una liga y tres copas croatas. Con su selección ganó la plata en Barcelona 92.

Os dejo un vídeo dedicado a Naglic:

Hasta mañana.

Qué fue de… Goran Sobin: secundario en la legendaria Jugoplastika de los 80

Sobin, en su etapa en la Jugoplastika (YOUTUBE).

Uno de los mejores equipos de la historia del baloncesto europeo fue la Jugoplastika de Split de finales de los 80. En ella había estrellas como Kukoc o Radja, pero también secundarios que mantenían el nivel. Uno de ellos es el protagonista de hoy: Goran Sobin.

¿Quién era?: Un pívot croata de mediados de los 80 a mediados de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por pertenecer a la plantilla de la Jugoplastika de Split que ganó dos Copas de Europa seguidas (luego, sin él, ganaría una tercera).

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1996 en las filas del Baskonia. En la actualidad, reside en la localidad de Kastel Kambelovac, en Croacia, en una granja donde cultiva productos hortofrutícolas y cría pollos. Además, tiene intereses inmobiliarios en la zona.

¿Sabías qué…?: En la rotación de aquella mítica Jugoplastika, Sobin estaba por detrás de compañeros como Dino Radja o Zoran Savic.

– La Jugoplastika ganó tres Copas de Europa seguidas (89, 90 y 91), pero Sobin sólo ganó las dos primeras. En 1990, tras ganar la segunda, se fue al Aris griego tras lograr un permiso de las autoridades de Yugoslavia.

– Llegó a la ACB, al Baskonia, para sustituir a Kenny Green, lesionado. Era diciembre de 1995.

Sobin, en acción en un partido de la Jugoplastika (YOUTUBE).

– El último partido de su carrera lo jugó ante el FC Barcelona, precisamente el equipo al que la Jugoplastika ganó la Copa de Europa en 1990.

– Sobin salió en el quinteto inicial en aquella final y anotó 7 puntos y cogió 4 rebotes.

– En la anterior, la de 1989, también fue titular y anotó 11 puntos y cogió 6 rebotes

– Jugó 23 partidos en la ACB en los que promedió 6.3 puntos y 4.8 rebotes.

– Su hijo Josip, que tiene ahora 28 años, es también jugador profesional. Estuvo un año en el Fuenlabrada y ahora juega en Polonia.

– Josip mide exactamente lo mismo que su padre.

– Ambos miden 2,06 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Goran Sobin nació el 3 de septiembre de 1963 en Split, Croacia. Debutó como profesional en la Jugoplastika en 1985, donde estuvo cinco años. Luego jugó una temporada en el Aris de Salónica griego y después, dos en la Cibona. Tras una temporada en el KK Zagreb, jugó otra en el Alkar, también en su país. En 1995 recaló en Baskonia, donde se retiró al año siguiente. En su palmarés tiene tres ligas y una Copa de Yugoslavia y dos Copas de Europa con la Jugoplastika, una liga griega con el Aris y dos ligas croatas con la Cibona.

Os dejo un vídeo dedicado a Sobin:

Como siempre, os recomiendo el artículo que le dedicó el gran Javier Ortiz, de donde he sacado gran parte de la información.

Hasta mañana.

Santuarios del deporte. La cancha asimétrica de Dubrovnik

Una imagen de la cancha desde la muralla (WIKIPEDIA).

Normalmente traigo a esta sección estadios o canchas de gran fama, de gran capacidad o que fueran escenarios de grandes hazañas. No es el caso de hoy.

Si no conocéis Dubrovnik, en la costa dálmata de Croacia, os la recomiendo encarecidamente. Esta maravillosa ciudad, famosa pro su muralla, por los restos aún visibles de la guerra y por sus espectaculares playas, esconde sorprendentes rincones como el que os traigo hoy. Yo estuve ya hace unos años, cuando aún no existía el objeto del artículo de este viernes. Ya tengo excusa para volver.

Antes de nada, quiero mencionar al compañero periodista José Manuel Puertas, experto en baloncesto, que hace unos años le dedicó en Libertad Digital un excelente artículo a la cancha asimétrica de Dubrovnik. Desde la espectacular muralla de Dubrovnik, en el noroeste de la ciudad, se puede apreciar una singularísima instalación deportiva: una pista de baloncesto con una particularidad: una de sus canastas está girada 45 grados.

Como bien explica José Manuel Puertas, hay una historia detrás de esta cancha. Está situada entre dos torres defensivas de la muralla, Gornji Ugao y Minceta. La construcción de una pared entre ambas provocó la existencia de un espacio que sirvió para que en siglo XVI se instalara una fundición. En 1667, un terremoto asoló la ciudad y esa fundición quedó enterrada.

Con el tiempo, los niños de Dubrovnik empezaron a usarla como instalación deportiva e incluso un colegio local hizo uso de este singular espacio. A mediados de la pasada década, trabajos arqueológicos hallaron la fundición. Este espacio se puso un valor y se creó un museo. Encima, el Ayuntamiento de Dubrovnik quiso mantener el carácter deportivo del lugar y adecentó la superficie, con la particularidad que os comentaba de la disposición de las canastas, que responde a que en realidad están más enfocadas al baloncesto callejero (2 para 2, 3 para 3…). Además, las vistas son espectaculares, por lo que estamos ante uno de los lugares más especiales para practicar baloncesto en Europa.

Hasta mañana.

Qué fue de… Dado Prso: el croata que fue pesadilla del Deportivo

Prso, en un partido de la Liga francesa en enero de 2000 (Archivo 20minutos).

Prso, en un partido de la Liga francesa en enero de 2000 (Archivo 20minutos).

Vamos a hablar hoy de un jugador de fútbol que los amantes del balompié recordarán: Dado Prso.

¿Quién era?: Un delantero croata de los 90 y la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser una leyenda del AS Mónaco, equipo con el que fue subcampeón de Europa, además de por ser un prolífico goleador e internacional con su país.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2007 en las filas del Rangers escocés. En la actualidad reside en la Costa Azul francesa, en concreto en Villefranche-sur-Mer, donde entrena a un equipo amateur formado por inmigrantes croatas y que se llama Croatia Villefranche.

¿Sabías qué…?: Dado es un diminutivo de su nombre, Miladin.

– Sobre el titular, recordaros el motivo: en la Liga de Campeones 2003/2004, quedaron encuadrados en el mismo grupo el AS Monaco y el Deportivo de La Coruña. El 5 de noviembre de 2003, en el estadio Luis Segundo, se produjo uno de los resultados más abultados de la historia de la competición: un 8-3 a favor de los del principado en el que Prso anotó cinco de los ocho goles de su equipo.

Prso, posando con su selección (GTRES).

Prso, posando con su selección (GTRES).

– Esa temporada, el Mónaco alcanzó la final, perdiendo con el Oporto de Mourinho, que había eliminado al Dépor en semifinales (fue el año del 4-0 al Milan en Riazor).

– Prso no fue titular en aquella final, pero entró en el minuto 23 sustituyendo a un lesionado Ludovic Giuly.

– Fue elegido tres años seguidos futbolista croata del año (2003, 2004 y 2005)

– Con su selección jugó la Eurocopa de 2004 y el Mundial de 2006.

– Uno de sus rasgos más característicos era la coleta con la que siempre jugaba.

– En sus inicios, antes de ser profesional, fue mecánico de coches.

– Mide 1,90 metros.

– Tiene pasaporte francés.

Biografía, palmarés, estadísticas: Miladin Prso nació en Zadar, Croacia, el 5 de noviembre 1974. Tras pasar por la cantera del Zadar y del Hajduk Split, debutó como profesional en 1992 en el Pazinka. Al año siguiente se fue al Rouen, donde pasó dos temporadas. Luego jugó en el Stade Raphaëlois y en 1996 desembarcó en el Mónaco, donde estuvo seis años (menos uno que pasó cedido en el Ajaccio). En 2004 fichó por el Rangers FC y tres años más tarde, se retiró. En su palmarés tiene una Liga, una Supercopa y una Copa de la Liga con el Mónaco y una Liga y una Copa escocesas con el Rangers. Con su selección jugó 32 partidos y marcó 9 goles.

Os dejo un homenaje a Prso durante su etapa del Rangers:

Hasta mañana.

Santuarios del deporte. Stadion Kantrida de Rijeka: entre el mar y la montaña

Panorámica del estadio (WIKIPEDIA).

Panorámica del estadio (WIKIPEDIA).

Hoy vamos a conocer otro de esos estadios singulares que hay en Europa. Viajamos a Croacia para hablar del Stadion Kantrida.

Nombre oficial: Stadion Kantrida.

Ubicación: Rijeka, Croacia.

Capacidad: 12.600 espectadores.

Año de inauguración: 1913.

Propietario: HNK Rijeka.

Más cosas: En el año 1911, en una cantera situada en la localidad de Susak (hoy integrada en la ciudad de Rijeka), se empieza a erigir el campo de fútbol del HSK Victoria, el equipo local. El terreno de juego se sitúa entre la ladera de una montaña y el mar Adriático. El campo se estrena en 1913, en un amistoso entre el Victoria y el Gradanski Zagreb.

Al acabar la Primera Guerra Mundial, la ciudad de Rijeka se integra en Italia, con el nombre de Fiume. El estadio se rebautiza como Stadio Comunale del Littorio, y lo ocupa el sucesor del Victoria, el US Fiumana, que compite en la Liga Italiana. Esta situación acaba en 1945, al acabar la II Guerra Mundial y reincorporarse Rijeka a Yugoslavia. A partir de 1946, el campo empieza a ser usado por el NK Rijeka. En 1951 y 1958 es renovado completamente.

El campo está considerado como uno de los más bonitos del mundo, por su peculiar ubicación entre el mar y la montaña. Y si ahora es espectacular, dentro de poco lo será más. En 2018 va a ser demolido para construir en el mismo lugar un campo renovado, con capacidad para más de 14.000 espectadores. El arquitecto encargado de la obra es Gino Zavanella, el autor del Juventus Stadium. Tendrá categoría cuatro según la UEFA y junto a él habrá un hotel y un centro comercial.

Os dejo con un vídeo del estadio, a vista de pájaro:

Hasta mañana.

Qué fue de… Ivano Balic: el número 1 del balonmano moderno

Balic lanza a portería en un Croacia-Islandia del Europeo de 2010 (GTRES).

Balic lanza a portería en un Croacia-Islandia del Europeo de 2010 (WIKIPEDIA).

El protagonista de hoy es de muy reciente retirada, pero lo localicé hace poco y no he querido dejar pasar mucho tiempo. Vamos a hablar de balonmano para recordar a Ivano Balic.

¿Quién era?: Un jugador de balonmano (central) croata de finales de los 90 hasta mediados de esta década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues porque se considera que es uno de los mejores jugadores de la historia (si no el mejor) y, desde luego, de los últimos años.

¿Qué fue de él?: Se retiró el año pasado en HSG Wetzlar de la Bundesliga alemana. En la actualidad, forma parte del equipo técnico de la selección croata, donde debutó en el último Europeo.

¿Sabías qué…?: De niño, jugó al baloncesto en las filas del KK Split, el sucesor de la mítica Jugoplastika, pero se decantó por el balonmano.

– Mide 1,89 metros.

– Ha sido elegido dos veces mejor jugador del mundo.

Primer plano del croata Ivano Balic (WIKIPEDIA).

Primer plano del croata Ivano Balic (WIKIPEDIA).

– Además de él, sólo Talant Dujshebaev y Nikola Karabatic han sido nombrados dos veces mejor jugador del mundo.

– En 2010, la web de la IHF hizo una encuesta en su web para saber quién era el mejor jugador de la historia y los lectores eligiron a Balic con casi la mitad de los votos.

– Karabatic y Dujshebaev fueron elegidos segundo y tercero.

– En 2007 fue elegido mejor deportista croata del año.

– Llevó la bandera de su país en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.

– En sus 198 partidos como internacional marcó 572 goles.

– Es el tercer croata con más internacionalidades y el tercer máximo goleador.

Biografía, palmarés, estadísticas: Ivano Balic nació el 1 de abril de 1979 en Split, Croacia. Debutó como profesional en 1997 en el RK Split. En 2001 se fue al RK Metkovic. En 2004 llegó al Portland San Antonio y cuatro años después se fue al RK Zagreb. En 2012 fichó por el Atlético de Madrid y al año siguiente se fue al Wetzlar alemán, donde se retiró en 2015. En su palmarés tiene una Asobal y una Supercopa con Portland y una Copa y un Mundial de clubes con el Atlético. Tiene cuatro ligas y cinco copas croatas. Con su selección tiene un oro y dos platas en Mundiales, dos platas y un bronce en Europeos y un oro y un bronce olímpicos.

Disfrutad de este vídeo:

Hasta mañana.