Entradas etiquetadas como ‘sporting de gijón’

Qué fue de… Cundi: leyenda de la época dorada del Sporting de Gijón

Cromo de Cundi con el Sporting (PANINI).

Aunque ahora sigue en Segunda División, el Sporting de Gijón es uno de los clásicos del fútbol español, que juntó a grandes leyendas a lo largo de su historia. Este viernes vamos a hablar de uno de ellos: Cundi.

¿Quién‌ ‌era?:‌ ‌Un lateral izquierdo de mediados de los 70 a finales de los 80. ‌

¿Por‌ ‌qué‌ ‌se‌ ‌le‌ ‌recuerda?:‌ ‌Por formar parte del mítico Sporting de mediados de los 70 y principios de los 80 y por ser internacional absoluto con España.

¿Qué‌ ‌fue‌ ‌de‌ ‌él?:‌ ‌Se retiró en el Sporting en 1989. Tras colgar las botas puso una cafetería en Gijón y también una empresa de mármoles y granitos. En la actualidad está jubilado.

¿Sabías‌ ‌qué…?:‌ ‌Era una pieza indiscutible del Sporting de Gijón que fue subcampeón de Liga y dos veces subcampeón de la Copa del Rey.

-‌ ‌Durante sus más de 300 partidos con el Sporting, solo marcó 9 goles. ‌

-‌ ‌Destacaba por su poderío físico, pese a no ser excesivamente alto. ‌

Otro cromo de Cundi (PANINI).


-‌ ‌Uno de sus hijos, Rubén Suárez, jugó en el Sporting, en el Elche y en el Levante, entre otros muchos equipos, y llegó a ser internacional sub-21.

-‌ ‌Al igual que la gran leyenda sportinguista Quini, Cundi salió del Ensidesa de Avilés.

-‌ ‌Pasó toda su carrera en el Sporting, pese una temporada que jugó en el Poblense mallorquín, debido a que estaba en la isla haciendo el servicio militar.

-‌ ‌Estuvo con la selección española en la Eurocopa de 1980.

-‌ ‌También estuvo en la selección olímpica que participó en los Juegos de Montréal 76.

-‌ ‌Como muchos otros jugadores de su época, lució durante su carrera un característico bigote.

-‌ ‌Mide 1,70 metros.

Biografía,‌ ‌palmarés,‌ ‌estadísticas:‌ ‌Secundino Suárez Vázquez nació el 13 de abril de 1955 en La Invernal, concejo de San Martín del Rey Aurelio, Asturias. Debutó en 1972 en el Ensidesa avilesino y tres años después firmó por el Sporting de Gijón, donde estuvo hasta su retirada en 1989, excepto la temporada 76/77, en la que jugó en el Poblense mallorquín. Con España jugó 9 partidos.

Hasta mañana.

Qué fue de… Sergio Fernández: un central con el sello de Mareo

Cromo de Sergio con el Celta (PANINI).

Vamos a recordar hoy a uno de esos secundarios de nuestro fútbol que jugó en unos cuantos equipos de Primera y que el buen aficionado a la Liga seguro recuerda: Sergio Fernández.

¿Quién era?: Un central español de los 90 y primeros años de esta década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser un prometedor fruto de la inagotable cantera del Sporting de Gijón, así como por su paso por el Celta, el Osasuna o el Zaragoza, entre otros clubes.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2012 en las filas del Sporting. En la actualidad reside en su Avilés natal, donde colabora con una agencia de representación de futbolistas con sede en el Principado.

¿Sabías qué…?: Uno de sus hijos, Pelayo, de 16 años, ha fichado por el FC Barcelona para jugar en sus categorías inferiores. Es centrocampista.

– El Celta pagó por sus servicios 3,6 millones de euros en 1998.

– Vivió tres descensos a Segunda: uno con el Sporting, otro con el Celta y otro con el Zaragoza. Con estos dos últimos equipos también saboreó las mieles de un ascenso.

– En el Zaragoza tuvo un duro enfrentamiento con su paisano, el entrenador Marcelino García Toral, que lo acusó de fingir una lesión. Este choque provocó su marcha del club maño a Osasuna.

– Uno de sus principales valedores en el mundo del fútbol fue Víctor Fernández, que lo tuvo a sus órdenes en el Celta y en el Real Zaragoza.

– Buen cabeceador, durante su carrera profesional marcó 13 goles.

– Nunca fue internacional absoluto, pero sí jugó con la sub-21 en 12 ocasiones.

– Es un fanático del surf.

– También le apasiona el mundo del motor y de los rallies.

– Mide 1,91 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Sergio Fernández González nació en Avilés, Asturias, el 23 de mayo de 1977. Formado en la cantera del Sporting, debutó con el primer equipo en 1996. Tres años después lo fichó el Celta, donde estuvo hasta 2006. Luego pasó dos temporadas en el Real Zaragoza y posteriormente, cuatro en Osasuna. En 2012 regresó al Sporting, donde se retiró ese mismo año.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Qué fue de… Rafael Marañón: leyenda del Espanyol

Cromo de Marañón (PANINI).

El RCD Espanyol es uno de esos clubes que son patrimonio de nuestro fútbol. Es, como dicen los viejos periodistas deportivos, un histórico de nuestro fútbol. Por eso, creo que viene al caso hablar hoy de una de sus principales leyendas. Os hablo de Rafael Marañón.

¿Quién era?: Un delantero español de finales de los 60 a mediados de los 80.

¿Por qué se le recuerda?: Pues como os decía, por ser una leyenda viva del RCD Espanyol: es el máximo goleador histórico del club (en todas las competiciones).

¿Qué fue de él?: Se retiró en el Sabadell en 1986. Arquitecto y aparejador de profesión, es doctor en Arquitectura con una tesis sobre el arquitecto noucentista Rafael Masó. Es director de departamento y profesor universitario en la UPC (Universitat Politécnica de Catalunya). Está a punto de jubilarse, por cierto. Sigue vinculado también al fútbol. Es embajador del RCD Espanyol. Entre sus tareas, viaja con el equipo y recibe a las directivas rivales que visitan Cornellà. Es también presidente de los veteranos del club y, de vez en cuando, aprovecha para volver a vestirse de corto cuando puede.

¿Sabías qué…?: Fichó el Oberena navarro en categoría juvenil. Era el equipo de la leyenda blanca Zoco, que estaba muy bien informado acerca de los talentos que surgían en Navarra. Por consejo de Zoco, el Madrid se adelantó a Osasuna y lo fichó.

– En el Sporting de Gijón, equipo en el que estuvo cedido por el Madrid (antes lo estuvo en el Ontinyent), formó pareja goleadora con el mítico Quini. El asturiano fue pichichi y el navarro, segundo máximo goleador. El Sporting subió a Primera.

– En un partido ante el Rayo, el Sporting no lo alineó porque sabían que lo verían los responsables del Real Madrid y lo repescarían para la temporada siguiente.

– En el Real Madrid no logró hacerse con un puesto de titular, por lo que se fue al Espanyol cuando le quedaban dos años de contrato.

– Marañón no es su apellido de nacimiento, pero lo adoptó como nom de guerre por su tío, Adolfo Pérez Marañón, que también fue futbolista. Hace más de 20 años, mediante una instancia, solicitó el cambio de apellido en el Registro Civil y ahora su nombre completo oficial es Rafael Carlos Marañón González.

– Se suele decir que fue quien causó a Javier Clemente la famosa lesión que costó al rubio de Barakaldo su retirada, pero no, fue otro Marañón, que curiosamente jugó en el Sabadell (de ahí la confusión).

– Tras su retirada se sacó el carné de entrenador y dirigió a la selección catalana infantil y juvenil, fue técnico del Espanyol B y segundo entrenador de varios técnicos del primer equipo, pero no fue más allá por mantenerse fiel a su estudio de arquitectura.

– El proyecto de la Ciudad Deportiva Dani Jarque lleva su firma.

– Es el máximo goleador del Espanyol en todas las competiciones, pero no en Liga, donde le supera Tamudo. El gol con el que lo superó fue el famoso tanto del ‘Tamudazo’.

– Acudió con España al Mundial de Argentina 78, pero no disputó ningún partido.

– Mide 1,74 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Rafael Carlos Pérez González nació el 23 de junio de 1948 en Olite, Navarra. Formado en el Oberena de Pamplona, llegó al Real Madrid con 18 años. En 1968 jugó cedido en el Ontinyent y al año siguiente, en el Sporting de Gijón. Jugó cuatro años en el Madrid y en 1974 desembarcó en el Espanyol, donde estuvo nueve temporadas. En 1983 fichó por el Sabadell, donde se retiró en 1986. En su palmarés tiene una liga de Segunda con el Sporting y una Liga y una Copa con el Real Madrid.

Os dejo con una entrevista a Marañón:

Hasta mañana.

PD: No puedo más que agradecer al gran Carlos Marañón, con el que tengo el placer de compartir redacción, la ayuda prestada para este artículo.

Quién fue… Laurie Cunningham: el madridista que salió ovacionado del Camp Nou

Cromo de Cunningham con el Real Madrid (PANINI).

Vamos a cerrar la semana con una historia de triste final. Es la historia del primer jugador inglés de la historia del Real Madrid, de un pionero cuyo nombre será difícil de olvidar, y que este viernes hubiera cumplido años: Laurie Cunningham.

Laurence Paul Cunningham nació el 8 de marzo de 1956 en Archway, Londres. Cuando era un niño, hizo una prueba con el Arsenal, pero fue rechazo. No ocurrió lo mismo con el Leyton Orient, equipo con el que debutó como profesional en 1974.

En 1977 lo fichó el West Bromwich Albion, donde Cunningham, delantero, se hizo un nombre. Tan bien le fue, que en 1977 se convirtió en el primer jugador de raza negra en disputar un partido con la sub 21 inglesa. Al año siguiente, debutó con la absoluta.

Al Real Madrid no le pasó desapercibido el talento de Cunningham y en 1979 pagó 195 millones de las antiguas pesetas por sus servicios al WBA. El día de su debut en Liga marcó dos goles, ante el Valencia. Poco después, en su primer ‘clásico’ ante el Barcelona en el Bernabéu volvió a marcar.

El 10 de febrero de 1980, Cunningham jugó uno de sus partidos más recordados como madridista. Fue en el Camp Nou. Los blancos se impusieron 0-2 y ese día, Cunningham salió ovacionado por el público azulgrana ante la exhibición de juego que ofreció. Ese año, el Madrid hizo un doblete de Liga y Copa y Cunningham marcó 8 tantos.

Estatua de Cunningham junto al estadio del Leyton Orient (WIKIPEDIA).

Al año siguiente, Cunningham empezó bien, pero una lesión en un dedo del pie que lo tuvo bastantes meses alejado de los terrenos de juego. En la temporada 81/82 las lesiones se cebaron también con él y apenas jugó tres partidos de Liga. Pero lo peor estaba por llegar. En julio de 1982, sus dos hijas, de 7 y 9 años, murieron asesinadas cuando estaban con su cuñada en Londres. Esto le sumió en una profunda depresión.

Esa temporada 82/83 la pasó de suplente, hasta que Ron Atkinson, que lo tuvo en el WBA, solicitó su cesión para el Manchester United. El Madrid lo cedió en abril de 1983 y la ‘Perla Negra’, sobrenombre que le pusieron en Madrid, acabó el año en Old Trafford.

La temporada siguiente, Cunningham fue cedido al Sporting de Gijón, donde jugó 30 partidos y marcó tres goles. En 1984, el Olympique de Marsella lo contrató. Tras un buen año en Francia, regresó a su país para jugar en el Leicester City, pero de nuevo las lesiones no le permitieron dar lo mejor de sí mismo. En la temporada 86/87 vivió una primera experiencia en el Rayo Vallecano, en Segunda. Después emigró a Bélgica, al Charleroi, pero tampoco tuvo suerte con las lesiones. En 1988 se fue al Wimbledon para jugar la última parte de la temporada y acabó con un sonado éxito: ganó la FA Cup. Era el Wimbledon de la ‘Crazy Gang’.

En el verano de 1988 retornó al Rayo Vallecano, que estaba en Segunda. Jugó 19 partidos y marcó un gol, y el equipo vallecano subió a Primera. Por desgracia, Laurie Cunningham no pudo volver a jugar en la máxima categoría. A las 6.45 horas del 15 de julio de 1989, el jugador inglés, junto a un amigo, iba al volante de un Seat Ibiza de matrícula M-6296-FM. El coche se salió de la calzada en la carretera de La Coruña, la N-VI, a la altura del kilómetro 6,5 (Puerta de Hierro), chocó contra una farola y una alambrada y volcó. Cunningham salió disparado del coche y apareció a unos 10 metros, con una fractura en la cabeza y pérdida de masa encefálica. El copiloto resultó herido leve. Cunningham fue enviado al Clínico, donde no se pudo salvar su vida. Dejó una mujer y un hijo de un año.

Os dejo con un vídeo dedicado a Cunningham:

Hasta el jueves.

Quién fue… Emilio Aldecoa: el primer futbolista español que jugó en Inglaterra

Imagen de Aldecoa en su etapa en Inglaterra (WIKIPEDIA).

Silva, Alonso, Torres, Reina, Cesc… la lista de jugadores españoles que juegan o han jugado en Inglaterra es muy amplia. Hoy voy a hablaros del pionero, esto es, el primer español que jugó en la cuna del fútbol: Emilio Aldecoa.

Emilio Aldecoa Gómez nació el 30 de noviembre de 1922 en el barrio bilbaíno de Zorroza.

El estallido de la Guerra Civil le obligó a refugiarse en Reino Unido, adonde llegó con 15 años, en 1937. Aldecoa empezó a trabajar en un taller eléctrico de Staffordshire, y se enroló en el equipo de fútbol de la empresa, que se llamaba English Electric, donde jugaba de delantero. Debido a la Segunda Guerra Mundial, los equipos tuvieron que nutrirse de futbolistas amateurs, y así, el Wolverhampton Wanderers, más conocidos como Wolves, se fijaron en Aldecoa y lo ficharon en 1943.

En su primera temporada fue el máximo goleador del equipo y en los Wolves estuvo un año más. En 1945 se fue al Coventry City, porque por motivos profesionales tuvo que trasladarse a esta ciudad. Con los sky blues jugó dos años.

Pero pese a estar casado con una británica y estar plenamente integrado en Reino Unido, en 1947 Aldecoa decidió regresar a casa, ya que él pretendía ser futbolista profesional y había mejores perspectivas de éxito en España. Así, lo fichó el Athletic Club, equipo donde debutó en septiembre de 1947.

Aldecoa, con la camiseta del Athletic (Dominio público).

Jugó dos temporadas en el Athletic y marcó 9 goles en 48 partidos. Su presencia en el Athletic le valió también para ser internacional con España, aunque sólo para un partido, un amistoso ante Irlanda en Barcelona que ganó la selección por 2-1.

En 1949, el Athletic lo traspasó al Real Valladolid, donde estuvo dos temporadas a muy buen nivel (49 partidos, 15 goles), lo que le valió para fichar por el FC Barcelona. En el Barça debutó en 1951 y tuvo además la suerte de jugar al lado de Ladislao Kubala. Aquel gran Barcelona ganó tres Copas y dos Ligas entre 1951 y 1953. No obstante, Aldecoa ya jugó poco en la segunda mitad de la temporada 52/53 y al año siguiente fue cedido al Sporting de Gijón (en aquella época, Real Gijón). En el club asturiano jugó muy poco, y se retiró en 1954.

Nada más colgar las botas, inició su carrera de entrenador. La centró en Cataluña y debutó como técnico en el Hércules de Hospitalet. Luego entrenó al Girona, equipo al que ascendió a Segunda y en el que estuvo entrando y saliendo como técnico durante varios años: hasta en cinco etapas Aldecoa dirigió a los albirrojos. Además, tuvo una etapa como intérprete del entrenador Vic Buckingham, cuando éste dirigió al Barça en 1969.

Siguió entrenando hasta los 80, siendo su último equipo dirigido el Olot, en 1984. Tras su jubilación se afincó en Lloret de Mar, donde falleció el 4 de septiembre de 1999, con 76 años de edad.

Regresamos el jueves con más deporte.

Qué fue de… Kike Mateo: el héroe del ascenso del Sporting en 2008

Cromo de Kike Mateo con el Sporting de Gijón (PANINI).

Hoy voy a hablar de un paisano que pasó por muchos equipos pero que sobre todo dejó un gran recuerdo en uno de ellos. Es Kike Mateo.

¿Quién era?: Un atacante español de finales de los 90 a mediados de esta década.

¿Por qué se le recuerda?: Sobre todo, por ser el héroe del ascenso del Sporting de Gijón a Primera en 2008.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2015 en las filas del Lorca Deportiva. En la actualidad, es el entrenador del Club de Accionariado Popular (CAP) Ciudad de Murcia, que ha ascendido a Tercera División.

¿Sabías qué…?: Como os decía, fue pieza clave en el ascenso del Sporting de Gijón de Segunda a Primera en la temporada 2007/2008.

– Kike Mateo jugó 34 partidos y marcó 12 goles.

– Fue el máximo goleador del equipo ese año.

– La afición sportinguista lo eligió mejor jugador de la temporada.

– Al año siguiente, en Primera (categoría en la que debutaba), jugó 24 partidos y marcó dos goles.

– Vivió dos descensos a Tercera, uno en 2003 con el Orihuela y otro en 2013 con el UCAM.

– Su primer gol en Primera fue al Real Madrid, en el Bernabéu, en una victoria por 7-1 de los blancos.

– Su segundo gol en Primera fue al FC Barcelona, en el Camp Nou, en una victoria por 3-1 de los culés.

– Jugó en cinco equipos de la Región de Murcia pero curiosamente, ninguno de ellos fue el Real Murcia.

– Mide 1,80 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Enrique Mateo Montoya nació el 30 de diciembre de 1979 en Murcia. Debutó como profesional en 1998 en el Pinatar. Luego jugó un año en el Bullense, otro en el Orihuela, y otro más en el Ciudad de Murcia. Tras dos años en el Mallorca B, pasó otra temporada en el Orihuela y una más en el Lorca. En 2004 fichó por el Eibar y al año siguiente se fue al Hércules, donde estuvo dos temporadas. Luego pasó tres temporadas en el Sporting de Gijón y en 2010 recaló en el Elche. En 2012 firmó por el UCAM Murcia y al año siguiente retornó al Orihuela. En 2015 se fue al Lorca y allí colgó las botas.

Os dejo un vídeo dedicado al murciano:

Hasta mañana.

Qué fue de… Fernando Gomes: un campeón de Europa en Gijón

Cromo de Fernando Gomes con Portugal (PANINI).

Hace un tiempo, el lector Miguel me pidió que hablara del protagonista de hoy. Es Fernando Gomes. Creo que es bastante apropiado, dado que hoy España juega ante Portugal en el Mundial.

¿Quién era?: Un delantero portugués de mediados de los 70 a principios de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser un histórico del Oporto, con el que ganó una Copa de Europa, además de por su paso por el Sporting de Gijón en España.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1991 en las filas del Sporting portugués. En la actualidad, pertenece a la directiva del Oporto.

¿Sabías qué…?: El día de su debut con el primer equipo del Oporto, con 18 años, marcó dos goles.

– Su marcha al Sporting de Gijón coincidió con un abandono masivo de jugadores del Oporto en apoyo al mítico presidente Jorge Nuno Pinto da Costa, en aquel entonces director deportivo. 15 jugadores del equipo luso, incluido Gomes, se fueron en lo que la prensa lusa llamó Verao Quente (Verano caliente).

– Pinto da Costa regresó al Oporto en 1982, esta vez como presidente, y con él lo hizo Fernando Gomes.

– En su primera temporada en Gijón, Gomes sólo jugó cuatro partidos y marcó un gol (ante el Athletic). En la segunda temporada, jugó 23 partidos y anotó 11 tantos (entre ellos, tres al Atlético de Madrid).

– Antes de su marcha a España, fue máximo goleador de la liga portuguesa tres años seguidos (1977, 1978 y 1979).

– Era titular indiscutible en el Oporto, pero una grave lesión le privó de jugar la final de la Copa de Europa de 1987, en la que los lusos derrotaron al Bayern.

– Se recuperó a tiempo para jugar, capitanear y ganar la Supercopa de Europa y la Intercontinental subsecuentes.

– Con Portugal disputó la Eurocopa de 1984 y el Mundial de 1986.

–  Nuno Gomes, mítico exdelantero del Benfica o la Fiorentina, usaba ese nombre deportivo (en realidad se llama Nuno Miguel Soares Pereira Ribeiro) en honor de Fernando Gomes, su ídolo de la infancia.

– Mide 1,74 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Fernando Mendes Soares Gomes nació el 22 de noviembre de 1956 en Oporto, Portugal. Debutó con el primer equipo de Os Dragoes en 1974. En 1980 se fue al Sporting de Gijón, donde estuvo dos temporadas. Luego regresó al Oporto, donde estuvo hasta 1989. Ese año se fue al Sporting de Portugal, donde se retiró en 1991. En su palmarés tiene cinco ligas, tres copas y tres supercopas de Portugal, una Copa de Europa, una Intercontinental y una Supercopa de Europa. Con su selección jugó 48 partidos y marcó 11 goles.

Os dejo un vídeo con imágenes de Fernando Gomes:

Hasta mañana.

Qué fue de… Kevin Moran: un irlandés en Gijón

Cromo de Moran con el Sporting (PANINI).

La catástrofe de Heysel y la posterior sanción al fútbol inglés provocó que muchos jugadores de su campeonato emigraran a otras partes de Europa en los 80. Es el caso del protagonista de hoy, que en su caso desembarcó en la Liga. Es Kevin Moran.

¿Quién era?: EUn defensa irlandés de los 70 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: En España, por su paso por el Sporting de Gijón, además de por su prolongada experiencia en el Manchester United y ser internacional con Irlanda durante casi década y media.

¿Qué fue de él?: Colgó las botas en el Blackburn Rovers en 1994. En la actualidad tiene una agencia de representación de jugadores llamada Proactive Sports Management. Además, es comentarista para la televisión irlandesa TV3.

¿Sabías qué…?: Al comienzo de su carrera, compaginó el fútbol asociación con el fútbol gaélico, y jugó al primer nivel con la Dublin GAA.

– En la final de la FA Cup de 1985 entre el Manchester United y el Everton, Moran vio una tarjeta roja, convirtiéndose así en el primer expulsado en una final del torneo. Al principio se le denegó una medalla de campeón, pero después de que las imágenes de televisión mostraran que su tarjeta fue injusta, se le concedió.

– Al llegar sir Alex Ferguson al United, Moran perdió su sitio como titular a favor de Steve Bruce, por lo que decidió dejar el club.

Cromo de Moran con el United (PANINI).

– Jugó dos temporadas en el Sporting, por las que cobró 30 millones de las antiguas pesetas.

– Llegaba para ser titular, pero se adaptó mal al fútbol español y en su segunda temporada jugó sólo 6 partidos.

– Un pujante Abelardo fue uno de los jugadores que provocó que Moran perdiera su puesto en el once titular sportinguista.

– Estuvo con su selección en los Mundiales de 1990 y 1994.

– En Italia 90 jugó de titular todos los partidos de su selección, mientras que en USA 94 no disputó ni un minuto.

– Fue el primer jugador en recibir el título de futbolista irlandés del año, nombrado por la Federación de su País.

– Mide 1,78 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Kevin Bernard Moran nació en Dublín, República de Irlanda, el 29 de abril de 1956. Debutó como profesional en 1974 en las filas del Bohemians. En 1978 llegó a Manchester United, donde pasó diez temporadas. Luego fichó por el Sporting, donde jugó hasta 1990. Ese año se fue al Blackburn Rovers, donde se retiró en 1994. En su palmarés tiene dos FA Cups y una Community Shield. Con Irlanda jugó 71 partidos y marcó 6 goles.

Qué fue de… Yuri Nikiforov: estuvo en el peor colista de la historia de la Liga

Nikoforov, posando con el Sporting (PANINI).

El Sporting de Gijón de hace un par de décadas tuvo cierta fijación por los futbolistas rusos. Hoy voy a hablaros de uno de ellos. Es Yuri Nikiforov.

¿Quién era?: Un central ruso de origen ucraniano de finales de los 80 a principios de la pasada década.

¿Por qué se le recuerda?: Por su paso por el Sporting de Gijón, incluida la peor temporada de un colista de la historia de Primera, amén de por ser un fijo en la nueva selección rusa resultante de la caída del bloque comunista.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2004 en los Urawa Reds de Japón. Tras colgar las botas ocupó diversos puestos como técnico y en la actualidad es el asistente del equipo reservas del Dínamo de Moscú.

¿Sabías qué…?: Nikiforov nació en Odesa, hoy Ucrania, pero jugaba como ruso.

– El anterior punto tiene un matiz. En realidad, Nikiforov jugó con cuatro selecciones diferentes: con la sub-21 de la Unión Soviética, con la de Confederación de Estados Independientes o CEI, con la de Ucrania y luego con la de Rusia.

– Su caso es parecido al de Oleg Salenko, que también nació en Ucrania y jugó con la selección ucraniana para luego decantarse por Rusia.

Cromo de Nikiforov para el Mundial 94 (PANINI).

– Otros jugadores nacidos en Ucrania que se decantaron por Rusia fueron Viktor Onopko, Sergei Yuran, Igor Dobrovolski (nacido en Odesa, como Nikiforov) o Andrei Kanchelskis.

– Jugó con Rusia los Mundiales de 1994 y 2002 y la Eurocopa de 1996.

– Como os decía, Nikiforov jugó en el Sporting de Gijón que, en la temporada 97/98, se convirtió en el peor colista de la historia de la Liga: sólo 13 puntos y dos victorias.

– En aquel Sporting estaba con dos compatriotas: Igor Lediakhov y Dmitri Cheryshev.

– Un hermano suyo, Oleksandr, fue también futbolista profesional y ambos llegaron a jugar juntos en el Chernomorets la temporada 89/90.

– Con el Sporting marcó tres goles: dos en Liga a Real Zaragoza y Hércules y uno en Copa al Espanyol.

– Mide 1,85 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Yuri Valeryevich Nikiforov nació el 16 de septiembre de 1970 en Odesa, hoy Ucrania. Debutó como profesional en 1987 en el SK Odesa y al año siguiente fichó por el Chernomorets de su ciudad natal. En 1988 se fue al Dínamo de Kiev y al año siguiente regresó al Chernomorets. En 1993 lo fichó el Spartak de Moscú y tres años después, el Sporting de Gijón. En 1998 se fue al PSV Endhoven, donde jugó dos temporadas. Luego jugó un año en el RKC Waalwijk y en 2003 se fue a Japón para jugar en el Urawa Reds, donde se retiró al año siguiente. En su palmarés tiene tres ligas y una copa rusas y dos ligas y tres supercopas en Países Bajos. Con la CEI jugó cuatro partidos, con Ucrania tres y con Rusia 55, marcando 6 goles.

Hasta mañana.

Qué fue de… Fernando Tocornal: un guerrero de los de antes

Tocornal, posando antes de un partido del Sporting (WIKIPEDIA).

Tocornal, posando antes de un partido del Sporting (WIKIPEDIA).

El futbolista que os traigo hoy es uno de esos que sólo jugó en equipos modestos (que no por ello pequeños) y que representa muy bien una clase media del fútbol español que dio ejemplo de entrega para suplir carencias técnicas. Es Fernando Tocornal.

¿Quién era?: Un central español de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser un clásico del fútbol ochentero, tras pasar por equipos como el Sporting, el Oviedo, el Murcia, el extinto Real Burgos o la SD Compostela.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1999 en las filas del modesto Lealtad de la localidad asturiana de Villaviciosa. En la actualidad trabaja como comercial de una empresa de productos químicos llamada Zorelor y además, es director deportivo de Dinamia Sport, una empresa de representación de jugadores, que ofrece asesoramiento jurídico y deportivo.

¿Sabías qué…?: Era un central de los de la antigua usanza, muy fuerte y corpulento.

– Su 1,92 metros le permitía ser buen rematador de cabeza.

– Acostumbrado a jugar con equipos pequeños, en su carrera vivió cuatro ascensos de Segunda a Primera: con el Real Murcia (1986), con el Real Oviedo (1988), con el Real Burgos (1990) y con la SD Compostela (1994).

– Su veteranía fue clave para ser titular en estos dos últimos equipos que debutaban en Primera cuando él estaba (Burgos había habido en Primera antes, pero no con esa denominación).

Cromo de Tocornal en su etapa del Compos (Ed. Este).

Cromo de Tocornal en su etapa del Compos (Ed. Este).

– En su carrera profesional marcó 18 goles. El año más prolífico, el del ascenso con el Murcia en la 85/86: 5 tantos.

– Curiosamente, vio más rojas que goles: 21.

– En Primera sólo marcó tres goles: uno con el Sporting ante el Espanyol, otro con el Burgos ante el Barça y otro con el Compos ante Betis. Ese día (16 de octubre de 1994), fue también expulsado.

– Por su talla era conocido como ‘El Chopo’.

– Reconoce en una entrevista en el Blogochentaburgos que el mejor futbolista con el que ha jugado es el brasileño Fabiano, del Compos.

– También vivió dos descensos. Uno a 2ª B, con el Palencia, y otro a Tercera, con el Lealtad.

Biografía, palmarés, estadísticas: Fernando Tocornal Linares nació en Laredo, Cantabria, el 26 de junio de 1961. Formado en la cantera del Sporting, debutó como profesional en 1981 en el equipo asturiano. Alternó presencias en el filial y el primer equipo hasta 1983, cuando jugó cedido en el Palencia. Regresó un año después y jugó un año más en el Sporting. Luego jugó un año en el Real Murcia, para regresar a Gijón. En 1987 se fue al Real Oviedo y dos años después lo contrató el Real Burgos. En la ribera del Arlanzón pasó tres temporadas, tras las que se fue al Compostela. Cuatro años después se fue al Badajoz y en 1998 firmó por el Lealtad de Villaviciosa, donde colgó las botas un año después.

Os dejo con un vídeo (la calidad de imagen no es la mejor) del gol de Tocornal al Barça:

Hasta mañana.