Casi enteros Casi enteros

Casi enteros: un blog sobre los medios de comunicación, la publicidad, su papel en la financiación de los medios, la investigación y otros temas relacionados con todo esto

Entradas etiquetadas como ‘twitter’

Lo que sé de La Noria

Algun@s amig@s que están lejos de este mundo de la publicidad y las audiencias me han preguntado qué está ocurriendo con La Noria y con Tele 5 en estas últimas semanas. Por qué los anunciantes se han retirado de ese programa y qué trascendencia puede tener una historia como ésta.

Supongo que los hechos ya se conocen, pero los resumo de todos modos:

La Noria, un programa que mezcla cotilleo con debate político, es una de las estrellas de la actual programación de Tele 5. Consigue buenas audiencias y eso atrae a un buen número de anunciantes que no se plantean dudas sobre la idoneidad de ligar sus productos a ese tipo de contenidos.

Hace algunas semanas Jordi González, el conductor del programa, entrevistó a la madre de El Cuco, un personaje condenado como encubridor en un asesinato muy conocido. El programa pagó una importante cantidad de dinero a la entrevistada.

Pablo Herreros publica en su blog una crítica de estos hechos y plantea el posible boicot a los anunciantes que, con su dinero, están financiando a la madre de un cómplice de asesinato (y posiblementa ayudándole a pagar la fianza).

El post de Pablo tiene una importante repercusión en Twitter.

Algunos anunciantes, encabezados por Campofrío, escuchan la protesta de sus consumidores y se retiran de La Noria. Otros dicen, al menos en privado, que nunca han estado ahí.

Jordi González reacciona apelando a la libertad de información e insultando a los anunciantes que se han retirado del programa.

Las protestas contra el programa y la prepotencia de su presentador arrecian en la red; el número de anunciantes que se retiran del programa se incrementa.

La Noria se emite una semana más con el apoyo de sólo cuatro anunciantes.

Se pide el boicot a esos cuatro anunciantes, entre ellos Pato WC, lo que propicia numerosas bromas sobre asociación entre el producto y los contenidos del programa. Los últimos anunciantes que quedaban abandonan el programa.

El pasado sábado La Noria se emite sin publicidad. Jordi González insulta a los anunciantes diciendo que sus espectadores sólo les echan de menos porque no pueden «ir a hacer pipí«. Él, convencido de que está haciendo un programa de servicio público, achaca sus problemas a una conspiración de la competencia. No le preocupa que la cadena que le paga no ingrese el dinero con el que le debería pagar.

Hoy Tele 5 anuncia cambios en su programación y retira dos programas (se contemplan como chivos expiatorios); ninguno de ellos es La Noria.

Hasta ahí los hechos. Ahora una posible interpretación: Mediaset, la empresa de Berlusconi, es la propietaria de Tele 5, una cadena que comercializa su publicidad a través de Publiespaña, otra empresa del grupo Mediaset. Paolo Vasile dirige Tele 5; Giusseppe Tringali (Pipo) dirige Publiespaña. Los dos son italianos, como su patrón.

Vasile siempre ha alardeado de que su trabajo consiste en producir audiencias (no buenos programas; no entretenimiento; ni mucho menos cultura). Según se mire, no le falta razón.

Es cierto que en una televisión comercial es fundamental generar audiencias. Su negocio es vendérnoslas para los anunciantes.

Estoy seguro de que hasta hace muy poco tiempo Tringali estaría de acuerdo con su compatriota: tú produces las audiencias y yo me encargo de venderlas. Si además eres líder de audiencia (al menos entre las cadenas comerciales; y la UTECA y el Gobierno ya se encargaron de que otros líderes no puedan competir) juegas con una buena ventaja.

El problema surge cuando la audiencia que se produce (o al menos una parte) no es vendible; o cuando para venderla hay que rebajarla mucho de precio.

Esto ya estaba pasando este año antes del incidente de La Noria: Antena 3, con menor audiencia pero con un nivel de calidad algo mayor, conseguía vender más caro. No sé si el hecho de que esta cadena competidora esté dirigida por otro italiano, Carlotti, ex directivo de Tele 5, añade morbo al asunto. Me temo que sí.

El paso siguiente se da cuando los anunciantes, escuchando a la sociedad, sus clientes, se retiran en masa de un programa. La audiencia no se resiente: no es el tipo de audiencia que siga mucho Twitter (aunque muchas veces asuntos tratados en La Noria llegaban a ser trending topics, los temas más comentados en España). Incluso en algún momento la audiencia parece aumentar.

Pero un programa sin publicidad no tiene sentido en una emisora comercial; por mucha audiencia que tenga. Es más, tendrá tanto menos sentido cuanta más audiencia tenga; se podrá ver como un verdadero despilfarro.

Ahora parece que se está viviendo un duro enfrentamiento entre los dos italianos, Vasile y Tringali. El primero, muy convencido de que hace bien su trabajo produciendo audiencias a muy bajo coste; el segundo, víctima de la imagen de basura que se ha impuesto, diciendo que las audiencias invendibles no le sirven para nada (y para muy poco las que tiene que vender a bajo precio).

La semana próxima se presenta la programación de Tele 5 para la nueva temporada, en un acto multitudinario en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. ¿Vuelven las presentaciones glamourosas de las programaciones? ¿Estamos ante una medida desesperada?¿Se tratará de un último episodio de la guerra Vasile-Tringali?

Se admiten apuestas. Sólo si la programación da un giro radical podremos pensar que Vasile ha dado su brazo a torcer.

Audiencia sí, pero, en una televisión comercial, audiencia vendible.

Si no, no sirve de nada.

Estoy en Twitter @MadinaED

Seniors, tuits y estudio Net Radar

Ayer Mapi y yo presentamos en la UIC (Universitat Internacional de Catalunya) el estudio Net Radar. Se trata de un estudio sobre la eficacia de la publicidad en Internet que utiliza una metodología que, aunque ya va por su segunda edición, sigue siendo innovadora.

Javier Piedrahita, de marketingdirecto.com, grabó integramente la presentación y el vídeo ya se puede ver en YouTube.

Durante la presentación se podían ver en la sala tres grandes pantallas: en una se proyectaban las diapositivas que estábamos utilizando, en otra se nos podía ver a nosotros mismos en versión muy ampliada y en una tercera los comentarios que los asistentes  iban realizando a través de Twitter. Utilizamos el hastag #netradar en el que se pueden seguir viendo los comentarios que se fueron produciendo (muchas gracias, por cierto, a las personas que comentaron). Al finalizar la presentación se podían contar ya más de 150 tuits (comentarios); casi todos elogiosos para el estudio, los presentadores y Zenith Media como empresa que acpta y financia el estudio (gracias de nuevo).

Pero varios comentarios se referían a algo que debimos de contar mal, o que al menos no se entendió. El estudio Net Radar se realizó, por razones de eficiencia, entre personas de edades que iban desde los 14 a los 45 años y así lo puse de manifiesto al resumir la metodología utilizada; con un punto de ironía dije que las personas de mi edad no usamos internet.

Luego, a la hora de presentar los resultados enriquecimos la presentación de lo que es propiamente Net Radar con unas cuantas aportaciones de un estudio cualitativo que hemos realizado casi en las mismas fechas. Ahí, entre otros grupos de población, Mapi hablaba de cómo navegan los seniors. Creo que muchos de los asistentes pensaron que hablábamos de seniors menores de 45 años y probablemente se ofendieron. Evidentemente no era nuestra intención. Cuando hablamos de seniors hablamos de gente mayor, como yo.

Pero a lo mejor, para sucesivas olas del estudio, deberíamos cambiar el criterio y ampliar el rango de edades. Los seniors cada vez navegamos más por internet y pronto seremos uno de los grupos más atractivos para los anunciantes. Mientras un porcentaje muy elevado de jóvenes no tienen empleo y por tanto su poder adquisitivo no es muy alto, el grupo de personas que se acercan a la jubilación y participan en planes de pensiones va creciendo. Lamentablemente, como se viene diciendo, hemos construido una sociedad en la que la generación de nuestros hijos vivirá con más estrecheces que la nuestra.

Cuando decía en la presentación que la gente de mi edad no tenemos blog (este blog va a cumplir cuatro años y ha superado ya el millón de visitas lo que no está nada mal para un blog de contenido, más o menos, técnico), no estamos en redes sociales (tengo cerca de 900 contactos en LinkedIn, donde soy bastante activo, más de 400 «amigos» en Facebook y estoy en varias redes más en las que entré para curiosear aunque luego casi no las use) ni en Twitter (aquí llevo menos tiempo activo, como @MadinaED, pero ya me siguen más de 150 personas) está claro que lo decía como una ironía. Muchas personas más jóvenes de mi entorno no podrían decir lo mismo.

Seniors sí, pero no inactivos ni anticuados, aunque a veces no quieran contar con nosotros para no dar una mala imagen de nuestra empresas.

La fiesta de las teles privadas

Hoy he estado en la Jornada de UTECA en el hotel Wellington de Madrid.

Nunca antes había ido. Pero invitaron a Fernando, el jefe de mi jefa, y me pidió que acudiera en su nombre.

UTECA es la asociación que agrupa a las cadenas privadas de televisión; ya he hablado aquí unas cuantas veces de ella. En mi anterior post dije que era el lobby que mejor había funcionado en España en los últimos años. Una de las noticias del día es que Jorge del Corral, el artífice de todo eso, abandona ahora su cargo.

No sólo ha sido mi primera jornada de UTECA, también ha sido la primera vez que he tuiteado un acto en directo. En los poco más de tres meses que llevo activo en Twitter (@MadinaED) ya había tenido alguna otra vez la tentación de hacerlo, pero nunca me había decidido.

Hoy mis escasos seguidores se habrán visto sorprendidos por una especie de bombardeo: casi veinte twits en poco más de dos horas.

El acto ha estado interesante. Ha comenzado con la presentación por parte del profesor de la Universidad de Navarra Alfonso Sánchez Tabernero, del libro verde de la publicidad en España, una rápida visión sobre el actual panorama del medio. Este año se volverá a batir el récord de consumo de televisión; incluso los jóvenes, el público más reacio, vieron más televisión el año pasado. Hoy todo eran buenas noticias para la televisión; su atractivo no decrece.

El siguiente paso ha sido la presentación, por parte de Luis Jiménez, de Deloitte, del Análisis Económico de la Televisión en España 2010. En el año de la desaparición de la publicidad de TVE los ingresos publicitarios del medio crecieron (en un año paréntesis entre dos de caída por delante y al menos uno por detrás).

Ha destacado la escasa penetración de la televisión de pago en España y ha pasado de puntillas sobre un gráfico en el que se veía claramente que, en contra de lo que parece opinión generalizada, la televisión pública estatal es mucho más barata en España que en el resto de países de Europa.

El foco de su informe de este año era la necesidad de racionalización del modelo de televisión autonómica. En el coloquio posterior el profesor Tabernero ha destacado los valores que debería cumplir: independencia de los poderes públicos, complementariedad, eficiencia y relevancia.

La jornada ha terminado con un cocido madrileño, que al parecer es típico del acto; lo sirven todos los años. Pero antes hemos disfrutado del plato fuerte de la reunión: un nuevo debate PP-PSOE, en esta ocasión con responsables de comunicación: Esteban González Pons y Óscar López. Moderaba el Presidente de la UTECA, José Miguel Contreras.

Han comenzado hablando del debate de ayer; los dos, muy correctos, lo han salvado haciendo una broma sobre el color de sus corbatas.

Quizá la noticia más importante ha sido la afirmación tajante por parte de González Pons de que la publicidad no volverá a TVE, ni siquiera en forma de patrocinios. El representante del PP ha criticado duramente los efectos de la LGCA: no ha traído más pluralismo ni ha mejorado la estabilidad de RTVE. TVE tiene que promover el cine español y no competir con las privadas.

Óscar López considera que TVE tiene que competir por su público (sin publicidad, sí; sin público, no). Ha reconocido algunos errores e incumplimientos, pero ha defendido la gestión de su partido en las dos últimas legistaturas.

González Pons ha puesto de manifiesto la importancia del sector audiovisual, la indispensable locomotora para salir de la crisis. para ello es clave el respeto de los derechos de autor que, no obstante precisan de una nueva regulación para adaptarlos a los nuevos tiempos y tecnologías.

Sin duda una jornada, y un debate, muy interesantes.

La Noria y la publicidad

Estos días he visto en Twitter una iniciativa para tratar de boicotear La Noria, un programa de Tele 5 que, al parecer, pagó una buena cantidad de dinero a la madre de El Cuco, condenado como encubridor en el caso de Marta del Castillo.

Si no me equivoco (he llegado tarde al debate y puedo haber entendido mal el orden) la idea inicial del boicot era: dejemos de ver La Noria; si pierde audiencia, perderá publicidad y finalmente desaparecerá de la programación. Alguno de los promotores de la iniciativa ha ido más allá y ha publicado la lista de los anunciantes que tuvieron presencia en el programa del pasado fin de semana. Supongo que la idea es un primer paso para luego pedir el boicot a los productos que apoyan ese tipo de programación.

Cuando uno ve esa lista no puede dejar de pensar, en muchos de los casos, ¿qué pinta esa marca en un programa como ése? (Incluyo aquí a algunas marcas para las que trabaja mi empresa).

El siguiente paso es pensar en cómo se ha ido deteriorando no sólo la televisión en abierto sino también el propio mercado publicitario (y probablemente la sociedad en la que ambos se insertan). Desaparecida la publicidad de TVE las opciones para anunciarse en un medio que sigue reuniendo las grandes audiencias que buscamos los anunciantes y sus agentes, se han reducido considerablemente.

Si lo que se compra son GRPs (audiencia) en frío, corremos el riesgo de estar apoyando con nuestro dinero (el de los anunciantes) la emisión de unos contenidos con los que, muy probablemente, no estaremos de acuerdo. Supongo que un anunciante puede pedir que se excluyan determinados programas de su planificación; pero supongo también que eso llevaría consigo un extracoste por el que luego los auditores pedirían cuentas.

Hace unos días se publicaron los resultados económicos de las dos principales cadenas, las que cotizan en Bolsa. Se daba la paradoja de que la cadena con mayores ingresos (Antena 3) no era la que consigue mayor audiencia. No sé si este hecho tiene que ver con la proporción de contenidos basura en cada cadena (es más, desgraciadamente, creo que no) pero sería una buena señal.

No es la primera vez que se plantea un boicot a la televisión basura. Nunca han tenido éxito, pero vivimos unos nuevos tiempos, en los que es más fácil orquestar movimientos sociales. ¡Quién sabe! A lo mejor estamos a tiempo de dignificar la televisión.

El mundo se hunde

El mundo se hunde…y yo de vacaciones.

Hace un par de semanas reactivé mi cuenta de Twitter, (MadinaED) a la que no había hecho caso desde que me dí de alta para probar, allí por el mes de mayo de 2008.

La frase con la que inicio este post es la única de las que he escrito desde entonces que ha tenido alguna repercusión entre mis, escasos, followers.

Empezar con esto unos días antes de irse de vacaciones tiene algunas ventajas (observar lo que hacen otros, mucho más que hacer uno mismo) pero también algunos inconvenientes: da la sensación de que estás solo en el mundo y además es difícil establecer una línea que luego será imposible seguir.

Estos días los temas dominantes han sido el 15M y sus derivados indignados: la indignación se extendió a Israel, mientras la english revolution ha adquirido unos tintes mucho más violentos. Pero sobre todo la revolución que no cesa, la de la crisis de los mercados y de las deudas soberanas. Que las agencias de calificación (las mismas que hace tres años mantenían la valoración de Lehmann Brothers) se hayan atrevido a rebajar la de Estados Unidos ha sido todo un elemento diferencial.

Releyendo viejos papeles he encontrado un estudio del National Bureau of Economic Research, publicado a comienzos de la actual crisis en el que se llegaba a la conclusión de que los periodos de recesión duran por término medio menos de un año. Analizando las ocho crisis vividas en Estados Unidos entre 1948 y 1981 la media de duración es de 11,7 meses y ninguna había superado los 17 meses.

En este agosto se cumplen cuatro años desde el primer estallido de la crisis actual, lo que entonces llamamos burbuja de las hipotecas subprime, algo que nunca pensamos que nos iba a afectar tanto y a lo largo de tanto tiempo.

En verano uno puede seguir la actualidad a través de varios periódicos y varios noticiarios, pero estoy comprobando que los twits de los amigos también añaden algo.

Estos días he vivido casi en directo el nacimiento de Mia Varsawsky, la hija de Martin Varsawsky (no le conozco personalmente, aunque durante bastante tiempo trabajé para él: los lanzamientos de Jazztel y de ya.com se hicieron desde Zenith). ¡Enhorabuena, Martin! También estoy viviendo casi en directo la puesta en marcha de Ideonomia, la empresa que lanzaron hace poco dos buenos amigos (con estos he trabajado).

Marcos de Quinto está en plena campaña en favor de la formación de los ciudadanos. También puntualiza: estábamos muy felices con eso de que el capitalismo es el sistema menos malo y se nos olvidó seguir mejorándolo. Y también: lo peor de lo que está pasando es que no sabemos lo que está pasando y por qué está pasando.

En una línea similar Mario Tascón afirma: Tenemos que empezar a trabajar en el mundo que queremos para nuestros hijos, no sólo en salvar viejos trastos.

Incluso he visto ya en Twitter alguna oferta de trabajo, seguro que muy apta para alguien más joven que yo.

Hay un cierto movimiento (que yo interpreto en contra) sobre el Estado del Bienestar: Yo pago por cosas que no uso y otros usan cosas que no pagan. Pues sí, a lo largo de la vida hay momentos en que no necesitamos cosas por las que pagamos, pero podemos necesitarlas cuando ya no podemos pagarlas. Yo creo que eso es bueno y deberíamos lucha para mantenerlo.

Periodistas 21 ha estado muy pendiente de la movilización cidadana que se ha vivido en Londres para contrarrestar los disturbios.

Juanjo Azcárate promueve el contrato a tiempo parcial, la conciliación y la participación femenina (son más y mejores autónomas).

Creo que este verano, estos últimos años, nos estamos jugando mucho. No podemos perder de vista lo que pasa.

 

El futuro de la publicidad (2)

Ayer me pasé todo el día en IFEMA en la jornada The future of advertising, en la que tenía una ponencia. El comienzo se retrasó, así que, una jornada que ya iba cargada de ponencias, se alargó, para mi gusto, demasiado. Pero el conjunto fue muy interesante. Escuchar no menos de diez intervenciones con diferentes puntos de vista sobre dónde estamos y hacia dónde vamos en nuestro negocio tiene un evidente interés.

Por el estrado pasamos gente más veterana en el negocio, como Félix Muñoz, Mónica Deza, Juan Valera o yo mismo y estrellas emergentes como Miguel del Fresno, Sixto Arias, Javier Recuenco o Gaby Castellanos. Incluso hubo un nativo digital puro: Tom Varsawsky, el hijo de 16 años de Martín Varsawsky.

Si alguien que no supiera nada de nuestra cultura, del negocio publicitario y de los medios  tuviera que sacar conclusiones sólo a partir de lo que se escuchó ayer seguro que pensaría que la Televisión es algo antiguo, que pertenece al pasado y ya desapareció. La publicidad, aquello que las marcas hacían para comunicar sus novedades y vender sus productos, también desapareció hace mucho. Ahora son los consumidores (todos dotados de las últimas novedades tecnológicas: no tienen televisión, pero su consumo audiovisual es muy elevado, todo él en diferido y a través de dispositivos como el móvil 4G, por supuesto de pantalla táctil, el iPad 2 o la última videoconsola, si es que tiene pantalla) los que hablan acerca de las marcas y se las recomiendan, o no, a otros consumidores, sus amigos. Lo hacen a través de redes sociales o de teléfonos móviles, con los que capturan códigos bidi, o realidad aumentada mediante los cuales las empresas les ofrecen descuentos y todo tipo de ofertas.

Esas marcas que no hacen publicidad son capaces, sin embargo, de conocer perfectamente a cada uno de sus usuarios, incluidos sus estados de ánimo, los lugares en los que están en cada momento y sus más íntimos deseos. Así consiguen enviarles en cada momento las ofertas personalizdas de los productos que precisamente entonces, desean o precisan. Las personas ya no reciben ningún mesaje innecesario o no deseado.

Las empresas conocen perfectamente qué opinan los consumidores acerca de sus productos y servicios, ya que compañías especializadas analizan todos los mensajes que circulan por la red y son capaces de valorarlos casi instantaneamente. Así, si se trata de una minicrisis pasajera no actuarán, ya que internet no tiene memoria. Pero ¡ay de tí si metes la pata en algún momento! Internet te perseguirá siempre, porque tiene una memoria infinita.

Si la Televisión ya no existe como medio publicitario ¿qué decir de los Diarios o la Radio? de la Radio nada, por supuesto. Sólo alguna mención a Spotify, especialmente en su versión pagada para no tener publicidad. Los periódicos (‘ah! pero los periódicos en papel ¿han existido alguna vez?) se harán con una estructura mucho más pequeña y ágil, porque las inversiones de antaño no se justifican. Pero eso sí, algunas grandes marcas de prensa sobrevivirán, aunque tendrán que convivir con las nuevas pequeñas marcas constituidas por periodistas y blogueros. (Gumersindo Lafuente, dixit).

Claro que la frase que más éxito tuvo en Twitter fue la que citó Gaby: La publicidad del futuro es como el sexo, sólo los perdedores pagarán por ella, una frase que ella misma atribuyó a otra persona (John Bond, gracias Javier por el soplo en Facebook) pero que se convirtió en trend topic como cita de Gaby Castellanos. Me quedé con las ganas de preguntarle si su agencia Sr Burns trabaja gratis.

Salvo un corto periodo de tiempo, el que hablé yo, ese supuesto visitante que desconocía nuestro mercado se habría marchado de IFEMA pensando que la medición de los resultados era algo del pasado o bien algo que la publicidad nunca se había planteado.

En resumen, un congreso interesante y que, como todos los que versan sobre el futuro, dejó más preguntas que respuestas. Muchos temas sobre los que pensar.

¿Cual es el futuro de la publicidad? Reinventarse en un mundo en permanente cambio cada vez más acelerado.

Hoy he oído por la radio, ese medio del pasado, que Mónica Deza, ponente ayer, ha sido elegida como una de las diez mujeres más influyentes de España. ¡Enhorabuena, Mónica!

Internet y las revoluciones

Ahora le ha tocado el turno a Libia; la pelota está en el tejado y no sabemos de qué lado va a caer.

Todo empezó a mediados de diciembre, cuando el joven ingeniero informático Mohamed Bouazizi se quemó a lo bonzo ante la falta de oportunidades. Eso llevó a la revolución de los jazmines en Túnez, que derrocó a Ben Alí.

El siguiente paso se produjo en Egipto y acabó cayendo el sátrapa Mubarak.

Bahrein, Yemen, Argelia, han pasado a un segundo plano ante la violencia que ha llegado a adquirir la crisis libia. Gadafi, más de cuarenta años en el poder, se resiste a abandonarlo y no vacila en mandar disparar contra los manifestantes.

Pero ¿todo empezó a mediados de diciembre o había empezado mucho antes?

Hay quién dice, y tiene razón, que las revoluciones las hace el pueblo y no la tecnología. Pero ¿se habrían producido esas revoluciones si los pueblos no hubieran conocido otras maneras de vivir gracias a la televisión por satélite? ¿Se habría movilizado el pueblo a la misma velocidad sin la ayuda de redes spciales como Facebook o Twitter?

Seguramente no es casualidad que una niña egipcia se llame Facebook desde hace unos días. No sé si le gustará cuando sea mayor. No sé lo que será Facebook, la red social, cuando Facebook, la niña, sea mayor.

Este tema da para un análisis mucho más profundo que este simple post en un blog, pero parece que las nuevas tecnologías juegan un importante papel en la cohesión de los pueblos. De hecho los dictadores tratan de limitar el acceso y consideran a internet un enemigo más.

Los medios tradicionales en general jugaron un triste papel en los cambios recientes, ya que estaban muy unidos a los regímenes corruptos. ¿Les suena?

¿Cómo terminará la crisis libia? ¿Habrá cambios en Bahrein; en Argelia; en Yemen?

Pero mucho más allá ¿las nuevas tecnologías podrían contribuir a un cambio en Cuba?¿Puede cambiar la situación en Corea del Norte, el país más cerrado del mundo?¿Una China cada vez más rica, pero con tremendas diferencias sociales, mantendrá durante mucho tiempo esa extraña situación, con un partido comunista en el poder rigiendo una economía escandalosamente capitalista?

¿Seguirá internet propiciando importantes cambios políticos después de haber cambiado radicalmente nuestras sociedades?

Sólo tenemos que esperar.

Lo veremos.

El año de las Redes Sociales

Se puede decir que 2010, el año que acaba de terminar, ha sido el año de las Redes Sociales. En especial de Facebook, sin duda, pero de las redes sociales en general.

Por muchas razones.

Porque una película que narra la fundación de Facebook (novelada, claro) figura como una de las más importantes del año, candidata a casi todos los premios.

Porque la revista Time ha elegido como personaje del año a Mark Zuckerberg, fundador de Facebook.

Porque el citado Mark Zuckerberg a sus veintipocos años de edad es ya una de las personas más ricas del mundo y es la que ha entrado más joven en esa lista, superando a Bill Gates, otro genio de las patentes y la informática.

Porque las redes sociales parecen haber encontrado una vía para transformar en dinero su éxito. La inversión publicitaria en Redes Sociales se duplicará en el Reino Unido en los próximos tres años; las previsiones de inversión en España medidas por los paneles Zenith Vigía y Zenthinela, que yo coordino, casi se duplicaron a lo largo del año 2010.

Porque, en esa misma línea, Facebook habría ingresado 2000 millones de dólares en 2010.

Porque Facebook se ha convertido en una buena manera de analizar tendencias; aunque en este aspecto creo que Twitter le aventaja claramente.

Porque Facebook es un entorno en el que las aplicaciones (otro de los temas recurrentes de 2010, aunque en este caso más las del iPhone) crecen sin parar y hasta se pueden establecer rankings de las más adictivas.

Porque incluso podemos hacer mapas mundiales en los que situemos a nuestros amigos.

Porque Facebook se acerca ya a los 600 millones de usuarios, si no los ha superado ya.

Porque en diciembre Facebook sustituyó a Google como el sitio más visitado en Estados Unidos.

Porque ha pasado a formar parte del lenguaje popular: eres más falso que un amigo en Facebook. A día de hoy tengo 450 amigos en Facebook (evidentemente no todos son amigos del alma, aunque he recuperado a varios antiguos amigos y varios de mis mejores amigos no lo son en Facebook. Son mundos paralelos, pero claramente no coincidentes). Claro que aún tengo más amigos, que aquí se llaman de forma más realista contactos, en Linkedin (ahora mismo 596) red a la que por el momento le veo más utilidad en su enfoque profesional. Conozco gente que ha encontrado trabajo gracias a recomendaciones en esa red.

Entre las miles de previsiones para el año que comienza  que se han publicado estos días una de las que he leído pronosticaba la pérdida de importancia de las redes. Yo no lo creo.

La importancia de presentar bien

Ayer estuve en Innosfera. Por si no lo conocen: se trata de un evento mensual sobre Innovación que organiza Roberto Carreras. Absolutamente recomendable. Creo que hasta ahora siempre se ha celebrado en Madrid, pero ayer en el Twitter se pedía que saliera a pasear y no parece que la idea fuera mal recibida. La sesión de ayer se clebró en un local del BVVA en la céntrica Plaza de Santa Bárbara.

Ayer se trataba de Innovación en presentaciones. La presentación corrió a cargo de Gonzalo Álvarez Marañón. Como no podía ser menos, fue una presentación excelente. Yo diría que una de las mejores que he visto en mi vida. Ya está colgada en internet (se emitió en directo) y merece la pena dedicarle un rato.

Gonzalo es Ingeniero de Telecomunicaciones, Doctor en Informática y especialista en Criptografía en el CSIC. Impresiona ¿no? Supongo que cuando uno tiene que presentar cosas tan abstrusas (y puede que, aún más, escuchar presentaciones sobre esos temas) descubre la necesidad, la importancia, de hacerlo bien. No cabe duda de que él lo ha conseguido. Como además le gusta, lo ha convertido en una afición a la que dedica el blog El arte de presentar.

Muchas veces no nos damos cuenta de lo importante que es presentar bien. Muchas veces no nos damos cuenta de la cantidad de veces que presentamos a lo largo de nuestra vida y de lo que nos jugamos por hacerlo mejor o peor.

Yo soy un tímido integral. Durante mucho tiempo pensé que era la persona más tímida del mundo. Con el paso del tiempo he encontrado a gente que me supera. Además soy «de ciencias» y me dedico básicamente a analizar datos y a contarlos por escrito, lo que no se me da del todo mal. Durante mucho tiempo pensé que sería incapaz de hablar en público y me negaba a hacerlo.

Con el tiempo, y con la ayuda de buenos amigos, me dí cuenta de que si tenía algo que contar era mejor hacerlo yo mismo que dejar a otros que lo hicieran.

Aunque han pasado más de veinte años (otra vez han pasado más de veinte años) aún recuerdo bien mi primera charla. Fue en Barcelona, en la Universidad de Bellaterra, en unas jornadas sobre la libertad de información en la radio. Eduardo Matilla insistió para que fuera.

En aquella época preparaba un texto bien redactado y procuraba memorizar las ideas principales para luego improvisar lo que finalmente iba a decir.

Después he utilizado transparencias hechas a mano, transparencias impresas, diapositivas y finalmente presentaciones en power point, primero muy recargadas de texto y ahora con fotografías casi sin texto. Así he hecho varios cientos de presentaciones y conferencias en los sitios más dispares. Por supuesto me queda mucho camino, que jamás recorreré, para llegar al nivel de Gonzalo. Pero yo siento que he avanzado mucho. Y si yo he podido, está claro que cualquiera puede.

Como ya he dicho, la conferencia está ya disponible en internet. En el blog El arte de presentar están todas las principales ideas y muchas más y yo no tomé notas (ni tweets) de la conferencia, así que me limitaré a citar de memoria alguna de las ideas que se me quedaron más grabadas:

Hay que tener algo que decir, tenerlo claro, centrarlo en no más de tres ideas y co0nseguir que esas se recuerden.

No siempre se necesita apoyo visual pero, si se emplea, nunca debe ser recargado: una frase por diapositiva es suficiente. Hay que ver si pasa el test de la autopista: pensar que la diapositiva es una valla de publicidad que tenemos que leer a 120 kilómetros por hora.

En la presentación visual no tiene que estar toda la información. Si hay que entregar datos, estos estarán en el documento de apoyo.

No muestres datos; cuenta historias.

Hay que conocer bien a la audiencia y adaptar el discurso a lo que conocemos de ella. Para eso es importante utilizar lo que Gonzalo llamó backchannel, que actualmente puede ser Twitter. Siempre que sea posible hay que conseguir la interactuación con el público.

La audiencia no quiere esforzarse: simplifica todo lo que tengas que decir. La perfección no se alcanza cuando ya no tienes nada más que añadir sino cuando ya no tienes nada que se pueda suprimir.

Nuestros oyentes no saben lo que nosotros tenemos en la cabeza; mucha veces no logramos comunicar nuestras ideas porque no nos ponemos en su lugar y damos por conocidas ideas que no lo son.

El diseño también comunica.

Nos frena el miedo al fracaso. De niños sabemos (y queremos) hacerlo todo; luego desaprendemos. Lo opuesto al coraje hoy día no es la cobardía sino el conformismo.

Viste como tu público espere que vistas; adáptate al ambiente.

Creo que Gonzalo dio muchas más de tres ideas y yo las he recogido desordenadas, pero pienso que aún así pueden tener interés. Y siempre quedan el vídeo y el blog para profundizar.

El lunes tengo mi próxima presentación, No sé cuantas de estas ideas podré aplicar. Espero que salga bien.

Facebook, Linkedin y otras redes sociales

Soy curioso por naturaleza. Si no, no me dedicaría a la investigación.

Cuando, hace ahora dos años, pusimos en marcha el primer estudio sobre redes sociales, empecé a apuntarme a todas las que me proponían.

Ahora tengo más de 350 amigos en Facebook, más de 330 en Linkedin y he hecho poco caso a otras como Xing, Plaxo o Naymz.

Para alguien tan dado al picoteo parece que Twitter, gorgeo, algo también muy avícola, debería ser el medio ideal, pero de momento no me ha enganchado.

Facebook es el fenómeno tecnológico que ha experimentado un crecimiento más rápido en toda la historia.

Hoy he recibido un vídeo que me envía mi amigo Emilio y que es una traducción del inglés de otro que lleva tiempo circulando por internet.

En una reunión las pasadas Navidades me recordaban que hace ya casi dos años escribí aquí:

Ya tengo 23 amigos en Facebook, ahora sólo me falta averiguar para qué sirve.

Bueno, ahora ya le he encontrado alguna utilidad. He recuperado el contacto con gente a la que hace tiempo que no veo y que en algunos casos está lejos: Australia, Colombia, Méjico

El pasado fin de semana hice un experimento de marketing viral pidiendo el voto para el post de Usúe, mi hija.

No envié mi mensaje a los 350 contactos, sino a unos 200 que no eran también contactos suyos.

Los votos subieron rápidamente, pero además recibí casi ochenta mensajes, de gente que, por eso, puedo considerar cercana.

Hace unos meses, en un artículo de Lucía Etxebarría leí una frase que me resultó graciosa:

eres más falso que un amigo en Facebook

Creo que en mi caso no es así. A casi todos mis amigos en Facebook les conozco personalmente. Además he visto que la mayoría de ellos responden cuando se lo pido.

En Linkedin estoy participando en debates interesantes, existen grupos sobre temas de mi interés y he visto ofertas de trabajo apetecibles…para gente más joven que yo.

Así no es raro que las redes sociales empiecen a ser un soporte publicitario a tener en cuenta.

Si las previsiones de mi Zenith Vigía son ciertas, las redes habrían movido más de ocho millones de euros en 2009.

Además se prevé un fuerte crecimiento, del 35%; para este año.