Capeando la crisis Capeando la crisis

De cómo vivir sin dinero o con muy poco

Archivo de diciembre, 2017

Biocombustible con los posos del café

Una empresa catalana, Up! Energía, está llevando a cabo un proyecto piloto por el que produce biocombustible sólido a partir de los posos del café. Recolecta los residuos de café y los convierte en pellets de biomasa y de esta forma propone una alternativa mucho más sostenible y renovable, para dejar de utilizar combustibles fósiles que dañan el medio ambiente.

Los residuos que genera la ciudad se recolectan, se transforman y se devuelven a ella en forma de energía, potenciando así la economía circular. Además, este modelo de negocio permite crear oportunidades de inserción laboral para jóvenes migrantes no acompañados, favoreciendo así su inclusión dentro de la sociedad.

Después del agua, el café es la bebida más consumida en el planeta y genera un residuo altamente aprovechable.

«Si comparamos los residuos de café con la madera que se utiliza para generar biomasa, podemos afirmar que el café es más calorífico, emite menos cenizas, y emite menos CO (monóxido de carbono). Lo que significa que se necesita menos cantidad de materia para calentar lo mismo, por ende hay un ahorro económico. Las estufas y calderas de biomasa necesitarán menos mantenimiento, generando también un ahorro económico y por último, disminuye el riesgo de enfermedades respiratorias», señalan en Up! Energía.

La iniciativa responde al concepto de economía circular, ya que se basa en el aprovechamiento de productos, materiales y recursos durante el mayor tiempo posible, de forma sostenible y reduciendo al mínimo la generación de residuos para minimizar el impacto medioambiental, entre otras ventajas, según señala Eco Circular.

Es una iniciativa impulsada por la Asociación Factor Escucha, conjuntamente con el  Grup CooperatiuTEB, la Asociación Eicascantic, la Universidad Politécnica de Barcelona y las empresas AreasProductos del Café e ISS Facility Services, con el fin de impulsar otro forma de hacer las cosas.

El sistema de recogida de residuos se realizará «puerta a puerta» y es pionero en Barcelona, aunque es un concepto muy extendido en otros países y uno de los que mejores resultados obtiene (entre 60-80% de los residuos son separados correctamente). Genera y promueve la sensibilización de las personas sobre los residuos que generan y los reduce un 15%.

La recogida de residuos «puerta a puerta» será llevada a cabo por el Grup Cooperatiu TEB, dedicados a la integración social y laboral de las personas con discapacidad intelectual. La empresa se encargará de la logística “de última milla” a pie, con el objetivo de crear oportunidades de inserción laboral.

Por otro lado, en su apuesta por la inclusión social de los migrantes menores que ya han cumplido los 18 años y salen de la tutela del Estado, Up! Energía les ofrece formación y trabajo, ya que el primer paso para su inclusión social es acceder al mercado laboral, lo que les permitirá legalizar su situación.

«En Up! apostamos por una inclusión de calidad donde la formación continua y el acompañamiento emocional a estos jóvenes son pilares fundamentales», señalan.

Con el objetivo de maximizar el impacto social positivo, colaboran con la asociación Eicascantic que lleva más de 15 años desarrollando el programa Ta Axira de inmersión lingüística e inclusión social para jóvenes tutelados y con la que se lleva a cabo la formación y la inserción laboral que permitirá a los jóvenes comenzar su preparación estando aún tutelados y poder acceder al mercado laboral no solo en Up!, sino también en otras empresas y organizaciones tan pronto alcancen la mayoría de edad.

Las empresas de la nueva economía que priman a las personas

Sannas, la asociación empresarial que tiene como objetivo extender una nueva forma de ejercer la actividad económica: la que considera que hay un balance económico, otro ecológico y otro social, se ha consolidado durante 2017 como un referente de las nuevas economías y de cara al 2018 pretende seguir creciendo y fortaleciéndose con sus compañías asociadas y continuar siendo la plataforma de divulgación de estudios, herramientas, casos… que en su labor vaya generando y un lugar de encuentro profesional vivo y libre.

La organización cuenta ya con 65 empresas asociadas de diferentes dimensiones, sectores, ámbitos y orígenes y tiene como fin fundamental dar voz a organizaciones empresariales conformadas dentro del marco de una economía basada en los pilares del Triple Balance (Económico-Ecológico-Social). Busca así constituirse como una escuela de pensamiento empresarial, apoyándose en el conocimiento acumulado por sus asociados pero también enriqueciéndose del acervo de otros colaboradores y agentes, señalan sus responsables.

En Sannas piensan que solo las organizaciones empresariales diseñadas y gestionadas con los principios básicos de una moral universalmente aceptada sobrevivirán a largo plazo en el mercado, «ese lugar que necesariamente volverá a ser de concurrencia antes que de competencia y donde los negocios serán validados –o juzgados- por un cliente cada vez más consciente de los retos planteados por una visión holística·.

«Nuestra era, la del conocimiento compartido y de una sociedad colaborativa –añaden-, se prefigura como el tiempo de una empresa cuyo capital no es solo financiero, sino además humano, natural, tecnológico, cultural, relacional, simbólico, etc. Y esta es su fuerza como factor productivo pero también como ente eminentemente social».

La asociación huye de la consideración de la empresa como una unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios lucrativos y considera que hoy es imposible pensar que la empresa es solo una forma de producir y que la maximización del beneficio es su leitmotiv.

Para sus asociados, es principal tener en cuenta que la empresa es un grupo de personas que se relacionan diariamente y que tienen sueños, problemas, circunstancias, necesidades: «No somos capital humano, ni un recurso más: damos el sentido a las empresas. Además, no solo importan las personas que creamos, dirigimos o trabajamos en las empresas, también las que se relacionan con ellas: clientes, proveedores, colaboradores…».

Y para estas empresas es fundamental también tener en cuenta el entorno y los recursos naturales que no son infinitos. De ahí que además del Balance Económico, Sannas haya introducido en su forma de hacer los balances Social y Ecológico huyendo de la antigua consideración de la empresa sólo como un ente productivo.

 

Campaña para enseñar a los escolares a reciclar aparatos eléctricos

La Fundación ECOTIC  ha puesto en marcha una nueva edición de Otro Final es Posible, una campaña educativa para concienciar de la importancia del reciclaje de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) a los ecolares.

Su objetivo es conseguir la transición hacia una economía circular que consiga preservar el medio ambiente y asegure la sostenibilidad del modelo productivo del futuro, según publica EcoCircular.

En la campaña, que se desarrolla por el momento en Castilla y León y Castilla-La Mancha, participan 200 centros educativos de ambas comunidades y cuentan con el apoyo de sus administraciones públicas. Durante 2018, la campaña se llevará también a Asturias y Andalucía.

Durante el curso, los alumnos de los colegios inscritos asistirán a audiovisuales y talleres educativos impartidos por formadores especializados, a través de los cuales conocerán todo lo relacionado con el reciclaje de los aparatos eléctricos y electrónicos. Por ejemplo, dónde se deben depositar estos residuos, cómo se lleva a cabo su adecuado reciclaje, o el potencial impacto negativo sobre el medio ambiente y la salud de las personas que pueden ocasionar si no se gestionan de forma correcta.

Hasta el 30 de mayo de 2018, cada centro educativo podrá participar en un concurso de vídeo de carácter nacional, presentando audiovisuales de un minuto de duración que recojan mensajes relacionados con el reciclaje y la economía circular que se han tratado en sus talleres. Las películas serán valoradas por un jurado, y los tres centros ganadores obtendrán como premio una impresora 3D con formación online para los docentes de los centros.

Además, a través de la enseñanza del reciclaje electrónico, se abordarán temas como la sostenibilidad y la economía circular, para trasladar a los chavales la importancia de la transición hacia un modelo productivo orientado a la prevención de la generación de residuos y en el que se puedan aprovechar los materiales que contienen para evitar el agotamiento de los recursos naturales finitos.

ECOTIC entregará al personal docente de los centros materiales específicos de formación sobre compostaje y ofrecerá a aquellos centros que lo soliciten la posibilidad de instalar una compostadora en sus instalaciones para que los alumnos puedan participar en la elaboración de compost a partir de los residuos orgánicos generados en los centros y en sus propios hogares.

ECOTIC es la entidad nacional  de referencia para el reciclaje de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y cuenta con más de 7.700 puntos de recogida distribuidos por toda la geografía española.

#SeMerecenUn10, petición para rebajar el IVA a las tiendas de reparación

Como parte de la campaña Alargascencia, con la que está creando un directorio de establecimientos de todo el país donde se repara, se alquila y se vende de segunda mano, Amigos de la Tierra ha lanzado una petición al Ministerio de Hacienda para que reduzca  al 10% el IVA de los servicios de reparación, alquiler y segunda mano.

Esta organización considera que las empresas de servicios de reparación, alquiler y segunda mano realizan una imprescindible labor social y medioambiental y son clave para terminar con la obsolescencia programada. Por eso, pide acciones de promoción de estos establecimientos y una de ellas sería  la reducción del IVA aplicado a estos servicios, que debería pasar del 21% actual al 10%.

«Al reducir la carga impositiva sobre estos servicios, y por tanto su precio, se fomentará la práctica de la reparación y la reutilización frente a la compra de productos nuevos, y se incentivará a los fabricantes para que sus productos sean reparables y duraderos», precisan.

Entre las motivaciones de su petición, señalan que más reparación supondrá dejar de producir millones de toneladas de residuos; la generación de menos residuos supondrá un ahorro de costes de gestión para las administraciones públicas, recursos que podrán destinar a educación o sanidad; y productos con vidas útiles más largas y servicios de reparación menos costosos supondrán un ahorro para familias y empresas.

Dado que la mayoría de servicios de reparación se hacen en pequeños comercios locales, su fomento será un impulso para las pyme, la principal fuente de empleo en España. Además, añaden que la reducción de residuos hará menos necesarios vertederos e incineradoras responsables de la degradación de numerosos espacios y de emisiones con graves impactos sobre la salud. Y será una importante contribución a la lucha contra la exportación ilegal de residuos hacia países empobrecidos.

También precisan que permitirá reducir la extracción de minerales que, en varios países del Sur, está asociada a impactos negativos sobre los ecosistemas y los derechos humanos; y reducirá el consumo de agua, un recurso cada vez más escaso. Como ejemplo, citan la producción de un teléfono móvil, que requiere de más de 12.000 litros de agua y más de 40 minerales diferentes.

Se reducirá el uso de energía para la producción de nuevos bienes de consumo, con la consiguiente menor contribución al cambio climático y disminuirá la presión sobre determinados recursos naturales, como el coltán, fuente de conflictos armados.

Con la campaña Alargascencia, Amigos de la Tierra ha elaborado un directorio con un millar de  establecimientos ya que alargan la vida útil de los aparatos, arreglando, compartiendo, reparando, alquilando, intercambiando o utilizando productos de segunda mano. Una alternativa al consumo lineal, que han impuesto los mercados y las grandes empresas, y a la obsolescencia programada y percibida.

 

Ethical Time, la primera app de moda sostenible

Comprar sin explotar es una elección que todos deberíamos poder tomar. Con esta filosofía, la Fundación Ethical Time  ha puesto en marcha una campaña de micromecenazgo en Verkami, para conseguir fondos que le permitan crear la primera aplicación móvil de moda sostenible de España.

La app Ethical Time será la primera plataforma destinada a facilitar el acceso a este tipo de moda comprometida y está pensada para que se pueda identificar de manera rápida en qué tiendas venden la pieza de ropa que se busca, y de forma totalmente gratuita. Un espacio virtual gratuito que sirva como punto de encuentro entre marcas de ropa y calzado sostenibles y los consumidores.

El diseñador de la aplicación es un estudiante de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Pompeu Fabra, Ignasi Eiriz, también creador de la Fundación Ethical Time, que piensa no es fácil encontrar alternativas para quienes quieren vestir ropa sostenible y también ética.

«Con el momento de ser éticos, -explica en la presentación de Verkami, queremos hacer posible la coherencia entre valores y acciones y poder brindar la alternativa a un tema del que a menudo nos da miedo reflexionar: la explotación laboral».

Cree que en los últimos años ha aumentado mucho el número de personas concienciadas con estos valores y también las tiendas que ofrecen una alternativa y que su app será la conexión entre ambos lados.

¿Cómo funcionará?

Además, Eiriz tiene previsto crear la primera Red de Consumidores de Moda Sostenible y a través de diversas acciones, manifestar que quieren un cambio. Los miembros de esta red serán los que harán posible el mantenimiento y desarrollo de la aplicación y asociación a lo largo del tiempo.

El proyecto cuenta con el apoyo de diferentes instituciones como la Universidad Pompeu Fabra, la Asociación Moda Sostenible Barcelona, el presidente de la Asociación Justícia y Paz de Barcelona, Arcadi Oliveres y de Slow Fahion Next, el mayor directorio de moda sostenible de España actualmente.

El proyecto necesita 20.000 euros para poder financiar la creación de la aplicación y de la página web. La campaña de crowdfunding comenzó el 10 de diciembre y finalizará el 20 de enero. El lanzamiento de la app está previsto para el 15 de mayo de 2018.

La aplicación y la página web recogerán todas las tiendas de España que cuentan con marcas responsables con las personas y el medioambiente y que pretendan generar un impacto social positivo; y concentrará todas las páginas de venta on line del territorio, porque la mayoría de las empresas del sector solo tienen presencia en Internet.

Micromecenazgo para un proyecto de convivencia escolar y contra el acoso

En sus zapatos es un proyecto dirigido a mejorar la convivencia en las aulas y evitar el acoso que se apoya en herramientas de educación emocional, resolución positiva del conflicto y empatía activa, utilizando el teatro de conciencia para crear entornos de convivencia y prevención de la violencia. Una nueva estrategia para reducir el acoso escolar, que afecta a casi un 20% de los escolares

Está dirigido a niños y niñas de 5º y 6º de Primaria (10-12 años), a sus padres y madres y a sus profesores y su objetivo es construir una cultura de paz, para lo que pretenden que la educación emocional y las artes sean incluidas también como prioritarias en las políticas públicas de educación, según afirma su promotora, la  Asociación Teatro de Conciencia, que lleva desde  2010 trabajando por difundir la educación emocional a través del teatro.

Este curso escolar 2017-2018 ya han seleccionado  cuatro centros de educación infantil y primaria de la Comunidad de Madrid y un centro rural asociado de Extremadura y para llevar a cabo su proyecto han iniciado una campaña de micromecenazgo en la plataforma de crowdfunding solidario migranodearena.org, en la que piden 15.000 euros para el desarrollo y ampliación de En sus zapatos.

«Los datos, estadísticas y el día a día confirman el incremento de la violencia en las aulas. El actual contexto social generador de agresividad y violencia en el que vivimos (videojuegos, televisión, vida social…) les llega a los más pequeños y les afecta en su desarrollo», afirman los autores del proyecto, para quienes la falta de modelos sociales, familiares e incluso escolares para la resolución positiva de conflictos hace muy necesario cuidar a los menores, dotándolos de habilidades socio-emocionales, así como a sus educadores y adultos de referencia.

«Además –añaden-, cada vez con más frecuencia encontramos en las aulas a niños y niñas muy diversos entre sí; sea culturalmente o porque tienen trastornos diagnosticados que requieren de atención especial. Este aspecto también debe de cuidarse y prevenirse mediante la educación emocional de todo el grupo, pues ante la diversidad puede darse más fácilmente la exclusión».

El proyecto es innovador porque va a la raíz del problema, partiendo de que no hay ningún niño que haya ejercido la violencia que previamente no haya sido víctima, porque incluye a todos los niños: los que agreden, los que son agredidos y los que testimonian; y porque llega a todos los actores de la comunidad educativa.

Los fondos que se recauden en la campaña de crowdfunding se utilizarán para hacer posible este proyecto en este curso y para hacerlo crecer a más centros escolares en los próximos años.

La Asociación Teatro de Conciencia ha participado, con talleres y conferencias, en la VIII Jornada sobre la inclusión social y la educación en las Artes Escénicas (organizada por el Ministerio de Educación en 2016) y en el I Foro Mundial sobre las violencias urbanas y educación para la violencia y la Paz, organizado por el Ayuntamiento de Madrid en 2017.

También ha sido reconocida por la Universidad de Barcelona como buenas prácticas en las IX Jornada de Educación Emocional y Valores en 2013 y por la Universidad San Carlos de Guatemala en 2014 y la Universidad Autónoma de Chile en 2012.

 

Miles de firmas para saber quiénes hacen nuestros zapatos y en qué condiciones

La campaña Cambia Tus Zapatos, que exige transparencia a las marcas de calzado y respeto a los derechos laborales, ha reunido 13.606 firmas de personas que quieren saber quiénes hacen nuestros zapatos y en qué condiciones.

Estas firmas han sido entregadas a 26 empresas en toda Europa.

Cambia Tus Zapatos es un consorcio de 15 organizaciones europeas y tres asiáticas, que defienden que los trabajadores de la industria del calzado tienen derecho a un salario digno y a la protección de la salud y la seguridad en el trabajo. También que los consumidores tenemos derecho a productos seguros ya la transparencia en el proceso de producción de los zapatos.

Esta organización ha revelado en los últimos años que las personas que producen calzado en fábricas de Asia y Europa oriental trabajan por sueldos de miseria, con horas extras forzosas e impagos de las contribuciones a la seguridad social, corriendo graves riesgos para su salud y afrontando despidos o intimidación si intentan reclamar sus derechos. Las trabajadoras a domicilio, las más vulnerables, ni siquiera tienen un acuerdo laboral ni forma de negociar con los intermediarios de las fábricas sin arriesgar su trabajo.

Pero con la campaña de recogida de firmas, los ciudadanos están tomando conciencia y exige saber que detrás de sus zapatos no se están maltratando a las personas ni perjudicando al medio ambiente.

La petición contiene tres grandes demandas a las principales marcas de calzado: que publiquen información sobre dónde se fabrican sus zapatos, que dejen de usar sustancias químicas tóxicas en el proceso de producción y que garanticen salarios dignos y condiciones laborales seguras.

La petición se ha entregado y discutido ya con la marca alemana Diechmann, la polaca CCC y la británica Schuh, que se han mostrado abiertas a mejorar las medidas de sus cadenas de suministro.

«Muchas marcas todavía no están dispuestas a hablar sobre las condiciones de trabajo, y todavía hay un largo camino por recorrer hasta que las trabajadoras y los trabajadores de la industria del calzado obtengan un trato justo. Pero es prometedor ver que algunas grandes marcas se están despertando y  viendo que la única forma de avanzar es escuchar las demandas que les transmitimos y que están dispuestas a rendir cuentas», declara José Luis Mariñelarena, coordinador de Cambia Tus Zapatos en España.

El consorcio Cambia Tus Zapatos presentó su campaña en el Parlamento Europeo el pasado 20 de noviembre, junto con una petición paralela de otra coalición internacional en la que participa la red Campaña Ropa Limpia. Con más de 70.000 firmas, la petición #GoTansparent solicita a varias empresas mundiales que comercializan ropa y calzado que sean más transparentes respecto a quiénes son sus proveedores.

«El apoyo ciudadano a estas peticiones demuestra que existe una presión pública importante acerca de las condiciones de trabajo en la industria de la ropa y el calzado y alienta a la UE a que  promueva medidas vinculantes que hagan responsables a las empresas transnacionales del respeto de los derechos humanos en sus cadenas de suministro», señalan los responsables de las campañas.

Las propuestas de las nuevas economías para el cambio climático

El Foro de la Nueva Economía y la Innovación Social (NESI) organiza a partir del 20 de diciembre y hasta junio de 2018 un ciclo de cinco webinars (seminarios web) sobre  las propuestas de las nuevas economías para mitigar y adaptarse al cambio climático.

En este ciclo de webinars se aprenderá cómo afrontar el gran desafío del cambio climático desde las ciudades y qué buenas prácticas se están haciendo para vivir más y mejor.

El ciclo se enmarca dentro del proyecto Las nuevas economías y la innovación social como herramienta de adaptación al cambio climático, que se lleva a cabo con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio ambiente de España (MAPAMA).

Ilustración de NESI.

Su principal objetivo es la disminución de las emisiones de carbono en el medio urbano y rural y adaptación al cambio climático mediante el desarrollo de políticas y estrategias públicas a partir de nuevos modelos económicos basados en la innovación social.

El ciclo parte de la base de que compartimos una época de grandes cambios en la que el gran reto es el cambio climático que amenaza la vida en la Tierra como nunca otra época en la historia de la humanidad. Considera que las nuevas economías emergen con fuerza y se presentan como la solución y alternativa a un sistema que perpetúa el cambio climático y el agotamiento de recursos naturales.

Para ello, NESI quiere movilizar a los actores clave de las nuevas economías y la innovación social para crear herramientas conjuntas que faciliten poner en marcha iniciativas tendentes a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la adaptación al cambio climático en las ciudades y entornos rurales.

También, informar e implicar a los responsables del desarrollo de políticas públicas (niveles local, regional y nacional) a los agentes socioeconómicos y a la ciudadanía en la puesta en marcha de las nuevas economías.

Imagen de Efe.

Los cinco webinars son:

1ª ¿Qué herramientas ofrecen las nuevas economías para la mitigación y adaptación al cambio climático?

2ª Las economías que cuidan el planeta: Aportaciones de la economía circular y la economía azul frente al cambio climático.

3ª Economía Colaborativa y Ciudades en transición. La colaboración como herramienta contra el cambio climático

4ª  Economía Social y Solidaria, Economía del Bien Común y finanzas éticas. Su contribución a la mitigación dl cambio climático.

5ª buenas prácticas de aplicación de las Nuevas Economías en el ámbito local como herramienta frente al cambio climático.

Los seminarios parten de la base de que compartimos una época de grandes cambios en la que el gran reto es el cambio climático que amenaza la vida en la Tierra como nunca otra época en la historia de la humanidad. Considera que las nuevas economías emergen con fuerza y se presentan como la solución y alternativa a un sistema que perpetúa el Cambio Climático y el agotamiento de Recursos Naturales.

‘Let it Slow! Market’, un mercado navideño de moda sostenible

El próximo sábado, 16 de diciembre, en pleno Conde Duque, uno de los barrios más activos y con más vida cultural de Madrid, se celebrará Let it Slow! Market, un mercado navideño de marcas de moda sostenible,  en el Espacio Puente Creativa, auspiciado por la plataforma The Circular Project.

Esta será una ocasión única para ver reunidas marcas de moda y diseño sostenible y tener más fácil la elección de las compras navideñas y una oportunidad para conocer de primera mano el trabajo y a la gente que hay detrás.

Serán 12 horas de actividades y venta – de 11 h a 23 h- y se presentarán los mejores proyectos de esta forma de hacer respetuosa con el planeta. Durante toda la jornada, se realizará entre todos los que acudan, vendedores y público, un Árbol de Navidad colaborativo con frases y objetos que tengan que ver con la sostenibilidad, la ecología, el reciclaje, la ética…

También se han organizado tres talleres: uno sobre Sostenibilidad y moda (a as 13.00 h); otro sobre El papel de los diseñadores y patronistas en la moda sostenible (a las 16.00 h); y un tercero sobre Reciclaje con niños (a las 17.30 h).

Además, a partir de las 21.00 h comenzará la presentación del programa de radio Qué hay de Nuevo (QHDN), que quiere dar voz a los proyectos que impulsan el cambio social y se centrará en el mundo de la empresa como motor de la innovación.

Del fin de fiesta de la jornada se encargará SAS.

 

Las compras navideñas y el respeto de los derechos humanos

Ante las próximas fiestas navideñas, el momento de mayor consumo del año, las organizaciones de Comercio justo recuerdan a los consumidores la importancia de garantizar que las compras respeten los Derechos Humanos y la protección del medio ambiente y de conocer quiénes elaboran los artículos que se compran y, sobre todo, en qué condiciones. Detrás de muchos productos cotidianos se esconden situaciones de trabajo forzoso, esclavitud o explotación laboral infantil.

Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentado este año, señala que hay 25 millones de personas son sometidas a trabajo forzoso en fábricas clandestinas, explotaciones agrícolas y otros sectores, de las cuales, el 18 % son menores.

Por otro lado, la OIT calcula que 830 millones de personas son trabajadores pobres, es decir, su salario no les permite cubrir necesidades básicas y que 152 millones de niños y niñas son explotados laboralmente. La mitad tienen entre 5 y 11 años y el 70% trabaja en la agricultura.

Ante situaciones como estas, las organizaciones de Comercio justo destacan la importancia de conocer el origen de los productos y recuerdan que hay alternativas económicas que garantizan la protección de los Derechos Humanos y del medio ambiente.

El Comercio justo se basa en criterios como asegurar unas condiciones de trabajo dignas y seguras, el pago de un salario adecuado, el mismo para ellos y para ellas ante las mismas tareas, la no explotación laboral infantil y la producción a través de procedimientos respetuosos con el entorno natural.

Este comercio forma una red presente en 75 países, en la que participan más de 2.000 organizaciones productoras de América Latina, África y Asia, que agrupan a más de dos millones de personas. De ellas, el 75% se dedican a la producción de alimentación o materias primas como el algodón. El resto, unas 250 entidades, se dedican al textil y a la artesanía.

En España, el consumo de Comercio justo alcanzó en 2016 los 40 millones de euros, un 15% más que el año anterior. Pese al aumento, España, con una media de gasto en Comercio justo de 80 céntimos por persona en el último año, sigue a la cola en relación a otros países europeos, donde el consumo medio es de 13’7 euros.

En nuestro país existen 75 tiendas de Comercio justo gestionadas por las organizaciones de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ). Su gama de artículos va desde la alimentación hasta los juguetes, complementos, cosmética natural, decoración o papelería. Los productos que se distribuyen aquí proceden de 242 organizaciones de más de 40 países y el 80% de estas organizaciones productoras son cooperativas, fundaciones o asociaciones.