Capeando la crisis Capeando la crisis

De cómo vivir sin dinero o con muy poco

Archivo de mayo, 2019

La industria textil se compromete a trabajar con la UE por la economía circular

Cinco organizaciones europeas y mundiales de la industria textil y de la moda se han comprometido a trabajar con las instituciones de la Unión Europea para desarrollar una visión conjunta para los textiles en una economía circular, según la Fundación para la Economía Circular.

La Confederación Europea de Confección y Textil (Euratex), la Federación de la Industria Europea de Artículos Deportivos (FESI), la Federación Internacional de Confección (IAF), la Coalición de Confección Sostenible (SAC) y la Agenda Global de la Moda (GFA) han elaborado un manifiesto en el que llaman a trabajar para introducir la economía circular en el textil.

«Es la primera vez que tantas organizaciones influyentes en la industria de la moda se unen para trabajar con los responsables políticos en un enfoque unificado de la circularidad«, señala Eva Kruse, presidenta de GFA, organizadora de la Cumbre de la Moda que se celebra cada año en Copenhague.

El manifiesto reconoce que la Comisión Europea ha destacado los textiles como una prioridad futura para la economía circular y señala que una parte representativa  de la industria ya está comprometida, pero que la infraestructura y las herramientas para apoyar la circularidad en los textiles son todavía inadecuadas.

Las organizaciones piden a los políticos que miren más allá de las herramientas políticas existentes que están arraigadas en una economía lineal y dicen que cerrar el ciclo requiere de una colaboración sin precedentes para combatir los residuos textiles.

«La industria necesita implementar innovaciones tecnológicas para ayudar a separar las fibras para su reutilización y reciclaje. También necesitan mejores diseños y materiales», afirman.

El manifiesto exige políticas innovadoras adaptadas a las PYME (la mayoría de los fabricantes) y multinacionales (marcas de moda) y regulaciones inteligentes para incitar a los consumidores a reconsiderar cómo usan y desechan los textiles.

Europa es el segundo mayor exportador de textiles del mundo después de China y los fabricantes europeos subrayan que la aplicación de las normas de la UE para las importaciones es crucial para mantener la competitividad internacional.

Casi tres cuartas partes (73%) de la ropa en el mundo termina en vertederos. Además, el progreso en la sostenibilidad de la moda se ha desacelerado en el último año, según estas organizaciones, que señalan que el sector no está mejorando lo suficientemente rápido como para contrarrestar el impacto dañino del crecimiento y que la sostenibilidad aún está lejos de ser una consideración clave en las decisiones de compra.

Según Euratex, la ropa representa alrededor de un tercio del mercado textil europeo, otro tercio lo forman los textiles para el hogar y el resto son textiles técnicos, como los materiales utilizados en los motores de los aviones.

 

Quioscos de ayer para servicios de ahora

El Ayuntamiento de Barcelona, a través del Instituto Municipal de Personas con Discapacidad (IMPD), está poniendo en marcha un proyecto piloto para recuperar diez quioscos de la ciudad en desuso y ponerlos en funcionamiento a través de una cooperativa que al mismo tiempo permita la inclusión laboral de personas con diversidad funcional.

Tras seleccionar los quioscos y después de un proceso de investigación en el que, en colaboración con el Observatorio de la Urbanización de la Universidad Autónoma de Barcelona, se ha analizado la situación mundial de los quioscos y se ha diseñado el nuevo modelo de quiosco para la ciudad, el Instituto Municipal de Personas con Discapacidad del Ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha esta iniciativa que cuenta con dos objetivos: Explorar cómo puede ser el modelo futuro de quioscos en la ciudad de Barcelona, transformando sus usos desde la venta de prensa y revistas hacia otros modelos de negocio con más perspectivas de futuro y menos vinculados a la publicidad y conseguir una mayor inclusión laboral de las personas con discapacidad que viven en la ciudad.

Imagen: Boletín de Economía Social.

Cada uno de estos quioscos contará con un plan de viabilidad individual que tendrá en cuenta aspectos concretos como su entorno, el tejido asociativo preexistente o el resto de actividades económicas más cercanas. Actuarán como banco de pruebas piloto de una serie de nuevas actividades, más allá de la tradicional venta de prensa y revistas, que se testarán para ver si son viables con la voluntad de que sean incorporadas en el futuro modelo de quioscos de la ciudad de Barcelona.

Entre los servicios que podrán ofrecer estos nuevos quioscos, se plantea que puedan ser:

Puntos de actividad económica alternativa y circular: Recogida de alimentos y productos de kilómetro cero; centros de almacenaje y recogida de compras online, guardaequipajes para turismo, servicio de portero/a del vecindario, venta de productos vinculados al barrio y a su tejido asociativo, etc.

Espacios de prestación de servicios culturales: Exposiciones de artistas locales, puntos de memoria histórica, espacios de diálogo intercultural ,etc.

Espacios de prestación de servicios sociales: Comedores solidarios, espacios de cesión de libros o juegos de mesa, apoyo médico nocturno, actividades de apoyo escolar, etc.

Espacios de prestación de servicios ambientales: Punto de almacenaje y reparación de bicicletas, distribución de semillas para agricultura urbana, electrolineras, etc.

Puntos de información para atender las consultas de la ciudadanía sobre los servicios y recursos existentes en la ciudad.

Además, esta iniciativa representa un proyecto socioeconómico de inserción sociolaboral de personas con diversidad funcional en el mercado laboral: 25 personas serán formadas y asesoradas para convertirse en cooperativistas de una empresa de inserción que será la que gestione los quioscos recuperados.

Durante los primeros meses de formación, que se hará con el apoyo del IMPD y agentes del mundo cooperativo, los participantes recibirán una ayuda de formación compatible con las ayudas de discapacidad y una vez se pongan en marcha los quioscos – a mediados del 2019 – recibirán un sueldo mínimo de 1.000 euros.

Fuente: Boletín de Economía Social.

‘RobinGood’: Alimentos con impacto social

RobinGood es la primera startup española que comercializa lo que llama «alimentos con alma», elaborados por personas vulnerables, y potencia el trabajo de empresas sociales que dan empleo a diferentes colectivos en riesgo de exclusión.

En España hay 12.338.187 personas en riesgo de exclusión social (personas con discapacidad, diversidad funcional, dependencia, colectivos minoritarios, personas sin hogar,..), según el último informe AROPE, el indicador de la pobreza y exclusión en España. Esa cifra supone el 26% de la población y presenta un alto índice de desempleo, factor causante del aumento de vulnerabilidad.

Los productos que comercializa RobinGoods son alimentos de alta calidad, naturales, de kilómetro 0, en cuyo proceso de elaboración siempre participan personas en riesgo de exclusión y con su distribución en los supermercados, la empresa quiere sensibilizar a la sociedad sobre un consumo responsable y social, haciendo los alimentos sociales más cercanos y reconocibles para el consumidor.

«Somos conscientes de que muchas empresas sociales no tienen los recursos necesarios para potenciar sus productos, cuentan con una limitada red comercial, o les falta tiempo y conocimiento», asegura Luis Font, fundador de la empresa.

Hasta el momento, RobinGood ha validado su modelo de negocio en Cataluña donde ha colocado 14 expositores en tiendas y supermercados de esta comunidad en los que ofrece productos de 18 empresas sociales de nuestro país. Además, desde principios de 2019, ha colocado sus productos en la tienda online www.esdemercado.com, que ofrece los mejores artículos de los mercados de Barcelona.

Para seguir expandiendo su acción social, acaba de abrir una ronda de inversión en La Bolsa Social donde espera recaudar entre 120.000 y 150.000 euros; una cifra que va a destinar a ampliar la red comercial en el resto de España. Un objetivo que le permitirá ayudar a un mayor número de personas en riesgo de exclusión social.

Las empresas sociales que potencia RobinGood con su distribución ofrecen vinos, aceites, agua, galletas artesanas, chocolates, cervezas, yogures, semillas… fabricados siempre por personas en riesgo de exclusión social, con discapacidad o con enfermedades mentales. Todos ellos son productos con certificados de alta calidad sin aditivos ni químicos.

GreenSpain, la nueva agencia de turismo sostenible en España

La operadora Agrotravel ha lanzado al mercado GreenSpain, una agencia de viajes receptiva de turismo sostenible, que busca fomentar el turismo, el patrimonio histórico y cultural de España y apoyar a los emprendedores locales que apuesten por esta actividad.

Sus impulsores explican que con este proyecto buscan centralizar la oferta «para ofrecer itinerarios diseñados a la medida con un público atraído por descubrir España fuera del ‘todo incluido’ y los destinos masificados«.

Imagen: GreenSpain.

En este sentido se comprometen a liderar la lucha contra el cambio climático en el sector de las agencias españolas. Así lo cuenta su responsable de marketing y comunicación, Ángela Rodríguez,  que explica que GreenSpain llevará a los turistas a conocer espacios naturales huyendo de la masificación que sufren algunas zonas del territorio nacional.

La agencia cuenta con una red de proveedores locales, proyectos sociales y medioambientales que ayudarán a crear una auténtica cadena de valor sostenible en España y un único producto para ofrecerlo al cliente y a las compañías de ámbito internacional, afirman.

En este sentido, quieren apoyar a los empresarios para crear experiencias de viaje novedosas y que consigan atraer visitantes. Además, la nueva agencia formará parte del Club de Ecoturismo de España y está tramitando los pasos necesarios para adherirse a la Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos.

«Queremos que nuestra empresa no sólo tenga una función económica sino una función social y ambiental. Apostamos por un turismo sostenible y responsable y por la distribución equitativa de la riqueza procedente de los ingresos de este turismo y para lograrlo queremos apoyarnos en el trabajo y la iniciativa de nuestros colaboradores y proveedores, así como en las sugerencias de los viajeros», señala su directora  Susana Conde.

Pantalones a 19,99 euros: a alguien le están pagando muy poco o nada por hacerlos

Este martes 21 de mayo, la Casa Encendida de Madrid proyectará el documental The true cost, del estadounidense Andrew Morgan, sobre el impacto y las consecuencias que tiene el sector de la moda en aquellos que la producen a muy bajos costes.

La campaña Ropa Limpia, de la Coordinadora de Comercio Justo, organiza la proyección de la película que tendrá lugar a las 19 horas. Un documental que refleja una situación que no por ignorada por el mundo occidental es menos dolorosa. En algún lugar de la cadena de producción de unos pantalones a 19,99 euros a alguien le están pagando muy poco o nada, señala el filme.

«Y una vez que entendemos que podemos llenar el armario sin que la tarjeta se desangre, las preocupaciones desaparecen». Es la llamada Moda rápida (Fast Fashion), una industria valorada en tres trillones de dólares que Andrew Morgan zarandea en The True Cost  y revela con imágenes e historias, la miseria que el brillo del glamour y las lentejuelas no nos deja ver.

Aunque el precio de la ropa ha estado cayendo durante décadas, los costes humanos y mediambientales han crecido dramáticamente y The True Cost tira de la manta y nos hace meditar sobre quién paga realmente el precio de la ropa. Andrew Morgan ha filmado en países de todo el mundo, entrevista a líderes mundiales de este campo incluidas Stella McCartney, Livia Firth y Vandana Shiva y nos invita a echar un ojo al mundo y a las vidas de mucha gente que está detrás de lo que vestimos.

Tras el accidente ocurrido en 2015 en un edificio de talleres textiles de Bangladesh, en el que murieron 1.129 personas y otras 2.515 resultaron heridas, Andrew comenzó a investigar el sector de la producción y comercialización de textiles e indumentaria y durante un año y medio recorrió países de Asia y Europa para contar la penosa situación que afecta a 40 millones de trabajadores textiles, de los cuales, alrededor de cuatro millones, la gran mayoría mujeres, trabajan en las 5.000 fábricas de Bangladesh por un salario mínimo de menos de 3 dólares al día.

En el coloquio posterior intervendrán Eva Kreisler, responsable de la Campaña Ropa Limpia, y Marta Lozano, directora de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.

La Campaña Ropa Limpia es una red de Ongs, sindicatos y organizaciones de consumidores que trabaja para mejorar las condiciones de los trabajadores de la industria global de la confección. Presente en 17 países europeos, colabora con más de 200 organizaciones de trabajadores y trabajadoras de todo el mundo.

En España solo se recicla el 10% de toda la ropa de la que nos deshacemos

La Unesco declaró el 17 de Mayo el Día Mundial del Reciclaje. Una oportunidad para recordar la estrategia de Reducir, Reutilizar y Reciclar que busca reorientar el comportamiento de los ciudadanos para mejorar el medioambiente, para concienciar a la sociedad sobre la importancia de desechar los residuos de manera adecuada. Un hábito con el que no solo protegemos los recursos de las generaciones venideras, sino con el que ayudamos a frenar el cambio climático al que debemos hacer frente.

Para recordar este día, traigo dos iniciativas de dos plataformas que trabajan por el reciclaje y la sostenibilidad: la Fundación Humana, organización que promueve la protección del medio ambiente a través de la reutilización de textil y lleva a cabo programas de cooperación al desarrollo en África, América Latina y Asia y One Oak Brand, una firma de moda española que apuesta por darle una segunda vida al plástico y reutilizará 60.000 botellas de este material en 2019 como componente principal de sus mochilas.

La Unión Europea obligará a sus Estados miembros a reciclar en 2020 el 50% de todos los residuos domésticos, incluido el textil. La fecha límite está a la vuelta de la esquina y de momento en España solo se recicla el 10% de toda la ropa de la que nos deshacemos.

Mientras otros residuos urbanos han crecido en sus porcentajes de recuperación, el textil es el gran olvidado de las administraciones. Instalar más contenedores en la vía pública es la medida más urgente para evitar que cada año 900.000 toneladas de ropa acaben inutilizadas en vertederos, señalan los responsables de Humana.

Advierten de que pese a que la gran parte de las prendas que desechamos son susceptibles de tener una segunda vida, apenas un 10% se recupera selectivamente por un gestor autorizado para promover su reutilización. El resto (900.000 toneladas) acaba en vertederos donde es enterrado. Si este dato es preocupante, aún lo agrava más el hecho de que el residuo textil es la quinta fracción que más se genera (tras la orgánica, los envases y plásticos, el papel y el cartón, y el vidrio), y la que presenta el porcentaje de valorización más alto, por encima del 90%.

Cada vez que se recicla y se reutiliza, se contribuye a la protección del medio ambiente; se alarga la vida útil de los productos y, cuando ésta finaliza, son reintroducidos en el mercado asumiendo la lógica de la economía circular, se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y se crean puestos de trabajo en el llamado sector verde.

Desde esta entidad apuestan por implementar una adecuada red de contenedores en los municipios, según la cual, debería haber un punto de recogida de textil por cada 250-500 habitantes para alcanzar los objetivos que impone la Directiva Marco Europea, pero la proporción actual es de uno por cada 3.000–5.000 en el mejor de los casos. Además, la distancia óptima entre el usuario y un contenedor debe ser inferior a 100 metros.

En lo que llevamos de año, de enero a abril, han recuperado 4.112 toneladas, equivale a prolongar el ciclo de vida a 8,5 millones de prendas. Además, representan un ahorro de 13.062 toneladas de CO2 a la atmósfera.

El pasado mes de marzo, la ONU creó la Alianza de las Naciones Unidas para la Moda Sostenible. Una organización que busca «detener las prácticas perjudiciales para el medio ambiente y la sociedad en este sector y convertirlo en un motor de la acción ambiental». Las estimaciones sugieren que para 2030 la producción de la industria de la moda y del calzado crecerá un 81%, hasta 102 millones de toneladas de prendas.

En este camino hacia la sostenibilidad, una de las posibilidades que se plantea en la industria es la de absorber parte del millón y medio de toneladas de plástico que se generan sólo en nuestro país al año, según datos recogidos en el informe Maldito Plástico de Greenpeace, y convertir así el plástico en productos de moda para darle una nueva vida.

One Oak Brand, una firma de moda española creada por los emprendedores Carlos y Guillermo Íñiguez, ha apostado por el plástico reciclado para dar vida a sus mochilas de diseño. Estos nuevos hilos, llamados «recover»,  garantizan un producto más sostenible con el que se ahorra agua, energía, se reducen las emisiones de CO2.

La materia prima de la que se parte es el poliéster reciclado que, entre otras cosas, consigue el mismo rendimiento técnico que otras fibras de poliéster dejando una menor huella medioambiental, ya que se alarga su vida útil.

Las cifras que manejan en la firma es que van a reutilizar 60.000 botellas al cierre de 2019, que habrán sido reconvertidas en mochilas.

Por el hecho de utilizar plástico reciclado, One Oak reducirá la huella de carbono de cada mochila hasta en un 30%.

FC Intercity, primer club de fútbol español que acude a la financiación colectiva

El fútbol se suma a la financiación alternativa. El CF Intercity de Alicante es el primer equipo de fútbol que abre una ronda de financiación a través de equity crowdfunding, en la plataforma española Fellow Funders y será la mayor operación por este método de financiación alternativa: 1,2 millones de euros y un paso previo a la salida a bolsa del club en los próximos meses, única en España.

El equity crowdfundind supone una participación en el capital de la empresa con un retorno a través de beneficios, rentas, acciones o participaciones.

El CF Intercity, que juega en la categoría Regional Preferente de la Comunidad Valenciana, quiere romper con los esquemas actuales del fútbol, según afirma su presidente Salvador Martí: «Nos consideramos un club 2.0 y queremos demostrar que realmente lo somos. Con esta ronda de financiación damos la oportunidad a cualquier pequeño o gran inversor de formar parte de nuestro ADN, de nuestras ideas y de la revolución que marcará la diferencia frente a otros clubes con un proyecto a gran escala».

El equipo ascendió esta temporada a Regional Preferente y en los próximos días jugará los PlayOff de ascenso a Tercera División como líderes. «Cada temporada queremos jugar en una categoría superior a base de esfuerzo e inversión, necesaria para gestionar el equipo y crecer rápido», explica Martí.

Esta búsqueda alternativa de financiación puesta en marcha por un club de fútbol es pionera en España y con su salida a Bolsa en los próximos meses será el único club español cotizando.

«Con su salida a bolsa, el CF Intercity se convertirá en el primer club español cotizado en un mercado de valores, lo que le permitirá inyectar liquidez a sus acciones y facilitar la posible toma de beneficios a sus inversores», asegura Francisco Mariscal, CEO de Fellow Funders.

Los inversores interesados podrán a financiar al equipo con una participación mínima de 300€, que equivale a 30 acciones valoradas en 10€ cada una. Además, el club ofrecerá diferentes recompensas por invertir a través de Fellow Funders. Por ejemplo, todas las colaboraciones llevarán consigo un abono para la temporada, como mínimo, según el presidente.

El importe de esta ronda, que ya está abierta, será el más alto en la historia del crowdfunding en España.

Fellow Funders es una plataforma de financiación participativa (Equity Crowdfunding) creada por un grupo de expertos en inversión con décadas de experiencia en el sector.

La UE se toma en serio la lucha contra el desperdicio alimentario y obligará a sus miembros a reducirlo

La Comisión Europea ha decidido poner en práctica una metodología común de medición del desperdicio alimentario para ayudar a los Estados miembros a cuantificarlo en cada etapa de la cadena de suministro de alimentos.

La metodología deberá proporcionar una definición común de «desperdicio alimentario» y garantizará un seguimiento de los niveles de desperdicio alimentario en toda la Unión Europea.

Imagen: Efe.

Cada año, alrededor del 20% de los alimentos producidos en la UE se pierden o se desperdician, causando daños sociales, medioambientales y económicos inaceptables, según la Comisión que está comprometida a resolver este problema y poner su sistema alimentario en un camino sostenible, como señala la Fundación para la Economía Circular.

La prevención del desperdicio alimentario se ha identificado como una de las áreas prioritarias en el Plan de Acción de Economía Circular adoptado por la Comisión en diciembre de 2015. Además, el desperdicio de alimentos es uno de los diez indicadores principales del Marco de Monitoreo de la Economía Circular, que indica cómo de avanzados estamos en la transición desde el modelo lineal de «hacer-usar-desechar» a la circularidad, donde se minimiza la pérdida de recursos.

La legislación revisada de la UE sobre residuos, adoptada en mayo de 2018 como parte del Plan de Acción de la Economía Circular, han introducido medidas específicas para la prevención de residuos alimenticios que proporcionarán a la UE datos nuevos sobre los niveles de desperdicio.

Esta nueva legislación requiere que los Estados miembros aprueben programas nacionales de prevención, reduzcan el desperdicio en cada etapa de la cadena de suministro, lleven a cabo un seguimiento e informen sobre los niveles de desperdicios de alimentos.

El plan de acción de la UE  quiere llegar a la Meta 12.3 del Objetivo de Desarrollo Sostenible global para reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita de los consumidores para el año 2030 y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de la cadena de producción y suministro de alimentos.

La UE espera que los Estados miembros establezcan un marco de seguimiento en 2020 para proporcionar los primeros datos sobre los niveles de desperdicio de alimentos a la CE a mediados de 2022. La metodología se enviará al Parlamento y al Consejo a finales de julio.

Cada día utilizamos 30 millones de latas, botellas y briks que acaban contaminando el entorno

A las 9 horas de esta mañana ha terminado el plazo de 24 horas que una red internacional de organizaciones activistas por el medio ambiente de una veintena de países de los cinco continentes ha llevado a cabo lanzando fotografías aéreas y vídeos mostrando una frase escrita sobre campos, playas y edificios.

El mensaje ha sido el mismo en todo el mundo: Planeta limpio (Clean Planet) En España, la acción se ha desarrollado en la Platja del Trabucador del Delta del Ebro, en Cataluña y en la playa de Esquinzo de Fuerteventura, en Canarias.

Platja del Trabucador del Delta del Ebro en Cataluña. Imagen: Amigos de la Tierra.

La coalición, de la que forma parte Amigos de la Tierra, pide sistemas de depósito para los envases de bebidas en todo el mundo y detener así el daño ambiental causado por la gran cantidad de latas, botellas y briks que cada día se producen, venden y abandonan en todo el planeta. Sólo en España, cada día se consumen 50 millones de aguas, cervezas, zumos y refrescos y 30 millones de latas, botellas y briks se pierden y acaban contaminando nuestro entorno.

También, persigue el objetivo de concienciar sobre el impacto ambiental que tiene el consumo masivo de envases de bebidas y hacen un llamamiento internacional para que los gobiernos de todo el mundo prohíban los plásticos de un solo uso, apuesten por la reutilización y extiendan, actualicen o introduzcan los sistemas de depósito.

A través de estos sistemas de depósito se asegura la reutilización y el reciclaje de más del 90% de los envases de bebidas que se venden, señalan las organizaciones, que explican que estos sistemas ya funcionan de manera efectiva en más de 40 regiones en todo el mundo y hacen que los productores se responsabilicen de los residuos generados.

En 2015, se estima que se vendieron en todo el mundo 1,6 billones de envases de bebidas. Según las proyecciones de crecimiento basadas en el aumento del número de envases de bebidas vendidas de 2014 a 2015, las ventas globales de latas de aluminio, botellas de vidrio y plástico, así como briks de cartón, bolsas y bolsitas para bebidas ha llegado a 1.9 billones en 2019.

 

 

‘Crowdfunding’ para una plataforma cooperativa de turismo que invierte en el barrio

La cooperativa Fairbnb.coop, una plataforma de alquiler vacacional diseñada para conectar a los anfitriones con los visitantes de manera que estos devuelven beneficios a las ciudades que visitan, ha comenzado una campaña de crowdfunding  en Goteo para financiar el lanzamiento de la plataforma en España, crear conciencia sobre las soluciones al exceso de turismo e involucrar a residentes y otros actores en la creación de los nodos locales de la plataforma, haciendo así a la propia comunidad la responsable de la gestión de las viviendas en sus barrios.

Sus responsables señalan que no son una plataforma de alquiler vacacional convencional, que son las que han llenado de pisos turísticos el centro de las ciudades, las responsables de la subida del precio de los alquileres y que suelen ser opacas y generan grandes costes en la comunidad local.

Por el contrario, afirman que su cooperativa está diseñada para corregir estos problemas, dando prioridad a la transparencia, la distribución de beneficios a las comunidades y la toma de decisiones de forma democrática.

Dicen que su compromiso es crear una alternativa sostenible, innovadora y responsable y que por eso han evitado acudir a los “padrinos inversores” y al capital riesgo.  «En su lugar, hemos confiado en la financiación cooperativa en nuestro viaje hasta ahora, con nuestros propios miembros, los cuales han proporcionado más de 100.000 euros hasta el momento para establecer la iniciativa».

Los fondos que recauden en la campaña de crowdfunding financiarán la gira de lanzamiento de Fairbnb por España en cinco ciudades: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Sevilla, que consistirá en talleres participativos para crear conciencia sobre las soluciones al ‘sobreturismo’ así como para involucrar a los residentes y otros actores en la creación de los nodos locales de Fairbnb.coop.

Otra de las características que distingue a esta plataforma de las convencionales es que colaboran con los municipios para garantizar la legalidad de todas las viviendas alquiladas y el  cumplimiento de la legislación local. Es una cooperativa, propiedad de sus miembros y sus decisiones se toman de forma colegiada y sus salarios están limitados.

Además, la mitad de la comisión cobrada por Fairbnb.coop se devuelve a la comunidad local y va dirigida a  proyectos sociales seleccionados por los residentes locales: desde zonas de juego hasta a centros culturales, jardines comunitarios o casas de acogida para mujeres.

Fairbnb aboga por un tipo de turismo responsable «cuyo enfoque sea  regenerar en lugar de despojar a las ciudades; en el que las cuantiosas ganancias financieras de esta actividad se reinvierta en beneficiar a los residentes y mejorar su entorno».

Comenzó su andadura en 2016 como un movimiento en busca de una alternativa justa a las plataformas de alojamientos vacacionales existentes. Nacida en Venecia y Ámsterdam, pronto otros grupos de otros puntos de Europa se unieron y ayudaron a dar forma al modelo. A finales de 2018 crearon una cooperativa para que sirviera como entidad legal detrás del proyecto y trabajara en una plataforma transparente y de propiedad colectiva.