Capeando la crisis Capeando la crisis

De cómo vivir sin dinero o con muy poco

Adiós, hasta la vista

Parece que fue ayer cuando empecé este blog, pensado para contar las iniciativas que surgían en plena  crisis, para aprender a vivir de otra manera y aprovechar las oportunidades que tenemos al lado y que no vemos, sin gastar mucho. Pero este mes, en el que ha cumplido seis años, Capeando la crisis se cierra.

Seis años justos, desde noviembre de 2013, en los que he ido contando aquí todo lo que he descubierto, gracias a muchísimas personas y organizaciones, que me han enseñado el camino para huir del consumismo del comprar-usar-tirar como si no hubiera un mañana. Que hay lugares en los que se reparan objetos de uso cotidiano como los Repair Café, que se pueden seguir utilizando, o la campaña Alargascencia, de Amigos de la Tierra, un directorio de establecimientos que alargan la vida útil de los productos para luchar contra la terrible obsolescencia programada.

Que hay una banca ética, aunque esto parezca un oxímoron, una banca social,  cuyos productos no están condicionados exclusivamente por el criterio del máximo beneficio y la especulación, como Fiare, Triodos Bank o Coop 57, entre otras.

También, una moda sostenible que ha aupado a marcas que trabajan con otros criterios más éticos, contrarios la explotación y a favor de las personas y el medio ambiente. Que se puede intercambiar la ropa que ya no se usa en vez de comprarla o reciclar la que tienes, transformándola en otra pieza. O que se puede viajar a otros países intercambiando la casa, comprando billetes más económicos o compartiendo coche y que hay plataformas y empresas dedicadas a vender alimentos sin envoltorios de plásticos, a granel y de kilómetro cero. Que hay bancos de tiempo, en donde la moneda es esa, el tiempo que prestas o te prestan para realizar trabajos en la comunidad y que muchas localidades ya funcionan con sus propias monedas locales.

Han sido muchas las plataformas que han alimentado este blog con sus iniciativas de economía colaborativa, de economía social, como REAS, la Red de redes de la economía social y solidaria; de economía circular, como la Fundación de Economía Circular; o de nueva economía e innovación social, como el Foro NESI.

Inciativas de particulares que después se han convertido en campañas sonadas como las que luchan contra el desperdicio de alimentos, en general, y en los colegios y centros hospitalarios, en particular. Iniciativas de movilidad, de vivienda ecosocial, de cocina, de productos ecológicos, de intercambio de libros de texto, de uniformes colegiales…

Las compras colectivas, surgidas desde abajo, de los propios ciudadanos, para lograr mejores precios en energía, gasolina,  gas o seguros médicos y la creación de  cooperativas de energía verde por todos los rincones del país que han abaratado costes.

Movimientos como B Corporation formado por personas que utilizan la fuerza de las empresas para resolver los problemas sociales y ambientales y que a diferencia de las empresas que sólo persiguen beneficios económicos,  cumplen niveles de desempeño social y ambiental, transparencia pública y compromiso de impacto positivo. O Sannas, una organización empresarial, que tiene como objetivo extender otra forma de entender la actividad económica: aquella que considera que hay un balance económico, otro ecológico y otro social.

En este tiempo, hemos conocido otra forma de financiar proyectos sin acudir a los créditos del banco, porque se han creado plataformas de micromecenazgo: aportaciones de la gente que han hecho posible la realización de películas, la publicación de libros o la puesta en marcha de negocios pequeños, de cooperativas, de iniciativas de movilización ciudadana…

Han sido tantas las actividades publicadas, que citarlas todas me resulta imposible. Muchas gracias a todos, a los que me han hecho llegar la información de todas ellas, a los lectores, a los que espero que les haya sido útil, y a 20Minutos por alojar Capeando la crisis. Gracias y hasta siempre.

 

 

 

 

Un intercambio colectivo de ropa contra el ‘Black Friday’

Como final de la Semana sin compras, la cooperativa AltrapoLab ha organizado un año más un intercambio colectivo de ropa, para renovar el armario de manera sostenible y concienciar contra el consumismo. Será este domingo 1 de diciembre.

Altrapo Lab es una cooperativa de iniciativa social que trabaja en  reciclaje y reutilización textil y con iniciativas como el intercambiador sus miembros quieren proponer una manera diferente y divertida de renovar el armario de manera sostenible, sin entrar en el círculo vicioso de la moda y siendo conscientes de la importancia de alargar el ciclo de vida de las prendas.

«El intercambio colectivo de ropa es un espacio con más oportunidades de buscar y encontrar ropa que nos guste y nos siente bien. Donde las prendas que una persona no quiera tengan la oportunidad de encontrar un nuevo dueño o dueña», señalan.

Requisitos:

. Cada participante podrá llevar un máximo de cinco prendas.

. Las prendas se cambiarán por puntos y dependiendo del tipo de prenda recibirán un número de puntos.

. Se podrá llevar todo tipo de prendas a excepción de ropa interior, calzado, ropa de hogar (toallas, sábanas), pijamas, ropa infantil, complementos o accesorios.

. Las prendas han de estar en buen estado, sin manchas, ni agujeros, ni excesivamente desgastadas. Tendrá que estar lavada y bien presentada. No se admitirán prendas en mal estado.

En el momento en el que la ropa entra dentro del circuito del intercambio no se asegura poder recuperarla. Sin embargo, se podrán conservar los puntos para usarlos en un futuro intercambio. Todas las personas que tengan puntos de ediciones pasadas del Intercambiador podrán canjearlos por prendas de esta edición.

La ropa que no sea intercambiada se donará a Recumadrid, cooperativa social, integrante de AEREES, cuya actividad principal es la recogida, recuperación y reciclaje de textil, muebles y aparatos electrónicos.

Se proponen dos formas de recepción:

La recepción previa: que se realiza hasta el 29 de noviembre. Los participantes pueden entregar sus prendas en Altrapo Lab, calle Rosario 17, Local La Quinta del Sordo en horario de 9 a 19:30h.

Allí habrá un contenedor para depositar la ropa dentro de una bolsa cerrada y con un sobre con el nombre, el correo electrónico y el teléfono del participante. Se valorarán las prendas y se enviará un correo electrónico con los puntos correspondientes. Si se lleva la ropa previamente, se obtendrán tres puntos extra.

La recepción directa: Quienes lleven  sus prendas el mismo día del intercambio, el domingo, tendrán que pasar por el punto de recogida, registrarse y esperar a que hagan la valoración y se les dé los puntos para canjear por otras prendas.

El intercambiador de ropa.
Cuándo: Domingo, 1 de diciembre, de 12.00 a 20:00h.
Dónde: Coworking La Quinta del Sordo. Calle Rosario 17, Madrid (metro La Latina / Puerta de Toledo)
Más información: AltrapoLab

 

2.000 billetes de bus a 0,99 y a 9,99 euros para viajar desde España a Francia y Portugal

FlixBus , la plataforma de viajes baratos de larga distancia, va a poner a la venta más de 2.000 billetes a 0,99 euros y 9,99 euros para viajar desde España a Francia y Portugal en autobús.  Son descuentos de hasta el 90% sobre su precio original que saldrán el lunes 2 de diciembre, día del llamado Ciber Lunes (Cyber Monday), otro de los días comerciales con más descuentos del año, creado por las empresas para persuadir a la gente a comprar por internet.

Los usuarios que se den más prisa  podrán viajar por menos de 1 euro de Oviedo a Oporto, de Madrid a Toulouse, de Barcelona a Montpellier o de Sevilla a Lagos, entre otros trayectos. Por menos de 10 euros se podrán conseguir billetes de Málaga a Oporto, de Barcelona a Lisboa, de Oviedo a Aveiro o de Bilbao a Vila Nova de Gaia, entre otros trayectos.

La promoción solo estará disponible el 2 de diciembre, desde las 11 de la mañana hasta las 23:55 de la noche del mismo lunes y los billetes se podrán comprar para viajar entre el 7 y el 31 de enero de 2020 entre España, Portugal y Francia, con la posibilidad de comprar dos billetes y hacer ida y vuelta con el precio promocional. Esta promoción supone descuentos de hasta el 90% sobre el precio original de los billetes.

En caso de que se agote la disponibilidad de billetes para un día en particular, existe la posibilidad de hacer la reserva para el día anterior o para el día siguiente. Los billetes se podrán comprar en la web www.flixbus.es o en la aplicación para móviles.

La oferta disponible es de día y de noche, dependiendo de la ruta, para adaptarse mejor a las necesidades de los pasajeros. Para viajes más largos, viajar de noche ofrece ventajas como ahorrar en alojamiento, disfrutar del día en el lugar de destino y dormir para que el viaje sea más tranquilo.

FlixMobility es un operador de movilidad que ofrece alternativas de viajes asequibles y respetuosos con el medio ambiente, a través de las marcas FlixBus y FlixTrain. Gracias al modelo de negocio y a la tecnología, la startup ha desarrollado la red de autobuses de larga distancia más grande de Europa y ha puesto en marcha desde 2018 los primeros trenes verdes de larga distancia.

Alimentos a granel con envases compostables para cuidar la salud y el planeta

Mediterranean Superfoods es la primera startup española especializada en la venta online a granel de alimentos densos en nutrientes con certificación ecológica.  De esta manera los usuarios compran sólo la cantidad de producto que necesitan y no generan despilfarro.

Vende desde especias como romero, tomillo, perejil curry o pimienta negra a harinas, hierba de trigo, bayas de Goji, Chía, legumbres, alimentos deshidratados, avena de Finlandia, maca de Perú, algarroba de Valencia, flor de sal del Delta del Ebro, estevia de Murcia… Todos sin gluten, sin aditivos, sin colorantes ni conservantes añadidos y libres de organismos genéticamente modificados. Además, son de origen vegetal y, por tanto, óptimos para veganos y vegetarianos.

Se trata del primer comercio electrónico en nuestro país que permite al usuario hacer su compra a granel (desde 50 gramos hasta 25 Kg) y de un modo sostenible, porque se evitan los desperdicios, ya que cada persona compra la cantidad de producto en función de sus necesidades, por lo que se reduce el número de envases. Los productos se envían en bolsas de papel compostable libre de plásticos. Además, lo hacen a través de empresas de transporte que cumplen con la normativa de gestión medio ambiental ISO 14.001., es decir, que reducen las emisiones de CO2 aplicando mejoras en su red de transporte y fomentan la eficiencia energética.

«Entendemos que hay una coincidencia que no es casual entre el cuidado de la salud y del planeta. Creemos en la sostenibilidad como un medio para asegurar las necesidades del presente sin comprometer las necesidades del futuro», asegura Diego de Castro, dietista, asistente nutricional y co-fundador de Mediterranean Superfoods, que añade: «lo ecológico no tiene por qué estar reñido con lo económico. Para que sea un hábito sostenible, tiene que tener un precio ajustado«.

Hasta el momento, la plataforma hace 200 envíos al mes. El 70% de sus clientes son mujeres de entre 35 y 50 años, a las que enseñan recetas culinarias para ayudarles a incluir los llamados superalimentos en sus platos. También ofrecen la posibilidad de hacer consultas nutricionales de forma privada, para adaptar la alimentación a las necesidades de cada persona.

Mejor intercambiar que comprar sin necesidad

El grupo de trabajo Costura Re-Make ha organizado para este próximo sábado, 23 de noviembre, un intercambio de ropa en Medialab Prado, con el propósito de declarar la guerra al consumismo.

Los que quieran sumarse a esta iniciativa, deberán acudir a Medialab Prado con las prendas y complementos que ya no se pongan y allí obtendrán un recibo por cada prenda que se lleve en función de lo que sea y el estado en que esté. Cada recibo tiene una puntuación y un valor simbólico (de 1 a 3 puntos), y de esta manera se podrá canjear por otras prendas.

En caso de que la nueva prensa necesite algún arreglo, su nuevo dueño podrá unirse a los talleres de Costura Re-Make para personalizarla durante el resto del año.

Es una nueva forma de concebir el consumo de una manera más sostenible y además hacer limpieza de armario, señalan quienes llevar a cabo el taller.

Cada participante podrá llevar un máximo de cinco prendas de las que se quiera desprender, siempre limpias y en buen estado. Para el intercambio posterior, las prendas se cambiarán por puntos. Dependiendo del tipo de prenda se recibirá un número de puntos.

Los participantes pueden llevar sus prendas a las 17:30 h (se pide puntualidad) y pasarán por el punto de recogida y esperar a que hagan la valoración de sus prendas y su etiquetado y les den sus puntos correspondientes para canjear por otras.

Las prendas, ya valoradas y etiquetadas, serán expuestas listas para ser intercambiadas.

En el momento en el que las personas dejan su ropa para que entre dentro del circuito del intercambio, no se asegura poder recuperarla, incluso si no se llevan ninguna otra prenda. Sin embargo, podrán conservar los puntos que no hayan canjeado y tener la oportunidad de volver a usarlos en un próximo intercambio de ropa.

Toda la ropa que no sea intercambiada será donada a Costura Re-Make, grupo de trabajo de reciclaje textil de Medialab Prado, cuya actividad principal es la recogida, recuperación y reciclaje de textil, y muebles.

Durante esa misma tarde del sábado, también habrá una actividad de Repair Café, el espacio en el que se celebran  encuentros informales para reparar objetos de uso cotidiano, aprender a mirarlos de otra manera y a ver en ellos un nuevo valor. Los vecinos pueden reparar ellos mismos sus aparatos rotos, con ayuda de personas expertas siempre acompañados de un café.

Intercambio de ropa y Repais Café.
Cuándo: Sábado día 23 de noviembre.
Lugar:  Medialab-Prado, calle Alameda 5, Metro Estación del Arte (antes Atocha).
Horario: 17:30 a 19:30.

Debate sobre el futuro del trabajo y la economía de plataformas en el encuentro sobre ciudades colaborativas

El foro Sharing Cities Action Encounter 2019, organizado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y el Ayuntamiento de Barcelona, se celebra esta semana, del 19 al 21 de noviembre, en el marco del Smart City Expo Word Congress, en la Feria de Barcelona.

Representantes de 22 ciudades de todo el mundo se reunirán para definir una estrategia común en la defensa de la soberanía de las ciudades ante las grandes plataformas tecnológicas. El reto es que las ciudades inteligentes (smart cities) promuevan un desarrollo económico sostenible, con perspectiva de sexo, y con protección de los derechos laborales y de la privacidad de datos.

Imagen: Sharing Cities Stand Lab.

«Con la llegada de plataformas digitales, como Airbnb o Uber, muchas ciudades se han visto afectadas por una serie de consecuencias negativas para los entornos urbanos: la gentrificación generada por el alquiler de pisos turísticos, así como el tratamiento de datos y la disrupción en algunos sectores económicos. Ante este impacto, varias ciudades y también el Comité de las Regiones, una institución consultiva de la Unión Europea, reaccionan y ven la necesidad de regular las actividades de las plataformas digitales», señalan los organizadores del encuentro.

Sharing Cities Action es una de las principales iniciativas con este objetivo. Creada hace un año a raíz de la Declaration of Sharing Cities que firmaron cerca de cincuenta ciudades de todo el mundo, se ha construido como una red de ciudades que comparten visiones y programas para ser más fuertes ante de las plataformas digitales. Está impulsada por la unidad de investigación Dimmons de la UOC y el Ayuntamiento de Barcelona, que trabajan conjuntamente con otras ciudades.

En los tres días del encuentro, se debatirá sobre políticas de gestión de datos, con especial atención en las plataformas turísticas como Airbnb, o la regulación de la economía colaborativa y habrá un taller donde la comunidad de la economía del bien común hará propuestas sobre políticas públicas que mejoren la inclusión, la sostenibilidad, la promoción económica y la soberanía digital.

Ademàs, se presentará un estudio sobre Políticas y estrategias con las plataformas de alquiler turístico y Estrategias para facilitar la negociación de las ciudades con las plataformas, elaborado por el grupo de investigación Dimmons de la UOC y el activista Murray Cox, que analiza cómo diferentes administraciones de ciudades del mundo negocian con las plataformas digitales para averiguar qué estrategias se deben desarrollar.

También se adelantarán los primeros resultados relativos a la interacción de las ciudades con Airbnb. «Una gran mayoría de ciudades expresan la necesidad de mayor regulación porque consideran que las negociaciones han fracasado: Airbnb no paga las tasas turísticas debidas en la mayoría de ciudades, y no facilita datos para controlar el pago de esta tasa», afirman.

La economía digital y el futuro del trabajo será otro de los temas a debatir: ¿es necesario un nuevo contrato social? ¿Hay que expandir los derechos actuales? ¿Hay que concentrarse en crear modelos empresariales alternativos que promocionen los derechos laborales y digitales de las personas? Otros aspectos del debate serán la dimensión legal de los trabajadores de las plataformas, el rol de las plataformas digitales como nuevos intermediarios con las administraciones y las maneras de controlar sus actividades.

Por lo que se refiere a la perspectiva feminista, se señala que la nueva economía digital deberá incluirla para trabajar en la transformación hacia una mayor sostenibilidad, inclusión y diversidad, y para evitar que se perpetúen los modelos patriarcales existentes. «Las ciudades democráticas deben ser participativas, y deben incluir los puntos de vista de todos los grupos sociales», precisan.

Lugar: Fira Barcelona Gran Via
Av. Joan Carles I, 64
L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona
08908 L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona.
Cuándo: 19/11/2019 – 21/11/2019
Organiza: Universitat Oberta de Catalunya, Grupo de investigación Dimmons, Ayuntamiento de Barcelona y Barcelona Activa
Contacto: info@sharingcitiesaction.net

Nace la Escuela de Activismo Económico

La Escuela de Activismo Económico es un espacio de colaboración, creatividad y acción para atraer y formar en economía social y solidaria a los jóvenes universitarios a través de la metodología learning by doing (aprender haciendo).

Tras tres sesiones de formación a través de charlas en las que se presentarán las iniciativas, el alumnado participará directamente en una de las organizaciones que forman parte de la Escuela (La Osa, Fiare y Mercado Social de Madrid), por un periodo que va desde los dos hasta los ocho meses.

Imagen: Escuela de Activismo Económico.

Los días de la semana, los horarios, el grado de implicación y la duración concreta de la actividad se acuerdan entre la persona y la entidad. Durante esta actividad principal, también se llevarán a cabo sesiones periódicas de acompañamiento para compartir experiencias, píldoras informativas y que el alumnado pueda disfrutar de un espacio donde continuar tejiendo lazos.

La Escuela pretende así ofrecer una educación económica y empresarial a los jóvenes «para que puedan llegar a funcionar de manera fluida en el modelo de consumo y de producción de la economía social y solidaria», señalan sus promotores.

La economía social y solidaria es una alternativa económica que se basa en
la equidad, un valor que reconoce a todas las personas como sujetos de igual dignidad; el trabajo, con dimensión humana, social, política, económica y cultural; la sostenibilidad ambiental, para reducir significativamente la huella ecológica humana en todas las actividades; la cooperación en lugar de la competencia entre las entidades; sin fines lucrativos; y el compromiso con el entorno, participando en el desarrollo local y comunitario del territorio.

La Osa es un supermercado cooperativo que fomenta el consumo de productos de proximidad, ecológicos y de calidad. Es una entidad sin ánimo de lucro en el que sus cooperativistas son consumidores, copropietarios y participantes.

Fiare Banca Ética es la banca cooperativa de referencia en Europa con más de 42.000 personas socios entre Italia y España. Garantizan una gestión democrática y un compromiso ético con la participación de las personas socias bajo el principio “una persona, un voto”.

El Mercado Social de Madrid es una red de producción de bienes y servicios, distribución, consumo y aprendizaje común, que funciona con criterios éticos, democráticos, equitativos, ecológicos y solidarios.

Más información en http://escueladeactivismoeconomico.org/

‘#FoodMapping’, una exploración de hábitos alimentarios hecha por los vecinos

#FoodMapping es un proyecto piloto de ciencia ciudadana para el mapeo colaborativo de entornos y hábitos alimentarios en Barcelona. Su objetivo es encontrar relaciones entre la oferta alimentaria disponible en distintos barrios, los hábitos alimentarios y las decisiones que toman los vecinos y las vecinas de esos barrios cuando hacen la compra.

La experiencia será presentada en el Smart City Expo! por Mara Balestrini, CEO de Ideas for Change, plataforma promotora del proyecto, centrado en buscar relaciones entre la oferta alimentaria disponible en distintas zonas, los hábitos alimentarios y las decisiones que toman los vecinos y las vecinas cuando hacen la compra.

Smart City Expo World Congress (SCEWC) es el principal foro internacional sobre ciudades inteligentes organizado por Fira de Barcelona, que celebra este año su novena  edición entre el 19 y el 21 de noviembre, bajo el lema Cities made of dreams (Ciudades hechas de sueños).

#FoodMapping  tiene una metodología colaborativa, las personas participan de manera voluntaria aportando información cuantitativa y cualitativa, y colaborando en su análisis y discusión. Con el objetivo de compartir una gran comida comunitaria, los vecinos de los tres barrios elegidos (Fondo, Sant Ildefons y Vila de Gràcia), se organizan para comprar los ingredientes que componen una receta preestablecida. Para ello, visitan las tiendas que habitualmente frecuentan y eligen los productos que, según su criterio, mejor se ajustan a las necesidades de la receta.

Durante el proceso de compra,  utilizan la aplicación móvil FoodMapping, que recoge datos sobre los trayectos que realizan, las tiendas en las que compran y las características de los productos que eligen.

Una vez hecha la compra de los alimentos, los vecinos se reúnen en un espacio donde se celebra la comida comunitaria. Durante el proceso de cocción y la sobremesa, los participantes conversan acerca de su percepción sobre el entorno y sus hábitos alimentarios, revelando así aquellos asuntos que más les preocupan, su percepción sobre el entorno y sus hábitos alimentarios.

#FoodMapping, que se organizó en el marco del Plan C de la Mobile World Capital, en febrero pasado, es la primera fase de BIG D(IE)TA, una iniciativa que consiste en el diseño participativo de indicadores relacionados con la alimentación para que puedan incorporarse a los sistemas de indicadores de calidad de vida del Área Metropolitana de Barcelona. En particular, la iniciativa busca medir cómo el entorno alimentario de un barrio influye en las elecciones de las personas y, por tanto, en su nutrición y salud.

Los datos generados a través de las acciones de BIG D(IE)TA podrán ser utilizados en estudios de correlación con datos existentes sobre salud pública y nivel socioeconómico. Esto permitirá desarrollar indicadores comunitarios para definir los entornos alimentarios y contribuir a las recomendaciones para generar políticas públicas participativas basadas en datos.

El asunto alimentario más votado por los participantes en sus discusiones es el relacionado con los residuos generados por los embalajes de los alimentos, que se acumulan en los espacios y entorpecen las actividades cotidianas, además de contribuir a la contaminación medioambiental. Las compras en supermercado generan mayor volumen de desperdicios a causa del excesivo embalaje de los productos, dicen los vecinos.

Circulecon, un proyecto para fomentar la economía circular en empresas y consumidores

Circulecon, Fiscalidad y Economía Circular es un proyecto de investigación de la Universidad de Castilla La Mancha dirigido a fomentar la economía circular y conseguir un modelo productivo circular para un desarrollo económico sostenible que respete el medio ambiente y optimice el uso de los recursos naturales, principalmente los no renovables.

La investigadora principal del proyecto es la profesora titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Castilla-La Mancha, Gemma Patón, que explica que lo que se pretende con Circulecon es «fomentar el interés por la economía circular e incentivar que se adopten las estrategias de economía circular por todos los sectores productivos» y que las instituciones adopten medidas proclives a esta estrategia.

Como la sociedad aún se encuentra en un momento inicial con respecto a la economía circular, el proyecto llama a despertar el interés de los consumidores y también de los modelos productivos para que la economía circular vaya avanzando y se fomente el cambio de transición ecológica y ambiental.

La estrategia de la política europea ha situado la economía circular en el centro del debate y sugiere la necesidad de impulsar medidas que colaboren en el fomento de la circularidad económica para provocar un cambio de conductas y procesos productivos y facilitar la sostenibilidad y la conservación de bienes y productos en su ciclo de vida.

El objetivo del proyecto de investigación Circulecon, concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, parte del análisis de los instrumentos financieros y tributarios que actualmente se destinan a fines de protección y/o conservación ambiental para avanzar hacia propuestas de reformulación y diseño jurídico de esos mismos fines que permitan conseguir un modelo productivo circular y un desarrollo económico sostenible que respete el medioambiente y optimice el uso de los recursos naturales esencialmente no renovables.

El proyecto tiene tres ejes de actuación: en el primero, los investigadores analizarán y revisarán los mecanismos financieros tradicionales para la protección y conservación ambiental, con especial atención a los sectores de residuos, aguas y suelos. El segundo eje se centrará en el debate actual sobre la reforma fiscal que debe adoptarse de forma progresiva para colaborar en la sostenibilidad ambiental de acuerdo a la estrategia de economía circular; y el tercero, estudiará la operatividad y eficacia de los instrumentos financieros y fiscales como revulsivo de la responsabilidad social ambiental que permita incidir en el comportamiento de empresas y consumidores, que son los agentes protagonistas de la economía circular.

Circulecon tiene, según su responsable, un marcado carácter internacional ya que en el mismo participan académicos y profesionales de Latinoamérica, área geográfica de interés para la aplicación de los resultados que se obtengan. Según Gemma Patón, «en los países latinoamericanos existe una inmensa riqueza natural en reservas de la biosfera y una concentración de recursos naturales y materias primas que tienen relevancia de primer orden en su desarrollo socioeconómico. Esto, junto a las dificultades propias para la obtención de ingresos fiscales, hace que adquiera prioridad nuestro interés para aplicar los resultados del proyecto».

El carro de la compra es una forma de carro de combate

España está en el Top 10 mundial en volumen de mercado interior y crecimiento interanual de productos ecológicos, propiciado por un importante aumento del número de consumidores  y el consumo per cápita nacional  se sitúa en este momento en 46’5 euros/Hab/año.  Un importante crecimiento del gasto interior en productos ecológicos (10,1%), que supera  por primera vez la barrera del 2% del gasto alimentario total.

Son datos facilitados por la Asociación Vida Sana, organizadora de BioCultura, el gran escaparate del comercio ecológico que se celebra estos días en Madrid.

Cerca del 30% de los consumidores de productos bio tienen menos de 35 años. Los llamados  millennials son los principales compradores de productos ecológicos en España y la tendencia es similar en otros países. Su mayor concienciación hacia hábitos de compra y consumo más saludables, el hecho de ser los nuevos padres de núcleos familiares y su previsible mayor renta disponible influye positivamente en estos datos de consumo nacional, según el Ministerio de Agricultura y Alimentación.

El 8,7 % de la superficie agraria útil en España se dedica ya a la producción en biológico y ya hay 44.282 productores, elaboradores y comercializadores de estos productos. También han aumentado un 9,1%  los puntos de venta disponibles para los consumidores de productos ecológico y en un 20,6% los comercializadores.

Con estas cifras, el sector encara el futuro con perspectivas muy positivas con el objetivo de consolidar el crecimiento actual y superar los 2.500 millones de volumen de mercado actual.

BioCultura sigue siendo, después de 35 años, una buena oportunidad para observar y promover un poder de transformación social, que ahora ya es imparable, lo señala Ángeles Parra directora del certamen y de la asociación Vida Sana, promotora de BioCultura.

«El carro de la compra ya es una forma de carro de combate, como dicen algunos, que sirve para plantarle cara a un sistema que está destrozando el planeta y las sociedades humanas. La rebelión hacia un mundo más sostenible y justo empieza en nuestro consumo diario. Se trata de consumir ecológico no sólo por una cuestión de salud personal, es un kit completo. Como consumidores conscientes, queremos proteger la biodiversidad, repoblar los entornos rurales, cuidar la salud propia y la ajena, proteger al campesinado, conservar las tradiciones y las economías locales, las tiendas eco, el KM0 …».

En la feria BioCultura, que se celebrará hasta el domingo 10 de noviembre, participan 800 expositores y se espera la visita de 74.500 personas. Paralelamente a la exposición, se celebrarán más de 400 actividades para el público.

BioCultura Feria de Productos Ecológicos y Consumo Responsable.
Feria de Madrid – IFEMA (Pabellónes 8 y 10)
7, 8, 9 y 10 de Noviembre de 2019
35ª Edición.