Entradas etiquetadas como ‘Batalla’
Alfred López 13 de septiembre de 2023
Conocemos como polémica a aquello relacionado con una controversia, discusión o debate acalorado sobre algún tema.

El término proviene del griego ‘polemikós’, cuyo significado literal era ‘arte de la guerra’ y el cual se relacionaba con las tácticas, estrategias y habilidades necesarias para enfrentarse en batalla, destacando que, en este contexto, este vocablo denotaba una connotación positiva, destacando la destreza y valentía de los guerreros.
No obstante, más allá del ámbito militar, el término también se utilizó en la Antigua Grecia para describir situaciones de controversia y confrontación en otros contextos, como en debates filosóficos, discusiones políticas y disputas retóricas, adquiriendo un matiz más neutral y refiriéndose a la capacidad de argumentación y lucha verbal.
Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’
Fuente de la imagen: pxhere
Tags: ¿Cuál es el origen etimológico del término ‘polémica’?, acalorado, altercado, ámbito militar, Antigua Grecia, arte de la guerra, ataque, Batalla, capacidad de argumentación, certamen, confrontación, controversia, cuestión, debate, debates filosóficos, defensa, deliberación, desacuerdo, destreza, discusión, discusiones políticas, disputas retóricas, el origen etimológico del término ‘polémica’, estrategias, griego, guerreros, habilidades, Juan del Val, lid, litigio, lucha, lucha verbal, origen etimológico del término polémica, polémica, polémico Juan del Val, polemikós, porfía, tácticas, valentía | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 08 de septiembre de 2017

A través de la página en Facebook de este blog, Rafa Martos me pregunta sobre el origen de la expresión ‘Asentar los reales’ y me comenta que ésta era muy utilizada por su padre cuando de pequeños se iban de veraneo a un camping e indicaba el lugar donde montarían la tienda de campaña.
La locución parece estar bastante en desuso en el vocabulario popular actual, aunque todavía puede escucharse decir a algunas personas de mayor edad y, sobre todo en círculos militares.
Y es que fue en los ambientes castrenses donde se originó dicha locución, siendo antiquísima su procedencia.
Asentar los reales significa literalmente ‘acampar un ejército’ y se refería al lugar exacto en donde se levantaban las tiendas de campaña militar en la que se guarecían los altos mandos (como los generales e incluso el propio rey).
El término reales (en su forma singular ‘real’) curiosamente no proviene etimológicamente del vocablo latino ‘rex’ que quiere decir ‘rey’ sino del árabe ‘raḥál’ utilizado para referirse a una aldea o punto de acampada.
Con el tiempo se utilizó la expresión ‘asentar los reales/ asentar el real’ también fuera del ámbito castrense para referirse a los lugares donde acampar o fijar la residencia temporal (sobre todo los pueblos nómadas).
También podemos encontrar la variante ‘alzar el real’ utilizada en el momento en el que se debe levantar/desmontar/abandonar un campamento para trasladarse a otro lugar.
Otros post que quizá te interese leer:
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde proviene la expresión ‘Asentar los reales’?, abandonar un campamento, acampada, acampar, acampar un ejército, alzar el real, alzar los reales, ambientes castrenses, Asentar el real, Asentar los reales, Batalla, bélico, campamento, campamento castrense, campamento militar, castrense, el origen de la expresión ‘Asentar los reales’, Guerra, levantar el real, levantar los reales, militar, raḥál, real, reales, rex, rey, tienda de campaña | Almacenado en: Curiosidades Históricas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 16 de septiembre de 2014
El botín del que hoy quiero hablaros en el blog no se trata del apellido de una famosa familia de banqueros ni del tipo de calzado (bota) que solo cubre hasta el tobillo, sino del término con el que se conoce a aquellas ganancias obtenidas a través de un robo, atraco, estafa o extorsión y que es repartido entre los criminales que los cometen.
Estamos habituados a escuchar el término sobre todo en películas de forajidos o piratas, pero en realidad el origen de la palabra botín no proviene del pillaje o la delincuencia, sino del mundo militar.
Se conocía como botín a aquel conjunto de armas, enseres o provisiones que pertenecían a un ejército vencido tras una batalla y que posteriormente era repartido entre los soldados del bando ganador. Era mucho más que unas simples ganancias, ya que en realidad se consideraba el repartirse esas pertenencias como un trofeo de guerra (botín de guerra).
El origen etimológico de la palabra lo encontramos en el germánico ‘bytin’ cuyo significado era ‘presa’, de ahí pasó a las diferentes lenguas, llegando al castellano a través del provenzal (lengua medieval que se hablaba en el sur de Francia).
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Por qué el término ‘botín’ además de un apellido y un calzado también son las ganancias de un robo?, Ana Patricia Botín, apellido, atraco, Banco de Santander, Banco Santander, banquero, Batalla, bota, bota que solo cubre hasta el tobillo, Botín, botín de guerra, botín de un atraco, botín de un robo, botín del pirata, bytin, conseguir un botín, Emilio Botín, estafa, etimología, extorsión, fallecimiento del presidente del Banco de Santander, Familia Botín, forajiros, ganancias obtenidas a través de un robo, ganar la batalla, germánico, Guerra, ladrón, lengua germánica, lengua medieval, lengua provenzal, pirata, presa, presidente del Banco de Santander, provenzal, repartirse el botín, robo | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 18 de marzo de 2014
A través de la página en Facebook de este blog, Vero M.L. me pregunta sobre el origen de la expresión ‘ser una bicoca’ cuando queremos referirnos a que una cosa es una ganga o tiene poco valor.
Para encontrar el origen de la expresión ‘ser una bicoca’ hemos de trasladarnos al 27 de abril de 1522, fecha en la que tuvo lugar la ‘Batalla de Bicocca’, la cual recibió este nombre ya que era como se llamaba aquel lugar, una población muy próxima a Milán y que enfrentó a un conglomerado de ejércitos liderados por el Imperio Español del Emperador Carlos V (Estados Pontificios, Sacro Imperio Romano Germánico y el Ducado de Milán) contra al del Reino de Francia y la República de Venecia.
Según explican las crónicas, el triunfo español en dicha batalla se realizó de una forma tan fácil y sin haber costado apenas esfuerzo que quedó, para los anales de la historia, el nombre de aquel lugar como sinónimo de ganancia fácil, ganga o cosa de valor obtenida por un bajo precio.
Tags: ¿Cuál es el origen de la expresión ‘ser una bicoca’?, Batalla, Batalla de Bicocca, bicoca, Bicocca, Carlos V, cosa de valor obtenida por un bajo precio, de ganancia fácil, Ducado de Milán, Emperador Carlos V, Estados Pontificios, ganancia fácil, ganga, Imperio Español, Imperio Español del Emperador Carlos V, Milán, Reino de Francia, República de Venecia, Sacro Imperio Romano Germánico, ser una bicoca, ser una ganga | Almacenado en: Curiosidades del Mundo, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta