Archivo de la categoría ‘Miscelanea de Curiosidades’

Media docena de curiosidades sobre el universo ‘Harry Potter’

Media docena de curiosidades sobre el universo ‘Harry Potter’

Ha pasado un cuarto de siglo desde que se publicó en el primer volumen de la exitosa saga de libros se Harry Potter de la escritora J. K. Rowling (su verdadero nombre es Joanne Rowling), en el Reino Unido en julio de 1997 y en España en marzo de 1999, y por tal motivo os traigo media docena de curiosidades alrededor de su universo:

J.K. Rowling tomó la inspiración para el apellido de Harry de una flor llamada Potter’s Wheel. Además, el nombre completo de Neville Longbottom es un homenaje a un mago del mundo real, un botánico llamado Neville.

Tanto J.K. Rowling como su famoso personaje Harry Potter comparten el mismo día de cumpleaños: el 31 de julio. Ella de 1965 y el joven mago de 1980.

La escena en la que Hermione Granger da una galleta a Neville Longbottom en el tren a Hogwarts estaba destinada originalmente a Harry. Sin embargo, J.K. Rowling decidió cambiarlo para mostrar la personalidad generosa y amistosa de Hermione.

La varita de Harry Potter, la cual contiene una pluma de fénix, comparte su núcleo con la varita de Lord Voldemort. Este detalle simboliza su conexión única y refleja la dualidad entre ambos personajes.

El lema de Hogwarts, ‘Draco Dormiens Nunquam Titillandus’, se traduce como ‘Nunca le hagas cosquillas a un dragón dormido’. Un recordatorio encantador de la sabiduría mágica en la escuela.

Algunos nombres en la serie, como Sirius, provienen de constelaciones y en este caso es el nombre en latín de la estrella más brillante en Canis Maior, la constelación del perro.

 

 

Te puede interesar leer también: Algunos escritores y escritoras que quizás no sabías que han firmado sus libros bajo seudónimo

 

 

Fuente de la imagen: deviantart

El curioso origen del término ‘prestigio’

El término ‘prestigio’ tiene sus raíces en el vocablo en latín praestigium, que, originalmente, estaba relacionada con actos de magia, trucos y engaños, y, a su vez, provenía del verbo latino praestringere, compuesto por prae (antes) y stringere (atar), significando ‘amarrar’.

El curioso origen del término ‘prestigio’

En sus orígenes, el término ‘prestigio’ estaba vinculado a la magia y a la fascinación que ejercían los magos (llamados prestigiadores) sobre el público, a menudo a través de trucos,  sortilegios y engaños.

La entrada ‘prestigio’ fue recogida por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1737 con la acepción: ‘El engaño, ilusión o apariencia con que los prestigiadores emboban al pueblo’.

Estos ‘prestigiadores’ conseguían, a menudo, deslumbrar y asombrar al público, motivo por el que, con el tiempo, el significado del vocablo ‘prestigio’ evolucionó hacia una connotación más positiva, sirviendo para describir la buena fama que alguien o algo adquiere debido a sus méritos, virtudes o logros legítimos, siendo un sinónimo para referirse a al crédito, honra, logro, logro o consideración de un individuo e incluso de un lugar, producto, servicio…

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: freepik

¿Cuál es el uso que se hace del teléfono móvil en España?

¿Cuál es el uso que se hace del teléfono móvil en España?

En España, el teléfono móvil se ha convertido en un compañero inseparable de la vida diaria, una herramienta que va más allá de su función original de realizar llamadas, convirtiéndose en un centro de entretenimiento, conexión social e incluso de trabajo. Según el estudio «Así usan los españoles el teléfono móvil», realizado recientemente (en octubre 2023, con 2035 participantes procedentes de las 20 ciudades más pobladas de España) y publicado por la plataforma Preply, el uso del móvil abarca diversas actividades, revelando interesantes patrones y tendencias en la sociedad española.

En términos de ubicación, las diferencias geográficas son notables: mientras ciudades como San Sebastián, Vigo, Bilbao y Vitoria muestran una menor dependencia del móvil (entre el 6,3 y 6,5), lugares como Málaga (7,0), Valladolid y Palma de Mallorca (6,9) lideran en el uso del smartphone. Estas variaciones indican que la relación con el dispositivo varía según la región.

Las acciones más comunes para las que los españoles necesitan sus teléfonos revelan un cambio en las prioridades. Aunque las llamadas telefónicas solían ser la función principal, ahora se sitúan detrás de actividades como leer y contestar mensajes de WhatsApp, y el uso de redes sociales. Esto sugiere un cambio en la forma en que la sociedad se comunica y se conecta, con las generaciones más jóvenes liderando en el uso de aplicaciones de mensajería y redes sociales.

El estudio también destaca la omnipresencia del móvil en ‘los tiempos muertos’, siendo el transporte público el lugar más común para su uso. Sorprendentemente, algunos admiten utilizar el móvil mientras comen, subrayando la integración profunda de estos dispositivos en la vida cotidiana.

La nomofobia, o el miedo a no tener el móvil cerca, es una preocupación creciente. El 69% de los encuestados cree que debería reducir su uso, y las mujeres muestran una mayor preocupación que los hombres. Las generaciones más jóvenes, especialmente la Gen Z, reconocen su dependencia, señalando un posible cambio en la percepción hacia el uso excesivo del móvil.

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El origen etimológico del término ‘llorar’

Conocemos como llorar al acto de derramar lágrimas, una expresión emocional universal que refleja tristeza, alegría o dolor profundo.

El origen etimológico del término ‘llorar’

Etimológicamente, el término ‘llorar’ tiene sus raíces en el latín plorare, de idéntico significado. Como ya ocurre con otros términos latinos que empezaban en su origen por ‘pl’, al llegar al castellano se cambió por ‘ll’ (como es el ejemplo de plenus: lleno o plover: lluvia)

Curiosamente, hay idiomas que conservaron la pl inicial, como es el caso del francés (pleurer) y el catalán (plorar).

Desde su primera aparición en el Diccionario de Autoridades en 1734, la palabra ‘llorar’ ha mantenido su significado original de derramar lágrimas.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pexels

El origen del término ‘onomatopeya’

El origen del término ‘onomatopeya’

Conocemos como onomatopeya a las palabras formadas por la imitación de sonidos asociados con objetos, acciones o fenómenos. Por ejemplo, ‘miau’ para el sonido de un gato, ‘tic-tac’ para el de un reloj, ‘grilletes’ por la semejanza percibida entre el sonido de los grillos y el ruido que produce este objeto al cerrarse o al moverse, ‘bum’ para imitar el sonido de un golpe o explosión (aunque es más común la forma anglosajona boom) o decir ‘hacer tilín’ en referencia al sonido de unas campanillas (por poner unos pocos ejemplos).

Etimológicamente, el vocablo ‘onomatopeya’ nos llegó desde el latín medieval onomatopoeia (de exacto significado), siendo su raíz el griego clásico onomatopoiïa (ὀνοματοποιϊα), compuesto por onoma (nombre) y poiein (hacer, crear) y siendo su significado literal ‘creación de palabras’, siendo aplicado especialmente a los términos que se forman imitando los sonidos o ruidos que representan.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

¿Cuál es el origen del término ‘acróstico’?

¿Cuál es el origen del término ‘acróstico’?

Un acróstico es una composición poética en la que las letras iniciales, medias o finales de sus versos forman una palabra o frase. La práctica de crear acrósticos es antiquísima y era utilizada en la literatura medieval para resaltar nombres de poetas, mecenas o para expresar oraciones a santos, pudiéndose encontrar este tipo de técnica en obras escritas tanto en verso como en prosa.

Etimológicamente, el término ‘acróstico’ proviene del francés acrostiche, que a su vez tiene sus raíces en el latín tardío acrostichis y este del griego ἀκροστιχίς (akrostichís), estando formada a partir de dos componentes: ακρος (akros), que denotaba el extremo o la parte más elevada de algo, y στίχσς (stichos), que significa ‘verso’ o ‘línea’.

Un ejemplo sencillo de acróstico (y que forma el vocablo SOL) es:

Sonriente brilla en el cielo,
Oro que nos da vida y calor,
Luz que ilumina nuestro día.

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: creación propia

El curioso motivo por el que el maracuyá también es conocido como ‘Fruta de la pasión’

El maracuyá es un fruto comestible reconocido por su alto contenido de vitaminas A y C, su abundante fibra y sus poderosos efectos antioxidantes y saciantes.

El curioso motivo por el que el maracuyá también es conocido como 'Fruta de la pasión'

Originario de Sudamérica, este fruto proviene de la planta Passiflora edulis, siendo llamada Poro-p’osqo por los nativos y traducido inicialmente ‘como bolsa ácida’, aunque hubo un tiempo en el que los españoles la llamaron ‘asna vieja’ (desconozco el motivo de esa denominación).

Pero, muchos son los lugares en los que el maracuyá es también llamado ‘fruta de la pasión’ y esto se originó cuando los misioneros jesuitas encargados de evangelizar aquella región, durante el siglo XVII, asociaron la flor de esta planta con símbolos relacionados con la historia de la ‘Pasión de Cristo’, debido al intenso color rojo que evocaba la ‘Pasión’ en la religión católica. Algunas fuentes indican que el motivo fue porque su flor era muy parecida a la corona de espinas que fue colocada a Jesucristo durante su padecimiento (Pasión) antes y durante su crucifixión.

Cabe destacar que, en 1753, el científico Carlos Linneo oficializó el término ‘pasiflora’ (Passiflora edulis) como el nombre definitivo para este fruto, el maracuyá.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: rawpixel

Media docena de curiosidades sobre el emblemático ‘Moulin Rouge’ de París

El Moulin Rouge es uno de los lugares más emblemáticos de París y tiene una rica historia y numerosas curiosidades interesantes.

Media docena de curiosidades sobre el emblemático ‘Moulin Rouge’ de París

Aquí tenéis media docena:

El Moulin Rouge fue inaugurado el 6 de octubre de 1889 y fundado por Josep Oller (empresario de origen español, nacido en Terrassa –Barcelona) y el francés Charles Zidler, quienes lo idearon como un lugar donde ofrecer entretenimiento a la creciente clase media parisina.

Henri de Toulouse Lautrec - Moulin Rouge: La Goulue

Este emblemático teatro de music hall fue el primer establecimiento privado en París en instalar luces eléctricas. En su inauguración el edificio estaba iluminado por más de 4000 bombillas eléctricas.

En 1890, el pintor francés Henri de Toulouse-Lautrec comenzó a visitarlo frecuentemente y creó una serie de famosos carteles publicitarios para el lugar.

El considerado como ‘primer striptease’ en una sala comercial frente a espectadores tuvo lugar en el Moulin Rouge el 9 de febrero de 1893 y corrió a cargo de una bailarina llamada Mona, quien realizó un baile en el que se iba quitando la ropa poco a poco, mientras simulaba que buscaba una pulga que le estaba picando por todo el cuerpo.

El can-can, un baile escandaloso y provocativo que se convirtió en la marca registrada del Moulin Rouge, se originó en el siglo XIX como un baile popular en los barrios bajos de París.

El Moulin Rouge sufrió un incendio el 27 de febrero de 1915 y los trabajos de reconstrucción no comenzaron hasta 1921.

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de las imágenes: pexels / picryl

El curioso libro de poemas de diez páginas que nadie podrá acabar de leerlo jamás

‘Cent mille milliards de poèmes’ (Cien mil millardos de poemas) es una obra literaria única en su género que fue creada por el escritor francés Raymond Queneau en 1961.

El curioso libro de poemas de diez páginas que nadie podrá acabar de leerlo jamás

Este libro tan solo tiene de diez páginas, pero desafía la percepción convencional de la lectura al ofrecer a los lectores la oportunidad de crear su propia experiencia poética, debido a que cada página contiene un soneto de catorce versos, los cuales están divididos en (14) tiras, lo que permite al lector combinar versos de diferentes sonetos para crear, en cada ocasión que lo abre, en un poema completamente nuevo.

Lo asombroso de esta obra es que ofrece la asombrosa cantidad de cien billones de posibles poemas, lo que garantiza que ningún lector pueda agotar todas las combinaciones en su vida.

Con 10^14 combinaciones posibles, se estima que una persona que dedicara, en promedio, ocho horas al día a la lectura de este libro necesitaría aproximadamente diez millones de siglos (10 000 000) para terminarlo por completo.

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso origen del término ‘chofer’

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en Instagram, me preguntan cuál es el origen del término ‘chofer’.

El curioso origen del término ‘chofer’

El término ‘chofer’ (también escrito como ‘chófer’) hace referencia a la persona que, por oficio, conduce un automóvil.

Etimológicamente este vocablo  proviene del francés chauffeur (de idéntico significado) y, a su vez, éste deriva del verbo chauffer, que significa ‘calentar’, debido a que originalmente se usaba para referirse a los fogoneros encargados de mantener el fuego en las locomotoras de vapor y, con el tiempo, muchos de ellos acabaron como maquinistas.

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

Fuente de la imagen: pixabay