Archivo de octubre, 2019

En busca de la estrategia: el prólogo español de ‘Estrategia’ de Basil Liddel Hurt

Sir Basil Liddell Hart (foto cedida por Arzalia)

La editorial Arzalia, liderada por Ricardo Artola, lanza estos días una reedición del estudio clásico sobre estrategia militar, Estrategia de Sir Basil Liddel Hurt. Un texto asombroso que busca condensar grandes ideas sobre la estrategia buscando y analizando la historia militar. Para esta nueva edición española, ha escrito un nuevo prólogo Fernando Calvo González-Regueral, autor de Guerra civil española. Los libros que nos la contaron (Almuzara) que a continuación reproduzco en XX Siglos para celebrar de esta obra incombustible, que regresa a las librerías españolas el 22 de octubre.

Alcanzada su mayoría de edad, el siglo XXI va mostrando con nitidez el perfil de los retos estratégicos de un nuevo orden mundial, con sus oportunidades y amenazas: el cuestionamiento de la hegemonía norteamericana, un acelerado despertar de China, Europa desnortada, el resurgir de la gran Rusia, los mosaicos iberoamericano, africano, indio y, especialmente, islámico. Todo ello dentro del marco de una economía global con un pronto horizonte de nueve mil millones de bocas que alimentar; de una revolucionaria plataforma de comunicación que crece amorfa y exponencialmente, y de unos recursos naturales siempre escasos, por más que la tecnología pueda operar en favor de su sostenimiento. Lee el resto de la entrada »

«Ya no se sostiene eso del supuesto carácter fratricida de los españoles» | Entrevista con Javier Rodrigo y David Alegre, autores de ‘Comunidades rotas’

De Bundesarchiv, Bild 183-H25224 / Desconocido / CC-BY-SA 3.0, CC BY-SA 3.0 de, Enlace

Los historiadores Javier Rodrigo y David Alegre han logrado crear un colosal estudio sobre los conflictos civiles del siglo XX en su libro Comunidades rotas: una historia global de las guerras civiles. 1917-2017 (Galaxia Gutenberg, 2019). Un ambicioso repaso de conflictos civiles a lo largo y ancho del planeta, durante un siglo, en el que apuestan, según sus palabras, «más por la complejidad, que por el impacto». En su relato, las soluciones fáciles, las respuestas rápidas o las explicaciones fáciles no abundan, sí el análisis profundo y el tratar ir más allá de los tópicos.

Charlo con estos historiadores y nuestra larga conversación va de lo general a lo particular y nos lleva a la guerra civil española, a los debates actuales sobre nuestra memoria, a los Balcanes, a África y a la siempre espinosa cuestión de cómo el historiador vive al tratar estos temas…

El siglo XX, el de las dos guerras mundiales y la Guerra Fría, fue para ustedes, también el de las guerras civiles… ¿No es una afirmación paradójica?

David: No, en absoluto, si algo hemos visto a lo largo de la investigación que ha culminado en este libro es que tanto la Segunda Guerra Mundial como la Guerra Fría fueron una suerte de paraguas bajo los cuales proliferaron un sinnúmero de guerras civiles de diversa naturaleza e intensidad donde se dirimieron problemas puramente domésticos. Si nos centramos en la Segunda Guerra Mundial, la sucesión de conflictos internos entre resistencia y colaboracionismo (es decir, entre autóctonos) que se suceden ante nosotros es apabullante: la Italia septentrional de 1943-1945, algunas regiones de la Francia ocupada en ese mismo periodo, la propia Grecia desde 1941 hasta finales de la década, por no hablar de los enfrentamientos entre múltiples agentes y con alianzas cambiantes en la Yugoslavia ocupada entre 1941 y 1945 o en la retaguardia de los territorios soviéticos ocupados por Alemania y después recuperados por la Unión Soviética.

Hemos intentado dar cuenta de todas estas cuestiones en la obra. Lo mismo puede decirse de ese parteaguas histórico que fue la Gran Guerra, por mucho que quizás resulte menos evidente, pero nunca hay que perder de vista que en su seno y en buena medida a causa de ella estalló la revolución rusa, que tuvo como correlato la primera gran guerra civil del siglo XX, la rusa, y que es un poco la que abre el libro, con permiso de la finlandesa. En términos generales, además, por sus características la Gran Guerra acabó abriendo la puerta a complejos procesos eliminacionistas y conflictos armados de diversa naturaleza, algunos como el finlandés fratricidas, y muchas veces antes del armisticio de noviembre de 1918.

Javier: Efectivamente, coincido con David en señalar que bajo la primacía de los grandes conflictos por la hegemonía entre superpotencias se han obviado, de manera consciente o no, la infinidad de conflictos internos que estallaron por todo el globo a lo largo del siglo XX, y que siempre fueron tanto o más decisivos que las grandes conflagraciones a la hora de determinar el aspecto actual de las sociedades y de los sistemas políticos y económicos del mundo del mundo actual, de nuestro presente. De hecho, y esto sí es paradójico, la guerra civil es casi siempre el aspecto que cobró la Guerra Fría cuando alcanzó la dimensión de conflicto armado en toda regla, muchas veces agudizado por intervenciones militares extranjeras y casi siempre con el apoyo logístico y material desde el exterior. Vayan a Vietnam, a Myanmar, a Centroamérica, al Cuerno de África o a Afganistán y díganles a los autóctonos que los años que fueron de 1945 a 1989-91 fueron una Guerra Fría. Es importante tener en cuenta que las tensiones propias de esta coyuntura, donde los principales jalones históricos han venido marcados por la evolución de las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética, en casi todas las regiones periféricas del globo cobraron antes o después una dimensión bélica en extremo cruel, siempre en el marco de las luchas internas por la creación, expansión y consolidación de los nuevos estados surgidos de la descolonización y, también, de los intentos paralelos de las grandes superpotencias por expandir sus áreas de influencia y preservar sus intereses. Por el contrario, y desde el punto de vista del relato, al explicar la Guerra Fría han primado las visiones donde los grandes sujetos políticos han sido los estados occidentales, y digo políticos porque habitualmente se ha olvidado la dimensión social de la guerra, que es otra cuestión que nos ocupa de manera muy evidente en Comunidades rotas.

Lee el resto de la entrada »

‘Stasiland’: memoria histórica, muro de Berlín y los héroes olvidados

Una mujer saluda a unos conocidos del sector Este desde el Muro de Berlín (1961). De Dan Budnik (1933-) – http://hdl.loc.gov/loc.pnp/cph.3c08561 Library of Congress, Dominio público, Enlace

Publicamos el prólogo escrito por Anna Funder para la reedición de 2019 de su libro Stasiland. Historias tras el muro de Berlín (traducción de Julia Osuna Aguilar, Roca Editorial). Esta obra de 2003 ganó el premio Samuel Johnson al mejor libro de no ficción. Ahora vuelve a las librerías con una edición conmemorativa del 30 aniversario de la caída del muro de Berlín, que se conmemora el próximo 9 de noviembre. En este nuevo escrito, la escritora australiana revive cómo fue el impacto de su obra en Alemania y cómo los poderes vivos del régimen comunista están ganando la batalla a la memoria.

A veces, un error es tan enorme que no se ve. Errores así son capaces de sustanciar un proyecto, como en su momento el de Stasiland; o sustanciar vidas, como las de los hombres de la Stasi.

Mientras escribía este libro, no me detuve mucho a pensar en qué tipo de acogida tendría. Mis expectativas, si realmente tuve alguna, se vieron totalmente sobrepasadas por la repercusión que tuvo en el mundo entero. Aquello quizá podía esperarlo en Alemania, donde había mucha gente implicada.

Mi gran error fue creer que los alemanes recibirían con agrado las historias que fui encontrando: las de Miriam, Julia, frau Paul o Klaus Renft. Sabía que a algunos valientes opositores al régimen de Hitler se les había rendido homenaje. Tenía en mente, por ejemplo, a aquellos famosos hermanos, Hans y Sophie Scholl, ejecutados por distribuir octavillas en contra del Führer en 1943. Por toda Alemania se les recuerda con placas y premios, calles y nombres de colegios. Así pues, pensé que el pueblo alemán estaría orgulloso de esos héroes de a pie que se habían rebelado con valentía frente a la dictadura. Lee el resto de la entrada »

‘El reino imposible’, o los riesgos de escribir una novela sobre el 711

El rey don Rodrigo arengando a los jefes de su ejército antes de dar la batalla del Guadalete (1871), de Bernardo Blanco y Pérez (Museo del Prado)

El novelista Yeyo Balbás (Torrelavega, 1972) regresa a las librerías tras sus últimas novelas Pax Romana (2011) y Pan y circo (2013)Escritor, divulgador, traductor, recreador, Balbás ha trabajado como asesor histórico para varias series, películas y videojuegos. En El reino imposible (Ediciones B, 2019), Balbás relata el final del reino visigodo y la conquista islámica de la Península Ibérica. La novela se presenta este viernes, 18 de octubre, en el MUPAC (Museo Arqueológico de Cantabria) a las 20:00 h, con la presencia de Balbás y los también novelistas Pedro Santamaría y Javier Tizón. En este artículo, el autor reflexiona sobre los riesgos de escribir sobre el 711 en este siglo XXI.

En un reciente estudio sobre el mito andalusí, el historiador Eric Calderwood ha señalado una paradoja: «Cuando los textos contemporáneos hablan de al-Ándalus, casi nunca están hablando de al-Ándalus». En el imaginario posmoderno, el medievo hispano encarna una idílica convivencia entre religiones que supondría un ejemplo de la sociedad multicultural que se desea alcanzar. El surgimiento de las taifas y la descomposición del califato omeya, con la subsiguiente hegemonía de los reinos cristianos del norte, aparece en la literatura árabe como un antecedente de un mundo islámico debilitado a causa de su fragmentación política y su atraso respecto a Occidente.

Lee el resto de la entrada »

Los libros de historia más vendidos en septiembre de 2019

GTRES

¡Saludos lectores! Hoy es turno de repasar la lista de los diez libros de historia (no ficción) más vendidos en el mes pasado en España, según los datos que nos pasa la consultora Gfk*. Como ya ocurría en el listado de novela histórica, que vimos el viernes pasado, en el mes de septiembre se produjeron bastantes cambios y entradas en la lista, acorde con el alto número de novedades que llegaron a las librerías. Vamos con ello.

Lee el resto de la entrada »

Las novelas históricas más vendidas en septiembre de 2019

¡Saludos lectores! Hoy viernes, repaso con todos vosotros la lista de las diez novelas históricas más vendidas en septiembre de 2019, según los datos que nos ofrece la consultora Gfk*. Como ya avisaba cuando repasamos el tranquilo listado de agosto, el del mes pasado llega plagado de novedades, de entradas y de luchas por la primera posición.

Precisamente, el primer gran duelo entre los dos grandes best-seller del género en español, Arturo Pérez-Reverte e Ildefonso Falcones, se salda con victoria del primero que coloca a su Sidi en primera posición.  Intuyo que este duelo se mantendrán muchos meses, aunque varíen de posición; quizá, hasta la llegada de lo nuevo de Santiago Posteguillo en febrero de 2020. Las otras dos entradas en la lista las protagonizan dos novelas sobre el tema de moda y actualidad: la primera circunnavegación al planeta por parte de Elcano, que cumple 500 años. Las novelas de José Calvo Poyato (La ruta infinita, que entra al 6) y la de Álber Vázquez (Poniente, al 9) entran y también es probable que las veamos tiempo por ahí. Lee el resto de la entrada »

«Madrid, historia y leyenda»: llegan las IV Jornadas Madrileñas de Novela Histórica

IV Jornadas madrileñas de novela histórica

Este mes de octubre vuelven las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica a la Biblioteca Regional Joaquín Leguina de Madrid. Esta IV edición tendrán lugar los próximos días 16, 17 y 18 de octubre y tiene como título «Madrid, Historia y leyenda». Acudirán como ponentes Nieves Concostrina, Jesús Sánchez Adalid, José Manuel Lucía Megías y María Pilar Queralt del Hierro. Lee el resto de la entrada »

‘Sidi’: el Cid entra en la galería de héroes de Arturo Pérez-Reverte

Estatua del Cid en Burgos (UTRILLA / WIKIMEDIA)

Termino Sidi (Alfaguara, 2019), con sensaciones contrapuestas. Por un lado, la de reencontrarme con el autor que puso patas arriba la ficción histórica española y colocó las bases de lo que es hoy el género en España. Tras bastantes libros, entre ellos la entretenida trilogía de Falcó, he vuelto a encontrar a aquel autor en las páginas. Sidi es una novela histórica recia, vibrante, y bien construida.

Por otra, cierro el libro con una pequeña sensación de ¿y ya está? Porque claro, uno ya ha leído decir a su autor, Arturo Pérez-Reverte, que no habrá otra novela del Cid y entiende que el final es el que es. Y está bien, pero cuando se espera a ver qué nace de la mezcla entre este personaje con tanto de historia como de leyenda con el escritor de Cartagena espera, quizá, más. Más novela de largo alcance. Lee el resto de la entrada »

Pedro Gargantilla: «Uno de los principales errores de nuestra educación es separar a los estudiantes en cajones estancos: ciencias y letras»

Anatomía del corazón; ¡Y tenía corazón! La autopsia (1890). Enrique SImonet

Pedro Gargantilla (Madrid, 1972), jefe de Medicina Interna del Hospital de El Escorial y profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Francisco de Vitoria, es un divulgador habitual (en radio, prensa o en sus libros, ya tiene cinco) de historia de la medicina. Este año ha vuelto a las librerías con Historia curiosa de la Medicina (Esfera de los Libros, 2019), donde realiza un interesante recorrido por la historia de la medicina, llena de jugosas historias y anécdotas y contado con un tono didáctico y ameno.

Arranca el libro con una breve introducción que me ha llamado la atención, primero por su definición de éxito y, segundo, por su canto a la curiosidad… ¿En esta sociedad tan absolutamente llena de información y estímulos, se ha convertido en algo mucho más difícil llevar esa curiosidad a buen puerto?

En mi opinión ocurre lo contrario, es precisamente las infinitas fuentes de información la que nos permiten llevar hasta sus últimas consecuencias la curiosidad. Hace treinta años había que recurrir a enormes enciclopedias ahora un teclado y un buen motor de búsqueda permiten abrir la ventana al conocimiento en cuestión de minutos.

Lee el resto de la entrada »

Revistas de historia: ¿Qué temas llegan a los kioskos este octubre de 2019?

Tras repasar las novelas históricas y los libros de historia que llegan este mes a las librerías, hoy repaso con vosotros los contenidos de las principales revistas de historia que llegan a los kioskos españoles este mes.

Comienzo por Historia y Vida, en cuyo número de octubre dedica su dossier principal e imagen de portada a la Roma del Renacimiento y en cómo los papas de la época convirtieron la ciudad en una colosal obra de arte, de la mano de los grandes genios del momento, pero siempre al servicio de sus intereses religiosos y políticos. Además, la revista dedica artículos a Helena de Troya, el conde de Romanones («el gran cacique»), el nacimiento de los Borbones o la batalla de Budapest durante la II Guerra Mundial. También dedica espacios de actualidad a la República Popular China, a la relación entre censura y cómic (con motivo del estreno de Joker) y pregunta a seis expertos si Hernán Cortés fue un genocida o un héroe (en XX Siglos, también hice algo parecido). Lee el resto de la entrada »