Casi enteros Casi enteros

Casi enteros: un blog sobre los medios de comunicación, la publicidad, su papel en la financiación de los medios, la investigación y otros temas relacionados con todo esto

Entradas etiquetadas como ‘egm’

Buenas perspectivas

Estoy sentado en mi despacho, en la planta 16ª de la Puerta de Europa.

En este momento, las seis menos diez, si miro hacia atrás, hacia el este, veo un luna llena en toda su plenitud. Si miro por la ventana de la izquierda, hacia el sudoeste, veo una espléndida puesta de sol.

¿Puedo pedir más?

Por otro lado estoy escribiendo la nota de prensa en la que voy a resumir los resultados del estudio Zenith Vigía. Ya lo contaré aquí, pero no son tan halagüeños.

También hoy ha salido la última ola del año del EGM. También merece otro comentario y lo prometo.

Además, como he estado de viaje dos fines de semana largos, he tenido un poco abandonado este blog. Pero han sido dos periodos muy productivos desde la reflexión; he dado dos charlas que creo interesantes.

También trataré de reflejarlo aquí.

Han pasado poco más de cinco minutos. La luna que antes parecía plateada, de tan blanca, ha empezado a tomar algo de color. La puesta de sol se limita ya a una línea roja en un horizonte cada vez más oscuro.

¿Un horizonte cada vez más oscuro?

Espero que sólo sea una imagen.

La crisis del cine

Este mediodía Goliat, uno de mis comentaristas favoritos, me reñía:

Del cine de pago no te digo nada porque con el tiempo ya he entendido que es un debate que no te interesa demasiado.

Precisamente en un comentario a mi post de ayer en el que contaba mis experiencias en unas clases, en las que, entre otras cosas, me preocupaba por el futuro del cine.

Goliat siempre lleva el discurso a las sinecuras de los artistas españoles, al canon por posesión de aparatos y a las subvenciones al cine español.

Pero yo no distingo sobre nacionalidades. Viendo los datos la crisis es del cine en general, aunque se agrave en el caso del cine español.

Según los últimos datos del EGM ya no llegan al 5% los españoles que acuden al cine una semana cualquiera, cuando hace pocos años superaban el 12%.

Bastante más de la mitad de los españoles (un 56%) no van nunca al cine: no ven películas españolas, pero tampoco americanas o de cualquier otra nacionalidad. Durante muchos años los asistentes al cine alguna vez superaban el 50%.

¿El cine es caro? No parece que esa sea la razón. La asistencia al cine ha caído sobre todo en los años de bonanza económica y ha experimentado un repunte en el último septiembre, justo cuando la crisis económica se volvía rampante.

¿El cine no interesa? Si fuera así no se descargarían tantas películas. No hay estadísticas oficiales, pero se dice que ahora se ve más cine que nunca.

Yo creo que las descargas tienen algo que ver en la crisis del cine (del cine en general; no creo que las descargas afecten más al cine español: todo lo contrario).

La respuesta de Goliat es:

Sin tener en cuenta muchas otras fuentes de ingresos, solamente por el canon, en este 2008 nuestros queridos «artistas» recibirán por cada «pirata internauta» 40 euros limpios, asumiendo una banda de 10 millones de usuarios del P2P.

Yo no estoy en contra del canon por principio. El canon sobre televisión fue un clásico en casi toda Europa (nosotros éramos la excepción) y dio como fruto una magnifica BBC entre otras cosas.

Sí creo que este canon es injusto, o exigiría un sistema de control exhaustivo que no creo que exista (y que, personalmente, tampoco apoyaría). ¿Cómo se hace el reparto?

En todo caso creo que los sistemas de gestión de derechos tienen su razón de ser. Y no defienden sólo los derechos de los artistas españoles.

Lo que está claro es que si no se encuentran vías de retorno para pagar a quienes invierten en cine, el cine dejará de existir.

Seguramente el canon no es la solución; a mí no me gustaría que la solución fueran las subvenciones

…pero aún me gustaría menos que desapareciera el cine.

La Torre Espacio era una fiesta

Ayer jueves se celebró en la planta 18ª de la Torre Espacio la fiesta de cumpleaños del EGM y de la AIMC. 40 y 20 años respectivamente.

Todo un acontecimiento para los que nos hemos dedicado a la investigación de medios.

Ayer ví a casi todos los amigos que he hecho a lo largo de los años en esta profesión.

Creo que, siguiendo la broma de los EFI, estreché más manos y dí más besos que hace una semana.

Fue un acto sencillo. Tras una introducción de Carlos Lozano, el actual Presidente Ejecutivo de AIMC, nos dirigió la palabra Agustín Casado, Presidente de la Asociación (y mi jefe, o el jefe de mi jefa, en estos momentos). En un breve discurso resaltó la importancia del EGM y los principales hitos que han ido jalonando su recorrido.

Luego llegó el momento de los saludos, las charlas y los reencuentros.

Allí estaba Merche García, la más veterana de la Asociación (no la mayor, por supuesto). Me hizo mucha ilusión encontrarme, después de muchos años, con Lourdes Zambrano, compañera de clase y antigua Directora Técnica, puesto en el que le sucedieron Begoña Cerezo y Carlos Lamas, a quién veo más.

O con Julián Bravo, el primer Presidente Ejecutivo, al que sigo teniendo mucho cariño y he seguido viendo de vez en cuando.

De la gente de AIMC también estuve con Juan Luís Méndez, que fue mi jefe hace muchos años en RTVE y que sigue siendo un buen amigo; con Fernando Santiago, también viejo compañero de mis tiempos de RTVE, José Andrés Gabardo, Nacho, Víctor o Julio, con los que he compartido muchas horas en los tiempos de Comisión Técnica.

También charlé con muchos antiguos compañeros. De los tiempos de RTVE, José Ramón Rubio, María Jesús Solaún, Matilde Barrio, José María Moix o Pablo Alonso.

De los tiempos de Central Media o Zenith Media, José María Casero (que fue durante ocho años Presidente de la Asociación), José Carlos Gutiérrez, Fernando Rodríguez.

Actuales compañeros de Zenith o de Optimedia estaban Maite Palacio, Jaime Agulló, Silvia Malumbres, Mapi Merchante o David Esquinas.

Antiguos compañeros de Comisión Técnica, aparte de algunos de los que ya he citado, estaban María Lizarraga, Pedro Molina, Ana Orsikowski, Juan Luís Gil, Paz Álvarez, Ana Hernández, Carlos Pelayo, Claudio Martínez, Miguel Ángel Durá, Raul Domingo, Fernando Palacios, José Manuel Sierra o Teresa Osma.

Compañeros de otras agencias de medios, además de algunos de los que ya he citado, saludé a Jesús Muñoz, Rafa Urbano, Raquel Ortega, Carmen Montero, Lorenzo Ruiz, Carmen Novo, Anna Eisselberg, Marta San Pedro, César Galiana, Marta Sáez o Javier Herreros.

También ví a algunos profesionales que están o han pasado por TVE, pero con los que yo he coincidido en otros ámbitos: Yolanda Marugán, Mario López, José Manuel Eleta o Juan Menor.

Profesionales de los medios especializados en publicidad saludé a David Torrejón, Manolo Luque, Esther Valdivia, Daniel Campo, Nacho González, Juanjo Moreno, Luís Palacio, Miguel de Haro, Manolo Carbajo, Pepo, Cristina o Antonio Cano.

De otros medios estuve con José Antonio Martínez Soler y Arsenio Escolar, de 20 Minutos, Pedro Mayenco, Luis Fernando Ruiz, Laura LLamas, Carlos Bravo, Carlos Ramos, Ágata Romo, Fernando Carrión, Raquel Pérez, Raquel Beato, Marta Castán, Maite Rodríguez, Mar Camps, Mar González, Marc Basté, Silke Vollmann, Cristina Gonzalo, Joaquín Frías, Jordi Catalá, Eduardo Medrano y la gente de Local Media.

De institutos de Investigación saludé a LLuis Fatjó, Maite Rodríguez, Patricia Sánchez, Julio Vidosa, Ricardo Cuéllar, Camilo Arias, Jorge Clemente y Miguel Ángel Navas, además del Director de Ipsos, que me presentó Pedro Molina pero cuyo nombre no recuerdo ahora.

De ODEC, el centro de cálculo que ha tabulado siempre el EGM y tantas y tantas encuestas que hemos hecho, echamos de menos a Pepe Pellicer (se los hace coincidir) el alma de todo este tinglado. Pero no faltaron Luís Pistoni, Julián Sánchez, Sergio Guerrero, Ana Gallardo, Mariano Martín, Alfonso González.

Estuve también con Alicia González, una gran amiga, ahora consultora, con Lidia, de la AEA , con Rafa Peña, con Benito Rodríguez y seguramente con alguno más.

A pesar de todo estoy seguro de haberme olvidado de algún nombre de las personas con las que sí estuve… y de haberme quedado sin saludar a otras personas a las que ví de lejos en algún momento y luego se me despistaron.

Al final nos entregaron una bolsa con el libro resumen de estos cuarenta años y dos revistas, Brandlife y El Periódico de la Publicidad, con páginas conmemorativas del evento.

Al final también, un ligero regustillo amargo, entre tantos ratos buenos: ni en el libro, ni en las revistas hay un mínimo recuerdo personal. Mis casi 25 años en Comisión Técnica; mis dos en Junta Directiva; mis dos conferencias en Encuentros de Investigación; mi año 2005 de esfuerzos ímprobos para hacer una propuesta de reforma que no interesó a nadie…no han dejado ninguna huella. Al menos ninguna huella en las publicaciones conmemorativas.

¡Qué poco duran los recuerdos en esta profesión!

Me prometiron fotos del acto para este blog. En cuanto las tenga, las colgaré.

Va de cumpleaños

Estos días se está hablando mucho del 70 cumpleaños de la Reina y de la repercusión que han tenido los libros, sobre todo uno, publicados sobre ella.

Hoy es el cumpleaños de varios buenos amigos míos: José Carlos, Emilio, Antonio…lo primero que he hecho esta mañana ha sido felicitarles.

El jueves pasado, en la entrega de los Premios EFI, que ya comenté aquí, se celebraba su décimo cumpleaños.

Pasado mañana, el jueves día 6, en la Torre Espacio, una de las protagonistas del nuevo sky line de Madrid (pero sólo a media altura) se celebrará otro cumpleaños, o dos simultáneamente: los 40 años del EGM y los 20 de la AIMC, la Asociación que lo lleva a cabo.

Allí estaré.

Seguro que aquí el porcentaje de manos estrechadas es mayor que el jueves pasado.

Par mí, en muchos sentidos, la AIMC es una de mis segundas casas profesionales. Entre unas cosas y otras he pasado más de veinte años en su Comisión Técnica (desde 1981 hasta 2006, con un sólo paréntesis de dos años).

Además en el año 2005 también tuve una colaboración especial con la Asociación.

Iba a hacer un chiste (cumpleaños= pasado= retro) y titularlo Va de retro, pero a lo mejor se me interpretaba mal.

Internet sigue su camino

En El Periódico de la Publicidad de la semana pasada publiqué este artículo, dentro de los análisis que esa publicación dedica a los resultados de la 2ª ola del EGM.

Ya hay 18.358.000 personas (un 43% de los mayores de 14 años) con acceso a internet, una cifra que ha crecido en más de 800.000 en los últimos tres meses y en 1.742.000 en el último año. Y si nos referimos a los internautas, los que navegan con asiduidad, tenemos que hablar de 11.423.000 (un 28,3%), casi 600.000 más que hace tres meses y más de un millón cuatrocientos mil por encima de la cifra de hace un año.

No podemos hablar de un crecimiento espectacular, pero sí de una ligera aceleración.

Se trata del medio (o del medio de medios; en construcción permanente, no deja de darnos sorpresas) estrella del momento, el que sigue experimentando mayores crecimientos de inversión (un 74,9% en el primer trimestre del año según IAB; un 20% esperado a cierre de año según los, más conservadores, panelistas de Zenith Vigía), pero un medio que camina todavía pasito a pasito hacia su universalización. Si más de la mitad de la población no tiene acceso a internet (ni en casa, ni en el trabajo, ni en cualquier otro lugar) no podemos pretender que las campañas que lo utilizan tengan, como se dice tantas veces, más repercusión que las de televisión. Muchas veces confundimos nuestros deseos con la realidad y por querer dar una noticia muy buena nos olvidamos de que la realidad en sí misma ya es suficientemente buena. ¡De cuantas campañas con menos de 10.000 descargas tenemos que recibir noticias como si fueran un gran éxito!

En ese camino para llegar a ser un medio de todos y para todos, es una buena noticia que cada vez sea más equilibrado el balance entre ambos sexos: las mujeres ya son el 42,4% de los internautas (aunque justo en esta ola se ha producido un ligero retroceso); o que el 29,8% (4,6 puntos más que hace sólo tres meses) de los internautas tengan más de 45 años: ya no se trata de una actividad sólo juvenil. En cambio la barrera socioeconómica (y cultural) sigue siendo importante: la penetración es más alta en las clases altas, pero además la brecha se amplía en estos últimos meses.

El hogar es, cada vez más, el lugar desde el que se accede a internet: ya son 14 millones de personas las que lo hacen; casi el triple de las que acceden desde el trabajo, que es el segundo lugar de acceso.

Los usos más frecuentes de internet (y también los que más crecen) son el acceso a la web (casi 16.600.000 personas), la utilización del correo electrónico (más de 15.300.000) y la mensajería instantánea (8.240.000). Aún no se pregunta por el emergente fenómeno de las redes sociales.

Las dos actividades que predominan claramente sobre todas las demás son las búsquedas (casi 16.200.000 personas las realizan) y la lectura de noticias (casi nueve millones y medio de personas leen noticias en internet).

Muy relacionada con esa lectura de noticias está la cifra de lectores de diarios electrónicos, que se sitúa a muy poca distancia de los ocho millones de lectores internautas, una cifra que sigue creciendo a buen ritmo; quienes se descargan diarios en pdf son algo más de un millón, pero en este caso se trata de una variable prácticamente estancada. Los oyentes de radio por internet superan claramente los tres millones y siguen creciendo con regularidad.

El número de internautas supera ya al de lectores de revistas semanales o al de cada una de las modalidades de radio, generalista y temática, por separado.

Teniendo tantas buenas noticias que contar ¿por qué hacemos tantas veces hincapié en pequeños detalles sin importancia?

Una clase magistral de Arsenio Escolar sobre el EGM

El martes de la semana pasada salió la segunda ola del EGM.

20 Minutos consolida su liderazgo de audiencia en la prensa.

Y como no quiero empezar otra vez con la polémica que viví hace dos meses sobre lo que es audiencia y lo que es difusión; si los lectores de diarios de pago valen más (¿cuanto más?) o menos que los de diarios gratuitos o tantas y tantas otras preguntas respondidas ya mil veces, remito a los lectores a un magnífico post del director de 20 Minutos.

Yo he estado más de veinte años en la Comisión Técnica de AIMC; he ayudado a definir las normas para que el estudio fuera lo más imparcial posible, he vivido en primera fila todas las polémicas cuando nacieron los diarios gratuitos y muchas otras. Y, de verdad, no creo que se puedan contestar mejor esas preguntas habituales.

¡Enhorabuena, Arsenio!

No es fácil ser tan didáctico.

La audiencia de Diarios alcanza su máximo histórico

¿Quién dijo crisis?

La semana pasada se publicaron los datos de la primera ola del EGM, la primera que utilizaba la nueva metodología. Ya saben: un multimedia algo menor combinado con diversos monomedia que, al final, tras un proceso informático de fusión dan lugar a un único fichero.

Todos sabemos que ninguna metodología es perfecta; aún mucho menos neutral. Así que los que seguimos estas cosas estábamos expectantes para saber cómo evolucionaban los resultados.

Y no era para menos.

Las Revistas, por ejemplo, experimentan una subida de más de dos puntos en el acumulado; casi tres en el caso de las mensuales. Con unos resultados de audiencia tan buenos no se explica que la inversión se esté retirando del medio. ¿O será que estas dos variables no tienen nada que ver? Porque, desde luego, no será que alguien no se termina de creer los datos.

En el caso de los Diarios, el cambio no es tan fuerte. Al fin y al cabo ya tenían antes su propio monomedia. Pero los resultados son espectaculares desde el punto de vista simbólico. Nunca antes la audiencia de Diarios había alcanzado un 41,7%, dos puntos más que en el acumulado anterior. A todo lo largo de 2004 y 2005 se movieron en el entorno del 41% pero nuca llegaron a la cota actual (que se sitúa en un 42,3% si sólo miramos a la ola).

El trabajo de campo se celebró en su mayor parte coincidiendo con una muy reñida campaña electoral. Los diarios de pago están inmersos en una continua e imparable carrera de promociones; el diario de un día cualquiera puede llevar entre cuatro y ocho cupones correspondientes a promociones diferentes. Se trata de una dinámica peligrosa: hay que seguir nadando sin parar, braceando cada vez más fuerte para no hundirse. Pero de momento funciona. Al menos en lo que se refiere a las audiencias. La publicidad es otra cosa. Supongo que en este mismo número se presentarán los resultados de Zenith Vigía, que nos dicen que la inversión publicitaria se empieza a resentir; y en los medios impresos más que en otros. En algunos casos ya se nota hasta en el propio grosor del diario, que parece en plena dieta de la operación bikini. Y se quedaría aún en menos si prescindiéramos de las dobles páginas de autopromociones o de publicidad de la promoción. Pero la audiencia aguanta. También la difusión, batiendo récords en algunos casos.

El número de lectores de Diarios se acerca a los 16 millones, la mayor cifra que hayamos visto en cualquier momento; los de Información General se acercan a los 14,5 millones; los Deportivos a los 4,1 millones; los Económicos se aproximan a los 250.000 lectores. Todas son cifras históricas, nunca superadas.

¿Qué ha ocurrido en el interior del medio?

Ocho de los diez primeros diarios mejoran su dato anterior de audiencia. 20 Minutos se consolida como líder absoluto, por cuarto acumulado consecutivo; esta vez también con una cifra récord: 2.685.000 lectores. Sólo es la punta del iceberg del fenómeno gratuito, cada vez más asentado: los cuatro diarios gratuitos de ámbito nacional se sitúan entre los seis diarios más leídos. Los otros dos son el Marca, segundo con 2.550.000 lectores y El País, tercero con 2,336.000.

A continuación se sitúa Qué (2.106.000 lectores), por primera vez por encima de los dos millones; Metro (1.764.000 lectores) mejora su resultado de los últimos cinco acumulados, está en franco proceso de recuperación, pero no puede ocultarse que ha vivido tiempos mejores; todo lo contrario ocurre con ADN (1.638.000 lectores): el diario de Planeta está en pleno proceso de consolidación y registra un mejor resultado en cada nueva entrega de datos.

El capítulo de damnificados se inicia con El Mundo (1.395.000 lectores) que se queda por debajo de las cifras obtenidas en los tres acumulados del año anterior. Pese a todo mantiene la séptima posición o, como seguro que les gusta más, la segunda entre los diarios de pago de información general. También en cifras históricas se sitúa As (1.243.000 lectores) segundo diario deportivo, con una evolución de audiencias muy saludable. La audiencia de El Periódico (788.000 lectores) se ha mantenido muy estable a lo largo del último año, lo que le permite ganar una nueva batalla en su particular lucha frente a La Vanguardia (715.000 lectores) también muy estable en los últimos meses. Por su parte ABC (667.000 lectores) también se ha estabilizado y parece haber frenado la sangría que sufrió hace un par de años.

Así que, pese al run rún de crisis, los datos del EGM han traído a la prensa un poquito de todo, como siempre, pero con una mayoría apreciable de buenas noticias.

Que sea para bien.

Este artículo se ha publicado en el número 267 de El Periódico de la Publicidad correspondiente a la semana del 9 al 16 de mayo.

Evidentemente, como en muchos otros artículos míos, no falta un puntito de ironía.

Como esperaba en el mismo número se publicaron los datos de Zenith Vigía.

Llega el gran día de las audiencias

Tres veces al año se publican los datos del EGM. Este año se han hecho esperar más que nunca, por aquello del cambio de la metodología y de la fusión de ficheros.

Siempre es interesante escuchar los comentarios de las emisoras de radio (desde los que creen que todo es falso y está manipulado hasta los que obtienen los mejores resultados).

No menos interesantes son las páginas de publicidad del día siguiente. Igual que en los análisis electorales, veremos que todos han ganado o, al menos, todos encuentran algún motivo para estar satisfechos.

Como para crear más expectación a los datos de los otros medios hoy se ha producido un hecho cada vez más insólito: no ha habido datos de audiencia de televisión.

Se ha producido algún problema que desconozco (otras veces ha habido tormentas o apagones, pero en esta ocasión no conozco las causas) y la muestra de audímetros no ha llegado al 80%, el mínimo acordado por el mercado para dar datos.

No pasa nada, los audímetros almacenan la información, que se podrá recuperar y tendremos datos.

Pero habrá que esperar hasta el martes para conocer los datos del sábado y el domingo, justo en un fin de semana de especial interés, al menos en el aspecto deportivo.

No sabremos hasta mañana la audiencia del Gran Premio de España de Fórmula 1; no sabremos si la audiencia se resintió tras la avería que obligó a retirarse a Fernando Alonso. Tampoco sabremos a tiempo cuantos espectadores siguieron en directo la victoria de Rafa Nadal en Montecarlo. Ni, ya en términos menores, cuanta gente vio a Valverde ganar en Lieja una clásica histórica.

Ni, en otro orden de cosas, qué repercusión tuvo la liberación del pesquero vasco secuestrado por piratas somalíes.

Pero no pasa nada, después de un día a dieta de datos mañana vendrá un verdadero atracón: al nuevo EGM se unirán tres días de audiencia de televisión del máximo interés.

El nuevo EGM

Ha sido una semana muy agitada. Cada día debería haber estado e varios actos a la vez. Eso, casi siempre, se traduce en que uno acaba quedándose en la oficina sin ir a ninguno de los otros sitios a los que debería haber ido.

El viernes por la tarde, ya fuera del horario laboral, asistí al AEDEMO de tendencias, donde Mapi Merchante, de mi equipo, y Nacho Ribas de Zed Digital presentaron nuestro estudio sobre móviles. Lo hicieron muy bien. Otro día hablaremos de AEDEMO y de tendencias (ya sé que muchas promesas parece que se quedan sin cumplir; pensemos que, simplemente, se aplazan). Pero hoy quería hablar del nuevo EGM.

El jueves por la mañana se celebró la Asamblea de la AIMC, la Asociación que, entre otras muchas cosas, elabora el EGM.

Yo he sido duranta casi veinticinco años miembro de su Comisión Técnica. Incluso durante dos años, el 2004 y el 2005, asistí a las reuniones de la Junta Directiva, como representante de la CT, de la que era coordinador. Pero, paradójicamente, nunca he sido el representante de mi empresa. Hace dos años decidí que ya había llegado la hora de dejar paso a otras personas con mejores ideas y, seguramente, más arrestos.

Así que ha habido una Asamblea, el año que se cumplen 40 del EGM y 20 de la creación de la AIMC, y yo no he asistido. Ha habido gente que me ha echado de menos y me ha preguntado por qué no fui.

Bueno, había otros representantes de mi empresa, pero en realidad nadie me había invitado.

Me cuentan que la Asamblea fue muy bien y se aprobaron todas las propuestas de la Junta Directiva; la financiación, como siempre, fue la más complicada. Todos queremos tener una investigación mejor pero que además salga más barata. Todos sabemos que eso es imposible, pero hay que hacer un poco de ruido. Luego, todo sigue igual.

El próximo martes tendremos los resultados de la primera ola del EGM de este año, basados en una combinación de estudios monomedia junto con el multimedia tradicional. Eso hacen un número muy grande de entrevistas y la necesidad de utilizar un complejo (y arriesgado) proceso de fusión.

A cambio tendremos un EGM mejor.

Pero ya hay que empezar a pensar en qué cambios han de introducirse en un futuro muy próximo.

Me han comentado que José Antonio Martínez Soler, un hombre de este periódico 20 Minutos, tuvo una inteligente intervención en esta línea.

Pues eso. El EGM que nunca ha sido inmovilista, pero sí muy lento en su toma de decisiones, vuelve a enfrentarse a un nuevo reto.

Si la realidad cambia ahora más rápido que nunca, su medición también debrá acelerar su evolución.

Es tiempo de promociones

Enero es época de rebajas.

También es el momento de los buenos propósitos. Los vendedores de coleccionables lo saben y nos hacen en enero y a la vuelta de vacaciones de verano nuevas propuestas.

Luego está esa sensación de crisis de la que ya hablé en mi primer post.

Todas esas razones suman, pero ninguna es la fundamental para que todos los periódicos estén compitiendo en los quioscos, y en las televisiones, con un sinfín de imaginativas propuestas:

discos, libros, DVDs de cine o de música, cuberterías, vajillas, cursos de inglés, cuentos, guías de viaje, collares, maletas, ropa, reproductores de sonido o imagen de última generación, edredones, relojes,banderas, bichos (la última BICHOS metidos en metacrilato) y un, aún larguísimo, etcétera.

La razón principal es que ya ha comenzado el trabajo de campo de la primera ola del Estudio General de Medios (EGM), el estudio clave para la planificación de medios, esa actividad misteriosa a la que nos dedicamos en las agencias de medios y que consiste en decidir, basados en toda la información disponible, dónde se debe invertir el dinero de nuestros clientes, los anunciantes.

El trabajo de campo, las encuestas con las que se recoge la información, se realiza en tres etapas, olas, de nueve semanas cada una. Con esas 27 semanas se representa a las 52 semanas del año. Con los datos del pasado, y con algo de análisis de tendencias, se hacen previsiones sobre cómo será el futuro.

¿Son iguales las 52 semanas del año? Por los estudios continuos que tenemos de algunos medios, sabemos que no. Existe lo que llamamos estacionalidad.

¿Es bueno utilizar 27 semanas para representar a todo el año? Sí; es bueno. Es la mejor solución a la que hasta ahora ha llegado el mercado. En el pasado se utilizaron menos semanas (seis en los años ochenta, veinticuatro más recientemente).

Pero sería mejor hacer un estudio continuo, las 52 semanas del año.

Hace ya ¡tres años!¡cómo pasa el tiempo! La Junta Directiva de AIMC me encargó analizar el EGM y

realizar propuestas para mejorar el estudio. Reuní un equipo pequeño, de cinco personas (Jaime Agulló, Pablo Alonso, Fernando Palacios, María Jesús Solaún y yo mismo) y elaboramos un informe que se concretaba en ocho propuestas, una de ellas era realizar el estudio de forma continua, las 52 semanas del año.

Como casi todas las otras recomendaciones, esta tampoco salió adelante.

Gracias a esto seguiremos teniendo cada año tres temporadas calientes en el inicio de las promociones y veremos fantásticas campañas de publicidad en los otros medios