Entradas etiquetadas como ‘Diccionario de Autoridades de 1739’

¿Cuál es el origen del término ‘ungüento’?

A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TikTok), me preguntan cuál es el origen del término ‘ungüento’.

¿Cuál es el origen del término ‘ungüento’?

El término ‘ungüento’ hace referencia a cierto medicamento, en forma de aceite o crema, que se aplica sobre la piel o una parte concreta del cuerpo y que se suele elaborar con productos naturales.

El término proviene del latín unguentum y su significado literal es ‘lo que se unge’ (unta, aplica).

El uso del término es antiquísimo y podemos comprobar cómo se hacía referencia al mismo en escritos de hace más de dos mil años.

La palabra ‘ungüento’ ya aparece recogida en la obra ‘Gramática de la Lengua Castellana’, escrita por Antonio de Nebrija (publicada el 18 agosto de 1492) y que se trataba el primer libro que se publicó sobre gramática en nuestra lengua. Posteriormente fue incorporada a otras obras enciclopédicas de diversos autores en los siguientes siglos y en 1739 en el Diccionario de Autoridades (el primer gran diccionario oficial realizado por la RAE) en el que se le dio las siguientes cuatro acepciones al término (respeto el castellano antiguo en el que se publicó):

  • ‘Todo aquello, que sirve para ungir, ò untar’
  • ‘Particularmente se toma por la confección crassa, y blanda, compuesta de varios simples medicinales, tomando el nombre del simple mas especial, ù del inventor. Lat. Unguentum’
  • ‘Significa tambien una confección de simples olorosos, y fragantes, que usaban mucho los antiguos, y oy se usa para embalsamar los cadaveres’
  • ‘Metaphoricamente se toma por qualquier cosa, que suaviza, y ablanda el ánimo, ù la voluntad, y la atrahe à lo que se desea conseguir. Dicese freqüentemente del dinero, que en estilo festivo le llaman ungüento de México, y tambien à la plata ungüento Blanco, y al oro ungüento Amarillo. Lat. Unguentum. Linimentum’.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

Fuente de la imagen: pxhere

El curioso origen del término ‘tirabuzón’

A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TikTok), me preguntan sobre el origen del término ‘tirabuzón’.

El curioso origen del término ‘tirabuzón’

Conocemos como ‘tirabuzón’ al rizo de cabello, largo y pendiente que cae en forma de espiral.

Originalmente este término no hacía referencia al pelo en forma de bucle sino que fue creado para denominar al ‘sacacorchos’ y, de hecho, esa otra acepción aparece recogida en el diccionario de la RAE.

Etimológicamente proviene del francés ‘tire-bouchon’ el cual significaba literalmente ‘sacacorchos’ (tire: tirar, sacar; bouchon: corcho, tapón).

En el Diccionario de Autoridades, en su edición de 1739 (la primera publicación académica de la Real Academia de la Lengua), la entrada correspondiente a ‘tirabuzón’ daba la siguiente explicación (literalmente): ‘Una especie de sacatrapos, que sirve para quitar los tapones á los frascos, ó botellas’, no habiendo mención alguna al rizo de cabello largo.

No fue hasta un siglo y medio después cuando el diccionario (en su edición de 1884) incorporó una segunda acepción para el término ‘tirabuzón’: ‘Rizo del cabello en forma espiral’.

El hecho de que los rizos del cabello tuviesen esa forma tan característica y que recordaba al descorchador hizo que se popularizara la denominación francesa de dicho artilugio para denominar todo aquello que tenía forma de bucle o espiral.

Pero, curiosamente, en francés no se utiliza tal denominación para el bucle del pelo, sino ‘boucle de cheveux’ (rizo de cabello).

El término francés ‘tire-bouchon’ apareció recogido por primera vez en un diccionario del idioma galo en 1718 con la acepción: ‘vis employée pour tirer les bouchons des bouteilles’ (tornillo empleado para sacar los corchos de las botellas).

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen del término ‘jamacuco’?

A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TikTok), me preguntan sobre el origen del término ‘jamacuco’.

¿Cuál es el origen del término ‘jamacuco’?

Utilizamos habitualmente el término ‘jamacuco’ para referirnos a una dolencia o malestar que ha padecido alguien (por ejemplo: ‘A fulano le ha dado un jamacuco por la calle y se ha caído redondo al suelo’).

El término jamacuco no fue recogido por el diccionario de la RAE hasta su edición de 2001 (aunque hay constancia de su existencia y uso desde hace varios siglos), pero en la publicación académica simplemente se le da la acepción de ‘Indisposición pasajera’ (cuando por norma es utilizada la palabra para referirse a alguna patología algo más importante o severa).

También cabe destacar que, tal y como indica el filólogo y escritor, Fernando Iwasaki, en su premiado libro ‘Las palabras primas’, […] la Sociedad Española de Neurología admite la voz jamacuco como sinónimo de ictus, apoplejía, embolia, trombosis y otros traumatismos de la fisiopatología cerebrovascular […] (debo reconocer que no he encontrado referencia alguna a dicha palabra en ninguna búsqueda de las muchas que he hecho en la web de la SEN).

Tal y como os indico al inicio del post, a pesar de no haber sido recogido el término hasta la edición de 2001 de la RAE, sí que existe constancia de hace varios siglos de su existencia y uso. Por ejemplo aparece en los diccionarios de Esteban de Terreros y Pando (1787), Ramón Joaquín Domínguez (1853) o de Elías Zerolo (1895) y en los tres casos remitiendo a la entrada ‘zamacuco’ e indicando que se trataba de lo mismo.

Pero, el término ‘zamacuco’ (o ‘xamacuco’, como también aparecía en aquella época) sí que estaba recogido en el Diccionario de Autoridades de 1739 y, originalmente,  nada tenía que ver con dolencias o problemas de salud, sino que hacía referencia a ‘el hombre tonto, torpe y abestiado’ (como vulgarismo) y ‘a la embriaguez o borrachera’.

En la edición de 1925, del diccionario usual, se le añadió una tercera acepción al término zamacuco: ‘Hombre solapado, que calla y hace su voluntad’, pero en ningún momento había rastro o referencia alguna a dolencias de salud, hasta que apareció recogido en 2001 en la forma ‘jamacuco’ y el diccionario de la RAE, en la entrada correspondiente a este vocablo, remite, como origen del mismo, a ‘zamacuco’.

Lo que tampoco tiene demasiado claro los académicos es la etimología de la palabra, señalando que ‘quizá’  provenga del árabe clásico ‘ṣamakūk’, cuyo significado era ‘necio, malicioso’. Pero el diccionario de arabismos de Federico Corriente discrepa de este origen, señalando que ‘podría’ tratarse de un caso de metátesis con la palabra ‘mazacuco’, proveniente del árabe ‘maṣkūk’ y con significado de ‘golpeado en el cogote’.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: freesvg

¿Sabías que originalmente el término ‘satélite’ hacía referencia a la guardia personal de un rey?

Hoy en día utilizamos el término satélite para hacer referencia a los cuerpos celestes que orbita alrededor de un planeta, también a los vehículos espaciales enviados para que recojan y/o transmitan información (satélite artificial), para emitir señales de radio, televisión o telecomunicaciones (satélites de comunicaciones)  e incluso a aquellas naciones dominadas política y económicamente por un país vecino más potente (Estado satélite).

¿Sabías que originalmente el término ‘satélite’ hacía referencia a la guardia personal de un rey?

Pero en su origen, ninguna de estas acepciones correspondía al término ‘satélite’, el cual proviene del vocablo latino ‘satelles’ y su significado era ‘corte, acompañante’ y hacía referencia al séquito de guardias personales que llevaba un rey para su protección. Al latín llegó desde el etrusco satnal’.

El primer uso del vocablo para hacer referencia a esta guardia personal de un monarca la encontramos en el siglo VI a.C., cuando Lucio Tarquinio el Soberbio (séptimo y último rey de Roma) creó un cuerpo de escolta que debían de protegerlo mientras iban alrededor de éste.

El hecho de que esa guardia personal rodeara en todo momento al monarca fue lo que hizo que, varios siglos después, el término ‘satelles’ también fuese utilizado para hacer referencia a los cuerpos celestes y, según apuntan algunos expertos, es muy probable que fuese el filósofo, escritor y pensador romano, Marco Tulio Cicerón, quien utilizó por primera vez ese término para referirse a Venus y denominarlo como ‘satelles nocti’ (acompañante nocturno).

El término ‘satélite’ apareció recogida por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1739, con la acepción ‘Lo mismo que Alguacil o Corchete’ y en otra entrada del diccionario aparecía en la forma ‘satélites’ (en plural) significando ‘Cuatro estrellas pequeñas, que siempre acompañan al planeta Júpiter y otras cinco que andan alrededor de Saturno’. En la siguiente edición (de 1780) ambas definiciones iban juntas en una misma entrada. No fue hasta la edición de 1992 del Diccionario de la RAE cuando se hace referencia por primera vez al ‘satélite artificial’ como vehículo espacial tripulado.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuentes de consulta: etymonline / etimologias.dechile / Diccionario de Autoridades / RAE / etymologeek
Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde proviene el término ‘sofisticado’?

Es habitualmente utilizado el término ‘sofisticado’ o ‘sofisticada’ para señalar a una persona refinada y con cierta elegancia. También es usado para determinar la complejidad de alguna cosa (por ejemplo el mecanismo de un reloj).

¿De dónde proviene el término ‘sofisticado’?

Etimológicamente este vocablo tiene sus raíces en los ‘sofistas’, célebres personajes de la antigüedad (sobre todo en la Grecia Clásica) que se dedicaban a crear escuelas en las que enseñaban retórica y el arte de usar las palabras a la hora de pronunciar un discurso y dirigirse a un auditorio.

Pero los sofistas también fueron maestros de otro arte dialéctico: el dar la vuelta a cualquier argumento, llegando a convencer con razonamientos que parecían verdaderos, aunque solo lo eran en apariencia, siendo conocido como ‘sofisma’.

El término sofisma ya aparece recogido en el Diccionario de Autoridades de 1739 en la forma ‘sophisma’, dándole la siguiente acepción: […] La razón, ò argumento aparente, con que se quiere defender, ò persuadir lo que es falso […].

En este mismo diccionario encontramos la entrada ‘sophisticar’, con la explicación: […] Persuadir, altercar, ò defender alguna cosa con razones aparentes, ò fingidas. Es formado de la voz Sophista […]. Este término era definido como […] Por extensión vale el que por tema, ò vanidad alterca, y defiende alguna proposicion aparente […]  […] dixo de los arrogantes habladores, que parecian saber mucho, y eran charlatanes […]

No fue hasta la edición de 1992 del Diccionario Usual de la RAE cuando al término ‘sofisticado’ se le da la acepción de ‘Elegante. Refinado’ y en 2001 el de ‘Dicho de un sistema o de un mecanismo: Técnicamente complejo o avanzado’.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuentes de consulta: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Joan Corominas / Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias / Diccionario de Autoridades de 1739 (I) / Diccionario de Autoridades de 1739 (II) / Diccionario de Autoridades de 1739 (III) / Mapa de diccionarios académicos / RAE
Fuente de la imagen: Dok1 (Flickr)

¿De dónde surge llamar también ‘zaratán’ al cáncer de mama?

Conocemos como ‘cáncer’ a la enfermedad en la que se desarrolla anormal e incontroladamente ciertas células que invaden y destruyen los tejidos orgánicos. Dicho término proviene del latín (escrito del mismo modo pero sin acentuar) y cuyo significado literal es ‘cangrejo’. Hasta allí llegó desde el griego ‘karkínos’καρκίνος– (de significado exacto) y que comenzó a ser utilizado por Hipócrates de Cos (entre los siglos V a.C y IV a.C.) considerado como ‘el padre de la medicina’ y posteriormente por Galeno de Pérgamo (entre los siglos I d.C. y II d.C.) quien se convirtió en el referente médico de la Edad Antigua.

¿De dónde surge llamar también ‘zaratán’ al cáncer de mama?

Ambos, a través de sus diferentes estudios sobre la enfermedad compararon a esta con un cangrejo, más concretamente con las patas del crustáceo.

Varios son los términos con los que, normalmente, nos referimos a un cáncer, entre ellas los más comunes son ‘carcinoma’, ‘tumor’, ‘sarcoma’ y hay uno que, sin ser ampliamente utilizado, encontramos algunos escritos en los que aparece y más concretamente para referirse al ‘cáncer de mama’: ‘zaratán’.

Este vocablo nos llegó a través del árabe hispánico ‘saraṭán’, y éste provenía del árabe clásico saraṭān cuyo significado es el mismo que cáncer: ‘cangrejo’.

Y es que los antiguos árabes (muy avanzados en la medicina durante la Edad Media) tomaron como referencia los estudios sobre la enfermedad de Hipócrates y Galeno y en su presencia en la Península Ibérica dejaron infinidad de términos que acabaron incorporándose a nuestra lengua, entre ellos el mencionado zaratán.

¿De dónde surge llamar también ‘zaratán’ al cáncer de mama?Ante la proliferación de términos y sinónimos para referirse al cáncer, a partir del siglo XVIII el término ‘zaratán’ quedó vinculado exclusivamente al cáncer de mama, pudiendo encontrar que en el tomo VI del Diccionario de Autoridades de 1739 (el primer diccionario oficial publicado por la RAE) con la siguiente acepción: “Un género de enfermedad de cancer, que dá à las mugeres en los pechos, el que les vá royendo, y consumiendo de tal suerte la carne, que por lo regular vienen à morir de esta enfermedad. Covarr. dice es voz Arábiga, que en su Lengua significa lo mismo”.

Cabe destacar que en Castilla también se utiliza el término ‘Zaratán’ para referirse a una ‘cordelería, taller u obrador donde se hacen cordeles’, tal y como recoge el Diccionario de la RAE, aunque indica que dicho vocablo es de origen incierto, no encontrándose relación alguna con el que designa la enfermedad. Incluso existe un municipio en la provincia de Valladolid con dicha denominación, aunque tampoco se sabe con certeza de dónde proviene su toponimia. Algunas fuentes indican que de ‘cangrejo fluvial’, como es el caso de Pancracio  Celdrán en su ‘Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios’ y otros (tal y como indica Lourdes Moro Gutiérrez en el ‘Estudio Etnográfico de Zaratán’) que procede del término árabe ‘Sarita’ cuyo significado es ‘cordel’, quizá por algún artesano que, siglos atrás, se instaló en dicho municipio.

 

 

Otros posts que te puede interesar leer:

 

 

 

Fuente de las imágenes: pxhere / Diccionario de Autoridades de 1739