Archivo de la categoría ‘Curiosidades de la alimentación’

¿De dónde surge decir ‘Quedarse sopa’ al acto de dormirse?

A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TikTok), me preguntan de dónde surge decir ‘Quedarse sopa’ al acto de dormirse.

¿De dónde surge decir ‘Quedarse sopa’ al acto de dormirse?

 

Es común decir que alguien ‘se ha quedado sopa’ para indicar que se ha dormido, pero el término ‘sopa’ al que alude la expresión nada tiene que ver con el plato de caldo caliente que se sirve como comida, ni el hecho de que tras ingerirlo pueda darnos algún tipo de adormecimiento.

A pesar de escribirse igual, es otro de los muchos casos de palabras homógrafas, con una misma grafía, diferentes significados y orígenes etimológicos totalmente distintos (como ocurre con el término manzana para referirse a la pieza de fruta y a los espacios urbanos delimitados por cuatro calles y os expliqué en otro post).

Por un lado el término sopa para referirse al plato de caldo proviene del germano ‘sŭppa’ (de exacto significado) y el vocablo que alude al sueño es una derivación de la palabra ‘sopor’ (del latín ‘sopōris’) que significa literalmente ‘adormecimiento’ y ‘somnolencia’ y que encontramos también en la forma ‘soporífero’ cuando queremos indicar que algo nos provoca sueño (e incluso aburre hasta el punto de adormecer).

Por tanto, la expresión ‘Quedarse sopa’ proviene directamente del acto de que a alguien le ha entrado el sopor (somnolencia) pero sin tener que ver (etimológicamente) con el hecho de haber ingerido un plato de caldo.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Cuál es el origen del término ‘repostar’?

Se conoce como ‘repostar’ a la acción de reponer provisiones, pertrechos y combustible, tal y como se indica en la edición actual del diccionario de la RAE. Etimológicamente proviene del vocablo latino ‘repostus’ y este de ‘reposĭtus’, significando literalmente en ambos casos ‘repuesto’ ‘reponer’ (reemplazar lo que falta o acabado) y que también dio origen a otros términos como ‘repostero’ o ‘repostería’.

¿Cuál es el origen del término ‘repostar’?

Y en este sentido es muy curioso comprobar que en su origen el término repostería no solo hacía referencia al establecimiento donde se elaboran o venden postres, sino también a la despensa que había en algunos hogares donde se almacenaban las provisiones (alimentos) y que debían de ir reponiéndose (sustituyendo) según se iban utilizando o gastando. También era el lugar donde se guardaba los cubiertos y servicio de la mesa.

O un repostero no solo era aquel que se dedicaba a elaborar postres, también era como se denominaba a aquel profesional encargado de velar para que no faltasen productos necesarios en la mencionada despensa (repostería) e irlos reponiéndolos.

También existía, siglos atrás, la figura del ‘repostero de camas’ y que, según indica el Diccionario de Autoridades de 1737 se trataba de un […] Criado de la Reina, a cuyo cargo está cuidar de la puerta de la antecámara, y mullir los colchones de la cama […].

La primera aparición del término ‘repostar’ en el diccionario académico fue en su edición del año 1956, en el que se le daba exactamente la misma acepción que aparece en la actualidad. Eso sí, un siglo antes (en 1853) el vocablo ya fue recogido por el Diccionario Nacional, de Ramón Joaquín Domínguez, con la única explicación de ‘pertrechar’, al igual que ocurrió en el Diccionario Enciclopédico Gaspar y Roig (1855) y el Diccionario enciclopédico de la lengua castellana de E. Zerolo, M. de Toro y Gómez y E. Isaza (1895).

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

El origen del ‘Día Internacional de la Croqueta’ [#DíadelaCroqueta]

El 16 de enero de 2015 quedó instaurado como el primer año en que se celebraba el Día Internacional de la Croqueta.

El origen del Día Internacional de la Croqueta

Esta se trató de una campaña de comunicación ideada para el restaurante ‘La Croquetta’ (de la calle Fuente del Berro 33 de Madrid), que se volvió viral en poquísimas horas y que originó que quedara instaurada esa fecha como el día dedicado a ese delicioso y siempre apetitoso bocado.

La invención de esta jornada dedicada a la croqueta se la debemos a Cristina Barbero, fundadora y CEO de la agencia de comunicación ‘Ideas bien contadas’, que fue quien los ideó, convirtiéndose en una exitosa campaña de marketing de la que solo el primer año se hicieron eco más de medio centenar de medios de comunicación y una gran repercusión en las redes sociales.

Desde entonces se celebra con gran éxito y se ha convertido en el Día Internacional de un producto de alimentación con más repercusión viral en las redes sociales y en los medios de comunicación.

Año tras año, miles son las publicaciones que aparecen en las redes sociales (Twitter, Instagram, Facebook, TikTok…) desde unos días antes a esa jornada utilizando la etiqueta #DíadelaCroqueta.


Te puede interesar leer también: El origen de las croquetas

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El origen del nombre de los diferentes tamaños de botellas de vino

Comúnmente las botellas de vino o cualquier espumoso (cava, champán), suelen ser de 75 centilitros. A pesar de que esa medida es la estándar, en los comercios y algunos establecimientos de hostelería podemos encontrarnos con botellas de diferentes tamaños (más grandes y más pequeñas) y cada una tiene un nombre:

El origen del nombre de los diferentes tamaños de botellas de vino

Benjamín. Se trata de las botellas más pequeñas, cuya capacidad es de 18,7 centilitros, lo que equivale a un cuarto de la botella estándar, la medida exacta para servir una copa. También podemos encontrar que se denomina piccolo o split. El término benjamín proviene de un nombre bíblico.

Chopine. Un cuarto de litro o 25 centilitros. Es una medida poco común y a veces se ofrece como recuerdo en algún evento, no solo con vino, sino también de aceite. El término proviene del francés y este, a su vez, lo recibió del alemán schopen, cuyo significado escucharada’. Es curioso que el chopine en Francia se consideraba una medida equivalente a una  pinta de cerveza (algo más de 400 mililitros).

Demi. Las botellas cuya capacidad es de 37,5 centilitros son conocidas de este modo y también como  media botella, debido a que equivale a la mitad de la estándar. El término demi proviene del francés y significa ‘mitad’.

Jennie. Nombre que se le da a algunas botellas de medio litro (poco comunes) en las que se embotellan vinos dulces o generosos. Según indican algunas fuentes, la denominación proviene de un tipo de aguardiente que se embotellaba en Gales.

Clavelin. Extraña medida de 62 centilitros en el que se embotellaba el vino procedente de los viñeros de Jura (en el este de Francia). Parece ser que el 38 % del vino amarillo elaborado se perdía por evaporación natural, por lo que de cada litro quedaban esos 62 centilitros. La denominación clavelin proviene del apellido de la familia, que, en el siglo xviii, le encargó a una fábrica de vidrio de La Vieille-Loye que les fabricaran botellas de 0,62 litros para embotellar su preciado vino amarillo.

Estándar. Medida común del embotellado de vinos, espumosos y bebidas espirituosas. Son 75 centilitros, tal y como explico en la cabecera de la página.

Litro. Curiosamente una medida muy poco común para embotellar ese tipo de bebidas.

Mágnum. Tiene una capacidad de 1,5 litros. Su nombre proviene del latín y significa ‘grande’.

Marie Jeanne. Botella con capacidad de 2,25 litros, equivalente a tres botellas estándar y muy común en Francia para embotellar coñac o vino de Burdeos. Posiblemente reciba tal denominación en homenaje a  Juana de Arco.

Doble mágnum. Tres litros, cuatro botellas estándar y el doble de la botella mágnum, de ahí su nombre.  Curiosamente, en la región de la Borgoña esta medida se conoce como jeroboam (nombre de dos reyes de Israel)

Rehoboam. Cuatro litros y medio o seis botellas estándar. La denominación la recibe en honor al rey de Judá Roboam.

Matusalén. Nombre que reciben las botellas de 6 litros (equivalente a 8 de tamaño estándar). En Burdeos es conocido como imperial. La denominación matusalén hace referencia a uno de los patriarcas bíblicos.

Salmanazar. Nueve litros o 12 botellas de 75 centilitros. Corresponde al nombre del rey asirio que deportó las tribus de Israel. En algunos lugares esta medida también es denominada mordechai, por el nombre de un personaje del Antiguo Testamento.

Dame-jeanne o damajuana. Nombre recibido por una especie de garrafa de diez litros de capacidad en la que se embotellaba el vino de la Provenza. Parece ser que recibía dicha denominación de la reina Juana I de Nápoles, quien, según cuenta la leyenda, se refugió un día de tormenta en el taller de un maestro botellero; este le permitió a la monarca que soplase un recipiente y, gracias a su gran capacidad pulmonar, consiguió hacer, de un soplido, una botella de diez litros.

Baltasar. Este nombre de uno de los tres Reyes Magos va para la botella de 12 litros (16 de 0,75 centilitros de capacidad).

Nabucodonosor. Famoso gobernante de Babilonia que da nombre a las botellas de 15 litros (20 botellas estándar).

Melchor. Otro de los Reyes Magos que dio nombre a una botella de vino, en este caso las que tienen 18 litros de capacidad (equivalentes a 24 normales). Cabe destacar que en la Borgoña esta medida recibe el nombre del rey de Israel Salomón.

Melquisedec. Rey de Salem, este personaje bíblico da nombre a las botellas de 30 litros (40 estándares), cuyo peso supera los 50 kilos.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: ‘NABISCO’

Nueva entrega de la serie de posts dedicados al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace a los anteriores) en los que también aprovecho para explicar, muy brevemente, un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de ‘NABISCO’, una de las mayores multinacionales dedicadas a la elaboración de galletas.

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: 'NABISCO'

‘Nabisco’ es el resultado de la continua fusión de distintas compañías galleteras estadounidenses a lo largo del último siglo y medio, en el que diferentes empresarios fueron adquiriendo pequeñas panaderías, siendo la que tuvo lugar en 1898 la que dio lugar a una gran empresa que sería bautizada como ‘National Biscuit Company’.

Tres décadas después estaba consolidada como una de las principales compañías galleteras del país y, en 1928, se decidió cambiar la denominación de la empresa por la de ‘NAB’ (que era el resultado de National Biscuit).

No sería hasta 1970 (tras varias fusiones más) cuando se le daría el nombre actual a la compañía: ‘Nabisco’ (colocando las dos primeras sílabas del nombre original).

Numerosas son las galletas comercializadas por esta multinacional que han alcanzado la fama mundial y son líderes de ventas (entre las que se encuentran Chips Ahoy!, Oreo o Ritz Crackers).

 

 

Lee el resto de post publicados sobre el curioso origen detrás del nombre de famosas marcas

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: ‘NAVIDUL’

Nueva entrega de la serie de posts dedicados al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace a los anteriores) en los que también aprovecho para explicar, muy brevemente, un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de la empresa jamonera ‘NAVIDUL’.

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: 'NAVIDUL'

Hace un siglo, la familia Díaz Ruiz tenía en la población de Torrijos (Toledo) una pequeña y humilde carnicería atendida por el matrimonio y algunos de sus hijos, además de ayudar en el comercio, trabajaban desde muy jóvenes en el matadero de Sonseca, con el fin de ayudar a la estrecha economía familiar.

Manuel, el más pequeño de los cinco hermanos, aprendió el oficio de matarife, además de saber gestionar un comercio cárnico, algo que le sirvió de experiencia para montar una pequeña tienda años después cuando se casó con Lourdes del Río (1948).

Allí vendían embutidos como chorizo, morcillas o salchichas de elaboración propia, creciendo poco a poco el negocio hasta ver la posibilidad de crear su propio matadero y despiece porcino, incorporando los jamones, que se convirtieron, a mediados de la década de 1970, en el producto estrella de la empresa que pasó a ser denominada comercialmente como ‘Navidul’, nombre que proviene de las primeras sílabas de las palabras ‘natural’, ‘viejo’ y ‘dulce’.

Dos décadas después, Navidul se había convertido en una de las empresas jamoneras españolas con más prestigio, siendo la primera que exportó y comercializó jamones en los EE.UU. a finales de los años 90.

 

 

Lee el resto de post publicados sobre el curioso origen detrás del nombre de famosas marcas

 

 

Fuente de la imagen: navidul.es

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: ‘KAS’

Nueva entrega de la serie de posts dedicados al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace a los anteriores) en los que también aprovecho para explicar, muy brevemente, un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de la empresa de bebidas carbonatadas ‘KAS’.

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: 'KAS'

Para encontrar el origen del nombre de la empresa de bebidas carbonatadas ‘KAS’ tenemos que irnos hasta finales del siglo XIX en el que un joven bávaro, llamado Román Knörr Streif, se traslada hasta Vitoria y allí se asocia con el empresario local  Mariano Ortiz de Urbina (quien también se convertiría en su suegro poco después), fundando una empresa cervecera que fue bautizada como ‘La Sucursal’.

En la década de 1920, su hijo Román Knorr Ortiz decide fundar una nueva empresa donde se comercializaba agua de seltz y gaseosas bajo la denominación comercial de ‘La Esperanza’ y fue a partir de 1956, tras la incorporación a la empresa de Jose Maria Knörr Elorza (la tercera generación) cuando se le dio un impulso comercial a la gaseosa, comercializándola bajo la marca ‘El As’, creando refrescos de diferentes sabores y rebautizándolo como ‘KAS’, al añadirle al nombre la inicial del apellido familiar.

Durante las dos siguientes décadas se convirtió en una de las empresas de refrescos españolas de mayor éxito y en 1992 fue comprada por la multinacional PepsiCo, formando parte del grupo hasta nuestros días.

 

 

Lee el resto de post publicados sobre el curioso origen detrás del nombre de famosas marcas

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: ‘PULEVA’

Nueva entrega de la serie de posts dedicados al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace a los anteriores) en los que también aprovecho para explicar, muy brevemente, un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de ‘PULEVA’, una de las más importantes compañías dedicadas a la industria láctea.

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: 'PULEVA'

En 1910, un grupo de industriales granadinos dedicados al comercio y la hostelería decidieron unir fuerzas para crear la ‘Unión Vinícola Industrial’ (UVI), una sociedad dedicada a la comercialización y abastecimiento de bebidas alcohólicas, hielo, sifones y gaseosas (tal u como eran denominados los refrescos en aquel tiempo) en los comercios de toda la provincia.

Cuatro décadas después (a inicios de 1950) desde los estamentos oficiales se legisló para que la leche fuese considerada como un producto de primera necesidad y se garantizase su distribución y suministro en todos los rincones de España (además de que este producto fuese pasteurizado y con todas las garantías sanitarias), aprovechando desde la Unión Vinícola Industrial para reorientar el negocio hacia la producción láctea y renombrando la sociedad, en 1954, como ‘Unión Industrial y Agroganadera S.A.’ (UNIASA), obteniendo el ‘Régimen de Central Lechera’ para la ciudad de Granada y comercializando, a partir de 1958, leche y otros productos derivados de esta bajo la denominación de ‘PULEVA’, la cual era el acrónimo de ‘Pura Leche de Vaca’.

Seis décadas después, se ha consolidado como una de las mayores compañías lácteas de España y desde septiembre de 2010, Puleva forma parte del grupo empresarial de origen francés ‘Lactalís’ (el tercero más grande en el sector lácteo a nivel mundial).

 

 

Lee el resto de post publicados sobre el curioso origen detrás del nombre de famosas marcas

 

 

Fuente de la imagen: lechepuleva

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: ‘DELAVIUDA’

Nueva entrega de la serie de posts dedicados al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace a los anteriores) en los que también aprovecho para explicar, muy brevemente, un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de la empresa de turrones y mazapanes ‘DELAVIUDA’.

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: 'DELAVIUDA'

La marca ‘Delaviuda’ se ha convertido en un referente de los dulces navideños, iniciándose la historia de esta empresa en 1927, año en el que un joven matrimonio (compuesto por Manuel López y María Rojas) decide abrir una confitería artesanal en Sonseca (Toledo).

El negocio llevaba el nombre de ‘Confitería Manuel López’ y él se ocupaba del obrador (desde muy jovencito había ejercido esta profesión) y la esposa se encargaba de atender tras el mostrador, adquiriendo mucha fama en toda la provincia por los excelentes productos que realizaban. Pero, tras el estallido de la Guerra Civil, Manuel fue llamado para combatir y falleció en el frente en 1939.

Fue a partir de entonces cuando su viuda tuvo que hacerse cargo del negocio (además de atender a sus dos hijos pequeños, Alfredo y Manuela). Como es habitual en este tipo de negocios familiares, se le incorporó la coletilla ‘viuda de’ al nombre del negocio, pasando a denominarse a ‘Confitería viuda de Manuel López’.

La confitería siguió creciendo y haciéndose enormemente popular y fueron los propios clientes quienes, con los años, acabaron llamando a aquel negocio como la ‘Confitería de la viuda’, quedando ese nombre como denominación de la empresa.

Actualmente el negocio está en manos de la tercera generación, con una facturación millonaria y bajo el nombre de ‘Delaviuda Confectionery Group’.

 

 

Lee el resto de post publicados sobre el curioso origen detrás del nombre de famosas marcas

 

 

Fuente de la imagen: Delaviuda.com

¿De dónde surge el término ‘insípido’ para decir que algo no tiene sabor?

A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TkTok), me preguntan de dónde surge el término ‘insípido’ para decir que algo no tiene sabor.

¿De dónde surge el término ‘insípido’ para decir que algo no tiene sabor?

Conocemos como ‘insípido’ a aquello que está falto de sabor, aunque en el diccionario de la RAE también nos encontramos con que se le da la siguiente acepción: ‘Falto de espíritu, viveza, gracia o sal’.

El término proviene del latín ‘insipĭdus’, el cual está formado por el prefijo de negación ‘in’ y el vocablo ‘sapĭdus’, cuyo significado literal es ‘que tiene gusto o es gustoso’, formando parte de la misma raíz etimológica que dio otras palabras de la misma familia como ‘sabor’ o ‘sabroso’.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: pxhere