Entradas etiquetadas como ‘primera guerra mundial’

Día del Armisticio: una oportunidad para leer a Lord Moran y su clásico estudio sobre los efectos psicológicos de la guerra

Batalla del Somme, Primera Guerra Mundial (GTRES)

Hoy se celebra, sobre todo en el mundo anglosajón, el Día del Armisticio que, en este 2018, recuerda que se cumple un siglo desde el final de la Primera Guerra Mundial. Hoy, es el día de la amapola roja y los homenajes a los caídos. Coincide con que, por primera vez en España, ha salido publicado el libro Anatomía del valor. El estudio clásico de la Primera Guerra Mundial acerca de los efectos psicológicos (traducción de Alicia Frieyo Gutiérrez, Arzalia) del que posteriormente acabaría siendo médico personal de Winston Churchill, Lord Moran. Una obra que escribió, por cierto, durante la Segunda Guerra Mundial.

Lord Moran que combatió durante tres años en la Gran Guerra como oficial médico de los Fusileros Reales y fue condecorado por ello, se basó en sus experiencias y recuerdos de combate para adentrarse en este estudio sobre el valor y lo que hace la guerra con la psique de los combatientes. Explica cómo la imaginación puede ayudar a unos hombres en batalla y destruye a otros, cómo el valor se desgasta, cómo se lidia con el temor a la muerte y cómo se gestiona (o se puede intentar) gestionar el miedo. Lee el resto de la entrada »

Empar Fernández: «1918 fue un año determinante e infernal»

Hospital militar de emergencia durante la epidemia de gripe de 1918, Camp Funston, Kansas, EE UU. National Museum of Health and Medicine, Armed Forces Institute of Pathology, Washington, D.C., United States (WIKIMEDIA)

Empar Fernández (Barcelona, 1962) es más conocida como novelista de género negro, pero en los últimos años nos está acostumbrando a ver novelas suyas en las estanterías de histórica. Tras el éxito en 2017 de su Hotel Lutecia, regresa con la novela La epidemia de la primavera (Suma de Letras), donde nos traslada justo un siglo atrás, al año final de la Primera Guerra Mundial y a la pandemia de gripe mal llamada «gripe española». Y lo hace a través de dos personajes, una joven española y un estadounidense, que le dan para mostrar cómo vivió España aquel año «decisivo», hace ahora justo un siglo.

¿Cuándo pensó en mezclar en la misma novela la Primera Guerra Mundial, la gripe española y la situación en España?

Fue un poco causal. Soy profesora de Historia y llevo muchos años insistiendo en que 1918 fue un año decisivo. Casi por casualidad leí un reportaje sobre la gripe española, que coincidió en el tiempo con el final de la Gran Guerra. Me pareció un momento tan apasionante que pensé: hay una novela aquí dentro. Me documenté, pensé que era interesante retratar la lucha contra las tiranías y cómo, mientras se libraba esa lucha, en pueblos y ciudades luchaban contra un tiranía que nadie lograba explicarse y que además se cebaba con la gente joven.

Lee el resto de la entrada »

El cóctel de Jessica Fellowes: el mundo de ‘Downton Abbey’, misterio y las hermanas Mitford

 

Jessica Fellowes (Cedida por Roca Editorial)

Jessica  Fellowes, sobrina de Lord Julian Fellowes, creador de Downton Abbey y guionista de la estupenda Gosford Park, periodista y autora de varios libros anexos al universo de la célebre serie británica creada por su tío ha dado con un cóctel literario con aroma ganador. Y como lo tiene, ya tiene planificadas seis novelas, ni más ni menos, sobre Los crímenes Mitford. La primera, del mismo título que la serie, acaba de salir en castellano (lo publica Roca Editorial con traducción de Rosa Sanz) y en su idioma original, ya lleva dos.

¿La fórmula? Se la doy rápidamente: ambientación Downton Abbey (aristocracia británica de principios de siglo XX, señores y criados), misterio a lo Agatha Christie mezclado con crímenes históricos (en el primer caso, el de la muerte de la enfermera de la Primera Guerra Mundial Florence Nightingale Shore que apareció muerta en un tren) y cada libro centrado en la vida de las conocidas y tremendas hermanas Mitford, aristócratas reales y de polémica existencia (el primer libro gira en torno a Nancy).

Si se puede pedir más, o no, los lectores dirán. Yo, aprovecho el paso por Madrid de la autora para preguntarla por esta curiosa apuesta… Lee el resto de la entrada »

Gran Guerra versus Segunda Guerra Mundial

Soldados serbios toman posiciones en el frente de batalla, durante la Batalla de Cer, también conocida como Batalla de Jadar (Serbia), que libraron el Ejército austrohúngaro y el Ejército serbio. Esta fue una de las primeras batallas de la Primera Guerra Mundial y supuso la primera victoria aliada. (GTRES)

Francisco Melero (Barcelona, 1974) es un escritor embarcado en el proyecto literario Amapola Negra, una tetralogía -de la que ya están publicadas las tres primeras novelas editadas por Gregal– que narra la Primera Guerra Mundial desde una diversidad de puntos de vista de los dos bandos contendientes. Lee el resto de la entrada »

Las historias gráficas de las guerras mundiales de Wayne Vansant

Una viñeta de ‘Normandía. Una historia gráfica del Día-D (ESFERA DE LOS LIBROS)

El concepto de historia gráfica ha llegado para quedarse. En España incluso ya hemos visto varias obras referidas a la Guerra Civil. La mezcla del formato cómic con la divulgación histórica me parece una idea formidable, un formato eficaz. Esfera de los Libros tuvo el buen tino de editar el año pasado Normandía. Una historia gráfica del Día-D, escrita e ilustrada por Wayne Vansant (uno de los dibujantes de la primera etapa de The Nam) y con traducción al castellano de Gonzalo Quesada. Lee el resto de la entrada »

‘La sinfonía del tiempo’: un novelón de siglo XIX para lectores del XXI

Fotografía aérea de la Exposición Universal de 1889 (: Alphonse Liébert (1827–1913) / WIKIPEDIA)

Puede resultar un poco chocante decir que un jovencísimo escritor como Álvaro Arbina (Vitoria, 1990) se ha marcado un novelón, un folletón, del siglo XIX. Pero con La sinfonía del tiempo (Ediciones B, 2018), lo ha logrado. Es un novelón construido con los grandes elementos que hicieron reconocibles las grandes novelas de género decimonónicas. Y lo hace, y aquí viene el segundo mérito, traduciéndolo al gusto y convicciones del lector del siglo XXI.

El autor del notable debut, La mujer del reloj (2016), compone ahora una gran novela que transpira juego metaliterario, referencias cruzadas, misterio y emoción. Es juguetón Arbina y ya desde el principio llama la atención al lector de sus intenciones con él: «Presta atención», arranca la novela. Lee el resto de la entrada »

El naufragio del Príncipe de Asturias: el barco de los sueños

Vapor Príncipe de Asturias (WIKIPEDIA)

Vapor Príncipe de Asturias (WIKIPEDIA)

Hace unas semanas entrevisté a Jorge Díaz, autor de Cartas a Palacio y La justicia de los errantes, entre otras, sobre su última novela Tengo en mí todos los sueños del mundo (Plaza y Janés, 2016). En aquella ocasión no le quise hacer ahondar en el hecho histórico en el que basaba su novela, el naufragio en 1916, del crucero Príncipe de Asturias . Preferí que él mismo evocara aquel hecho como hace hoy y que nos trasladara a aquel barco…
Lee el resto de la entrada »

Jorge Díaz: «El primer tercio del siglo XX es bastante desconocido, es como si el Desastre del 98 hubiera quitado a los españoles los deseos de conocer su historia»

Vapor Príncipe de Asturias (WIKIPEDIA)

Vapor Príncipe de Asturias (WIKIPEDIA)

Hay algo en los naufragios que atrapa la imaginación del lector. Por un lado, está el morbo y el drama que todas las catástrofes poseen. Por otro, esa cierta poesía de lo que pudo ser y no fue, del viaje interrumpido antes de su final. Algunos han calificado al vapor Príncipe de Asturias (hundido frente a la costa brasileña el 5 de marzo de 1916) como el ‘Titanic español’. Lo cierto es que en aquella tragedia se perdieron 457 vidas. La mayor tragedia de la marina mercante española hasta el naufragio del Valbanera en el Caribe (488 fallecidos).

Una historia que ha servido al guionista y escritor Jorge Díaz (ha escrito para series como Hospital Central o Acacias 38, y publicado, con esta, cuatro novelas) como eje para su última obra Tengo en mí todos los sueños del mundo (Plaza & Janés, 2016). Tras arrasar con Cartas a Palacio (Plaza&Janés, 2014), una novela que giraba sobre la Oficina Pro Cautivos que creó Alfonso XIII durante la Primera Guerra Mundial, Díaz no cambia de tiempo y sigue repasando las consecuencias humanas de la Gran Guerra. Lee el resto de la entrada »

‘Los jugadores’: la novela sobre aquella oportunidad perdida llamada la Conferencia de Paz de París

Los cuatro grandes mandatarios de la Conferencia de París: David Lloyd George (Reino Unido), Vittorio Emanuele Orlando (Italia), Georges Clemenceau (Francia) y Woodrow Wilson (EEUU).

Los cuatro grandes mandatarios de la Conferencia de París: David Lloyd George (Reino Unido), Vittorio Emanuele Orlando (Italia), Georges Clemenceau (Francia) y Woodrow Wilson (EEUU).

Leía en el Retrovisor de la Historia (el blog de efemérides de 20minutos) que, tal día como ayer, 18 de enero, en 1919, daba comienzo en la Conferencia de Paz de Parísen la que los países vencedores de la Primera Guerra Mundial impusieron unas terribles condiciones a los derrotados.  Me viene estupendamente este aniversario para hablaros de Los jugadores (Nocturna Ediciones, 2015), de Carlos Fortea. Un libro que, os recuerdo, incluí entre las nueve mejores novelas históricas publicadas en 2015.

Así que preparamos nuestro viaje de hoy al París de 1919. Un hermosa ciudad, aún con la secuelas de la contienda, que se convierte por unos meses en una pequeña reproducción a escala del mundo entero. Con sus tensiones, sus intereses, sus visiones. Un momento que intentó solucionar un suceso trágico y que acabó marcando a las siguientes generaciones.

Fortea nos planeta una historia coral protagonizada por varios protagonistas (periodistas, revolucionarios, diplomáticos) de diversos orígenes (españoles, rusos, estadounidenses) que le sirven para realizar un retrato impresionista, a trazos, de los grandes temas y situaciones de aquella Conferencia, no sólo en lo político (también el papel español, claro está) sino también en lo social y económico, con lo que establece un diálogo con el lector contemporáneo. No es sólo un retrato histórico, ni varias historias de (des)amor o una intriga entorno a varios asesinatos acontecidos en el París del momento, aunque todo eso esté. Lee el resto de la entrada »

Una novela para el Día del Recuerdo de la Primera Guerra Mundial: ‘Nos vemos allá arriba’

Fotografía de la Batalla del Somme, durante la Primera Guerra Mundial (GTRES)

Fotografía de la Batalla del Somme, durante la Primera Guerra Mundial (GTRES)

¿Llevas tu amapola roja prendida en tu solapa? Oye, que hoy es el día. Sí, hoy es el Día del Recuerdo, de los Veteranos o ‘Poppy Day’, donde los países de la Commonwealth (Gran Bretaña y sus socios) recuerdan el final de la Primera Guerra Mundial —de la que por cierto estamos de centenario, desde el año pasado hasta el 18—. Y el símbolo son esas amapolas rojas (flores que crecían en los campos de batalla de Flandes), que en estos días habrás visto en la tele a políticos británicos como David Cameron. Los británicos son muy rigurosos. Este fin de semana, vi a dos turistas británicas pasear por nuestro país con sus amapolas prendidas.

Así que, en esta fecha, ¿qué mejor que recomendar una novela para leer en este Día del Recuerdo?

Hay muchas opciones, pero esta vez me inclino por hablaros de una novela que leí este verano: Nos vemos allá arriba, de Pierre Lemaitre (Salamandra, 2014). Es la historia de dos veteranos de la guerra (franceses, no anglosajones). Involucrados en un turbio suceso en los días finales de la contienda, uno de ellos (artista, hijo de buena familia) queda desfigurado, y el otro, un pardillete con desengaño amoroso a cuestas, se siente responsable de él. Juntos, idearán una estafa centrada en la conmemoración y el recuerdo de los caídos en la guerra en Francia. Lee el resto de la entrada »