Jorge Díaz: «El primer tercio del siglo XX es bastante desconocido, es como si el Desastre del 98 hubiera quitado a los españoles los deseos de conocer su historia»

Vapor Príncipe de Asturias (WIKIPEDIA)

Vapor Príncipe de Asturias (WIKIPEDIA)

Hay algo en los naufragios que atrapa la imaginación del lector. Por un lado, está el morbo y el drama que todas las catástrofes poseen. Por otro, esa cierta poesía de lo que pudo ser y no fue, del viaje interrumpido antes de su final. Algunos han calificado al vapor Príncipe de Asturias (hundido frente a la costa brasileña el 5 de marzo de 1916) como el ‘Titanic español’. Lo cierto es que en aquella tragedia se perdieron 457 vidas. La mayor tragedia de la marina mercante española hasta el naufragio del Valbanera en el Caribe (488 fallecidos).

Una historia que ha servido al guionista y escritor Jorge Díaz (ha escrito para series como Hospital Central o Acacias 38, y publicado, con esta, cuatro novelas) como eje para su última obra Tengo en mí todos los sueños del mundo (Plaza & Janés, 2016). Tras arrasar con Cartas a Palacio (Plaza&Janés, 2014), una novela que giraba sobre la Oficina Pro Cautivos que creó Alfonso XIII durante la Primera Guerra Mundial, Díaz no cambia de tiempo y sigue repasando las consecuencias humanas de la Gran Guerra.

Si le preguntamos a cualquier español o española del siglo XXI si sabe algo sobre el naufragio del Príncipe de Asturias (y eso que ya en 2009, hubo otra novela sobre el suceso, Naufragio, de Francisco García Novell), pocos sabrían de qué hablamos…

Pues sí, muy pocos. Aunque espero que haya bastantes que empiecen a conocer el tema después de leer mi novela. La verdad es que el primer tercio del siglo XX es en general bastante desconocido, como si el Desastre del 98 hubiera quitado a los españoles los deseos de conocer su historia y no los hubieran recuperado hasta la Segunda República y la Guerra Civil.

Te he oído decir en otra entrevista que en esta novela podemos encontrar cosas que recuerdan a elementos de la actualidad, como los refugiados… ¿Lo histórico y la novela son una puerta para hacer reflexionar sobre nuestro presente?

Deberían serlo. Cuando yo escribía la novela no estaba pensando en establecer ningún paralelismo, sólo intentaba describir la situación de la época, de 1916. Fue una vez terminada, cuando me di cuenta de las semejanzas del problema de los refugiados en las dos épocas. La historia siempre nos permite pensar y la novela siempre intenta captar una realidad. Son buenos métodos de analizar nuestra propia realidad.

¿Cómo descubriste esta historia?

Por casualidad, mientras buscaba en la hemeroteca datos sobre la situación de España durante la Gran Guerra para ilustrar mi anterior novela, Cartas a Palacio. En el primer momento no sabes que acabarás escribiendo sobre eso, pero sí que te interesa y que estás dispuesto a conocer más. Cuando fui sabiendo detalles empecé a pensar que era un buen tema para una novela.

Las novelas de Jorge son emocionales y visuales. Las virtudes del guionista se dejan ver en su narrativa. Y tras cuatro novelas, ya podemos encontrar algunas constantes temáticas en su obra como es el viaje de España a América Latina (presente en todos sus relatos) y la historia del siglo XX, y sobre todo la época de la Primera Guerra Mundial…

Me parece una época fascinante. Todavía quedan muchas costumbres del mundo antiguo, pero a la vez la modernidad pugna por imponerse. La sociedad está a punto de cambiar por completo, se van a abandonar convicciones que parecían inamovibles. Reconozco que me llama mucho la atención el cambio producido en esos años.

¿Crees que el aparente éxito de series con contenido histórico (pienso, por ejemplo, en El Ministerio del Tiempo) puede traducirse en un mayor interés por la Historia y por las ficciones históricas? Y como guionista, ¿no ves ahora un momento adecuado para adaptar tus historias a televisión?

No sé qué contestarte, siempre ha habido series históricas y no sé si eso se ha traducido en un mayor conocimiento del público sobre nuestra historia. Ojalá fuera así. Con respecto a lo de llevar mis novelas a televisión, nada que me gustara más. Espero que pronto se pueda ver alguna en la pantalla.

Y vosotros, ¿conocíais la historia del Príncipe de Asturias? ¿Y esta novela?

¡Buenas lecturas!

Puedes seguirme en Facebook, Twitter y Goodreads.

Si te ha interesado, esta entrada, quizá te interese…

4 comentarios

  1. Dice ser NN

    El 98 no yiene nada que ver, todo lo contrario, fue una fecha que se utilizó como referente para proponer una modernización crítica de España y promovió una revolución cultural de las más brillantes de la historia de Europa, pero cierto general semianalfabeto financiado por ciertos bancos e industriales, apoyado ideológicamente por la iglesia católica y armado de un ejército colonial y asistencia internacional, se dedicó a asesinar españoles durante más de tres años, a reprimir todo rastro de pensamiento durante unos cuarenta más y, junto a sus amiguitos de las clases pudientes, a destruir sistemáticamente la cultura española desde entonces hasta ahora. La pinza formada por el la ultraderecha franquista y sus financiadores y principales beneficiarios, los nacionalistas periféricos, no han querido nunca que el pueblo sepa nada en general, y por supuesto no quieren que el pueblo sepa nada de historia tampoco. La ignorancia de hoy en día no tiene nada, pero nada que ver, con el 98.

    25 mayo 2016 | 09:19

  2. Dice ser Por Supuesto

    Por favor, acabemos de una vez. Esto es agónico y penoso. Expaña esta muerta. A nadie le interesa salvo por sus propios motivos codiciosos de poder y dinero

    25 mayo 2016 | 09:55

  3. Dice ser jose1551

    Para NN,si el inutil gobierno de la republica hubiera hecho respetar la ley(sobre todo en el 34)ni franco ni muchos otros hubierantenido apoyo..,pero como los primeros que asesinaron a la republica fueron los propios republicanos(Azaña,Largo Caballero,Prieto,etc..,al querer pasarse por el forro las urnas),pues paso lo que paso
    Y,por cierto,gran parte de perder la guerra fue por propia inutilidad,los civiles y los politicos no saben dirigir ejercitos y los pocos que si sabian murieron en «extrañas circunstancias»(Durruti sin ir mas lejos)
    No se si sera desgana,o que,pero parece ser que la historia no gusta a los que gobiernan,y a los de ahora tampoco.Parece como si sentir orgullo o verguenza de lo acaecido no vaya con nosotros..,a ver si aprendemos algo de los yankis,que saber donde esta españa,la mayoria nos situa en sudamerica,pero de su historia(salvo el genocidio indio,claro)hasta cuantas pecas tenia Pocahontas.

    25 mayo 2016 | 11:57

  4. Dice ser Lector, a secas

    Muy interesante que alguien se preocupe por que conozcamos más historia española, más allá de la Guerra Civil, que es siempre el monotema.

    25 mayo 2016 | 12:01

Los comentarios están cerrados.