
Patxi Irurzun (FOTO: MIren Lacalle, cedida por el autor)
Patxi Irurzun (Pamplona, 1969) regresa a la novela histórica poco tiempo después de su debut en el género con Los dueños del viento,. Lo hace con Diez mil heridas (Harper Collins Ibérica, 2019) una historia de aventuras, con buenos toques de humor, que visibiliza las historias de negros y mulatos en la España y América de los siglos XV y XVI. Irurzun, como quien no quiere la cosa, se está haciendo un saludable hueco en el género nacional…
Una saga familiar de hombres negros y libres en las Españas y las Américas de los siglos XV y XVI, ¿seguimos teniendo un imaginario muy blanqueado de nuestra historia?
Nunca mejor dicho en este caso, si se permite la broma, lo de blanqueado. La presencia negra entre nosotros es una realidad silenciada y desconocida, yo mismo la descubrí casualmente, a pesar de que los datos hablan de que hubo momentos en que en ciudades como Cádiz o Sevilla, durante los siglos XV o XVI, llegó a haber un 10% de población compuesta por negros y mulatos. ¿Cómo es posible que se haya perdido ese rastro, por qué, como se diluyó la negritud? Eran algunos de los interrogantes que yo me planteé cuando decidí escribir esta novela. Muchos no los he resuelto, pero al menos me he permitido la pequeña justicia poética de visibilizar a algunos de aquellos hombres y mujeres e incluso de concederles una libertad de la que la mayoría no dispusieron. En cuanto al blanqueamiento de la historia, es curioso, porque muchas veces para justificar o contrarrestar la Leyenda Negra se ha utilizado el “y tú más”, acusando a otros países de esclavistas, negreros… Pues bien, entre nosotros también hubo esclavos y no de un modo anecdótico, y desde puertos como el de Sevilla se comerció con personas humanas, entre otras cosas porque Sevilla era entonces el centro del mundo.
Lee el resto de la entrada »