Archivo de diciembre, 2015

Roma no era eterna

El Coliseo, de Roma (David Yagüe)

El Coliseo, de Roma (David Yagüe)

Este sábado os hablaba de que la caída y la decadencia de Roma cada vez interesa más, tanto a los escritores como a los lectores de novela histórica. Convencido como estoy de esa afirmación, invité a uno de los autores cuya novela citaba en esa entrada, Santiago Castellanos, a que fuera la siguiente firma invitada en XX Siglos.

18064gA Santiago le he conocido este año, con motivo del lanzamiento de su última novela, Barbarus, la conquista de Roma (Ediciones B, 2015). La novela cuenta el viaje de dos niños godos, Eldes y Dago, desde los territorios de la actual Ucrania hasta el corazón del imperio, Roma.

Al charlar con Santiago, profesor titular de Historia Antigua en la Universidad de León, algo que me gustó de él, es la forma que tiene de hablar del pasado y cómo busca conexiones con el presente. Ya sabéis, los que lleváis leyendo este blog desde el principio, que eso siempre me llama la atención.

¿Se puede leer sobre los últimos tiempos del imperio romano pensando en el 11-S, la crisis económica o en las crisis migratorias actuales? Con las debidas reservas y matices, sí, pero eso se lo dejo a nuestro invitado de hoy… Lee el resto de la entrada »

La caída y decadencia del imperio romano nos mola

«Sylvestre Le Sac de Rome 1890 extrait» de Joseph-Noël Sylvestre - Sète

«Sylvestre Le Sac de Rome 1890 extrait» de Joseph-Noël Sylvestre – Sète

Que las novelas de romanos (sobre los antiguos, se entiende) están en de moda en el género histórico no es novedad (tengo pendiente dedicarle una entrada a ese asunto). Es un tema tan fascinante como recurrente. No es algo nuevo, se escriben novelas desde hace siglos sobre ese asunto, aunque dudo que en la cantidad en la que se publican hoy.

La mayoría de esas novelas están muy centradas en las épocas de mayor esplendor (la República, la revolución, los emperadores más importantes).

Sin embargo, y aunque no es un tema nuevo (es imposible olvidar novelas como Juliano, el apóstata, de Gore Vidal), la parte final del imperio, la de decadencia y caída por rememorar a Gibbon, parece estar ganando peso en los últimos años.

No me extraña, la época está menos trillada pero resulta apasionante. Cambiamos las legiones victoriosas y los grandes hombres de la República y los brillantes emperadores, por ejércitos de bárbaros, monarcas divididos, guerras civiles…

Me explicaba Santiago Castellanos, doctor en Historia, autor de Barbarus y Martyrium y próxima firma invitada de este blog, este mismo año en una entrevista, que en esa época, la de la Roma tardía, «hay una especie de motor de grandes cambios, sin los cuales no entenderíamos el mundo medieval y la Europa posterior. Es apasionante». Lee el resto de la entrada »

Un paseo por la Historia… a través de los videojuegos

 

Assasin´s creed

Fotograma de Assasin´s Creed

No soy un gran jugador de videojuegos, lo confieso, pero cuanto más leo sobre ellos, más me inclino a pensar que estamos ante otro género narrativo más, como pueda ser la novela o el guión audiovisual. Sé que de esos asuntos, tratan en profundidad los compañeros de Vandal, pero me parecía que la visión amplia que hacemos aquí del género histórico tú, lector, y yo quedaría algo coja si no teníamos, al menos, un acercamiento a ellos. Además, poco podemos dudar de que los videojuegos (como las redes sociales, el cine o la televisión) están influyendo cada vez más en las novelas y los escritores. Y en el género histórico, aunque pueda sorprender a algunos, también.

Si no recuerdo mal, en la (estupenda, por cierto) novela Niños feroces (Destino, 2011), de Lorenzo Silva, el protagonista jugaba a videojuegos (¿era Call of Duty?) para ambientarse y sentir cómo se sentirían los soldados en la Segunda Guerra Mundial, pues quería novelar sobre la División Azul.

Es un ejemplo que me saltó al pensar en ello, pero hay más, seguro. Y también sé de buena tinta que hay escritores, estos ya no de ficción sino reales, que lo hacen. Necesitan sentir, experimentar un pasado que no volverá.

Desde que empecé con XXSiglos tenía claro que quería buscar la manera de hablar sobre la relación entre videojuegos y recreación de la Historia. No dudé mucho en recurrir a mi buena amiga y compañera de facultad, Belén Mainer. Belén es una mujer brillante e inquieta que ha acabado como la directora del Grado en creación y narración de videojuegos, una licenciatura que ha comenzado su andadura este curso en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Me parecía la persona idónea para adentrarnos en este mundo porque me había contado varias veces que su idea con esta carrera era hacerla desde las ciencias sociales y centrarla en formar a sus alumnos para «contar historias que pudieran ofrecer experiencias únicas».

Así que hoy, con esta guía, no solo nos transportamos al pasado con nuestra mente… Lee el resto de la entrada »

Una novela sobre Versalles para los decepcionados con la serie ‘Versailles’

Fotograma de la serie Versailles

Fotograma de la serie Versailles

¡Qué malas son las expectativas! Tenía yo ganas de ver la serie Versalles (Versailles, actualmente en emisión en Movistar +), porque es una época que considero muy interesante y poco explotada. Pero los que saben ya la han visto y… Ay, ay, me han bajado las expectativas. Que si Carlota Chiarroni (del blog En capítulos anteriores) se esperaba más o que Víctor González (que escribe de series en Gonzoo) le daba un buen repaso.

Cuánta decepción ¿no? A esto le doy la vuelta yo en un santiamén. ¿Que Versalles es muy Los Tudor, mucho puterío, mucha comercialidad facilona, etc.? Nada,  nada. Para compensar, hoy os traigo una novela breve, deliciosa y de calidad, sobre la misma época.

Se titula El jardinero del Rey (Duomo, 2015) y está escrita por el novelista francés Frédéric Richaud. La historia nos mete en las calzas de Jean-Baptiste de La Quintinie, un misterioso y apacible jardinero del palacio de Versalles, que encandila hasta el mismísimo rey Luis XIV, que lo nombrará «intendente de los vergeles de frutales y hortalizas de todas las moradas reales». La Quintinie es un pobre hombre enamorado de sus plantas, apasionado hasta el punto de que es más feliz entre vegetales que entre personas. Lee el resto de la entrada »

La dieta de los dictadores: ¿dime qué comes y te diré cómo oprimes a tu pueblo?

Hitler, ante un pequeño almuerzo (fotografía cedida por Editorial Melusina)

Hitler, ante un pequeño almuerzo (fotografía cedida por Editorial Melusina)

A Hitler, Stalin, Sadam Hussein, Idi Amin, Mussolini, Pol Pot… los conocemos por sus sangrientas dictaduras y sus crímenes. Sin embargo, como seres humanos (al menos, en teoría) los despiadados dictadores del siglo XX también comían.  Y muchas veces de una forma un tanto particular. Victoria Clark y Melissa Scott han sometido a «escrutinio culinario» a 26 tiranos del siglo XX en El banquete de los dictadores (Melusina, 2015), una ‘simpática’ —todo lo que puede ser relacionado con tan siniestros personajes— mezcla entre anecdotario de Historia, álbum fotográfico de estilo pop y recetario. Porque sí, el libro incluye las recetas de los platos favoritos de cada personaje por si algun@ quiere cenar como un dictador estas navidades. Algunos resultan suculentos, y otros tan repugnantes como sus comensales.

Entre las costumbres alimenticias de esta galería del horror hay de todo. Hay costumbres ascéticas como las del portugués Antonio Salazar, que se interesaba por el coste exacto de cada comida y desayunaba té con una tostada, sin leche ni mantequilla. O excesivos amantes de la grasa y el alcohol como el presidente  de Turkmenistán, Saparmurat Niyazov, del que dicen que bebió tanto en su visita a los lugares santos del Islam, que el rey de Arabia Saudí se negó a recibirlo. Tampoco es desdeñable el caso del etíope Mengistu Haile Mariam que mientras su pueblo se moría por una brutal hambruna, los aviones del régimen traían whisky para el décimo aniversario de la revolución suponemos que Johnny Walker etiqueta Negra que, como indican las autoras, era su favorito—. O la pasión de Sadam Hussein por los caramelos Quality Street, que frustró algún intento por controlar su peso. Lee el resto de la entrada »

Un viaje literario al Universo Atapuerca

Trabajos de excavación en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) (Santi Otero / EFE)

Trabajos de excavación en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) (Santi Otero / EFE)

Víctor Fernández Correas es uno de esos escritores a los que merece la pena conocer en persona, además de leer. Transmite calidez y pasión por lo que hace. Y eso se agradece. Además, y por eso se pasa hoy por XX Siglos para hacernos de guía, es un escritor con coraje. Lo necesitaremos, ya verás. Para el viaje de hoy, necesitamos un explorador valiente.

La tribu malditaVíctor, periodista y comunicador, debutó como escritor en 2008 con La conspiración de Yuste (Esfera de los Libros), una novela sobre los últimos días del emperador Carlos V —que ya cité en su momento— y en 2012 se adentró en una aventura literaria que merece todo el reconocimiento: la de narrar la vida en Atapuerca, hace 400.000 años, en La tribu maldita (Temas de Hoy).

Es una novela de riesgo ambientada en una época que apenas se está empezando a descubrir. Así que ni corto ni perezoso, le pedí a Víctor que nos contara cómo fue su viaje a Atapuerca y sus habitantes, aquellos homínidos que no hablaban… Lee el resto de la entrada »

Tres novelas sobre espías en la Guerra Fría para celebrar el estreno de ‘El puente de los espías’

Este viernes se estrena la película El puente de los espías, dirigida por Steven Spielberg, escrita por los hermanos Coen y protagonizada por Tom Hanks. Una historia de espionaje, basado en hechos reales, donde un abogado de Brooklyn es reclutado para negociar un canje entre un piloto estadounidense y un espía detenido en EE UU. Puro thriller de espías. Y de la mano del equipo Spielberg-Hanks-Coen la cosa promete. Los que ya la han visto así me lo dicen.

Bueno, mientras amanso las ganas de dejar de escribir esto y escaparme al cine más cercano, he pensado que quizá la película (o la reciente serie alemana Deuchstland 1983 o la excelentísima y recomendadísima The Americans, que como veis me gusta un poco) lleve a algunos a buscar alguna lectura relacionada con los espías y la Guerra Fría.

El tema es fascinante. El mundo dividido en bloques. Un conflicto latente que no se dirime directamente sino a través de terceros. La guerra secreta, el espionaje, la mal llamada inteligencia y todo el poder simbólico que tiene en la narrativa, la cantidad de ‘traidores’ que se pasan de un bando a otro… ¿Apetece? Pues que para eso está esta agencia de viajes espacio-temporales llamada XX Siglos.

Haciendo gala de nuestro concepto de novela histórica laxo, laxo, hoy nos cambiamos un poco de máscara y os recomiendo tres novelas que no encontraréis en la sección de histórica. Pero que hablan del pasado, de espías y de la Guerra Fría. Lee el resto de la entrada »

‘Balbo’, el rescate de la mano izquierda (y gaditana) de Julio César

El actor Ciarán Hinds interpretaba a Julio César en 'Roma' (HBO)

El actor Ciarán Hinds interpretaba a Julio César en ‘Roma’ (HBO)

«Es un personaje hasta ahora maltratado por la novela histórica. Balbo era el personaje más importantes en el Cádiz de la época y en las novelas, por su origen fenicio, las pocas veces que aparece, lo pintan como un fenicio de Astérix, bajito, regordete y frotándose las manos». Quien me dice esto es León Arsenal (escritor ganador del premio Minotauro, el Ciudad de Zaragoza de Novela Histórica o el Espartaco de la Semana Negra) y de quien habla es del protagonista de su octava (y las siguientes) novela histórica, Balbo, la mano izquierda de César (Esfera de los Libros, 2015), Lucio Cornelio Balbo.

El tal Balbo, nos dice la Historia, fue un prohombre de una familia rica de Gades (Cádiz) que pelearía contra Sertorio (viejo conocido de este blog), conocería a Julio César y se convertiría en su amigo, hombre de intendencia, su jefe de espías… Y sería el primer no romano en lograr el cargo de cónsul.

En Balbo, Arsenal se centra en tres años de la vida de este personaje histórico que coinciden con su desembarco en Roma, su descubrimiento de la ciudad y sus brutales luchas de poder. ¿Quería contar en esta novela y este personaje con la parte más ‘hispana’ de la carrera de Julio César? «No soy nada nacionalista», me dice, «más que lo hispano quería plantear una Roma que deja de ser solo una urbe y empieza a dar un peso tremendo a lo que se llamaban las provincias, todo lo que no era Roma: Hispania, la Galia…» Eso sí, reconoce que aunque «no vamos a llamar compatriota a Balbo, porque España no existía por aquel entonces, sí que puede despertar más simpatías en el lector español un personaje como él, nacido en Hispania que luchó por conseguir mejoras para su ciudad. Puede considerarse un recurso un poco comercial, pero se trata de ver nuestra Historia, porque en el fondo somos romanos y no se entiende nuestra historia sin ese dato«. Lee el resto de la entrada »

Napoleón, emperador y ‘Petit Cabrón’ para los soldados de ‘La sombra del águila’

GTRES

GTRES

Tal día como hoy, un 2 de diciembre de 1804, Napoleón Bonaparte era coronado emperador en la catedral de Notre Dame de París. Qué gran personaje histórico, sin duda fascinante. Y al recordar las pinturas que relataron el evento, al pequeño corso con su capa, su fasto y su corona, me viene a la cabeza…

Le Petit Caporal, el pequeño Cabo, lo llamaban los veteranos de su Vieja Guardia. Nosotros lo llamábamos de otra manera. El Maldito Enano, por ejemplo. O Le Petit Cabrón.

Y así que me he visto impelido (forzado, incluso) a recomendaros hoy una de las novelas más breves y, quizá, más desconocidas de Arturo Pérez-Reverte. Que polémicas y tuiters aparte, el tipo sabe escribir y ha dado un buen empujón (y actualización) al género histórico en España. El autor de Alatriste o de El asedio, a mí, al menos, me merece un respeto.

Ah, y también por la que os traigo hoy (y a la que pertenece la cita anterior): La sombra del águila (Alfaguara, 2008, la última edición que he visto). Lee el resto de la entrada »