Entradas etiquetadas como ‘guerra’
14 de mayo de 2018
Antonio Pérez Henares (Bujalaro, Guadalajara, 1953), tras una fructífera estancia de dos novelas en la Edad Media, vuelve a un territorio conocido: el Paleolítico. Y también deseado. Nada más abrir su nueva obra, La canción del Bisonte (Ediciones B, 2018), leemos: “Si hubo un tiempo en la historia de la humanidad en que hubiera deseado haber vivido, no es otra que el de las primigenias hogueras. La verdadera edad de oro”.
¿De verdad?, le pregunto. “‘¡No soy el único que lo piensa, Juan Luis Arsuaga, también!”, responde. “Me fascina la relación de poder a poder del hombre con la naturaleza que debía existir en aquella época. El profundo respeto por todo lo que rodeaba al hombre, incluso con aquello que tenía que combatir. Todo tenía espíritu, los árboles, los ríos, la montaña… Ahora tenemos dominio y casi desprecio por la naturaleza”, asegura y matiza que esa nunca ha sido su postura, sino la contraria: “Siempre he sentido a la naturaleza como madre, y creo que es lo que sentía el hombre del Paleolítico”. Lee el resto de la entrada »
Tags: antonio perez henares, entrevista, guerra, la canción del bisonte, neandertales, novela historica, prehistoria, sapiens | Almacenado en: prehistoria
02 de diciembre de 2017

Batalla del Somme, Primera Guerra Mundial (GTRES)
Leo con fruición el último libro del historiador británico y catedrático del Universidad de Standford (California, EE UU) Ian Morris, Guerra, ¿para qué sirve? (traducción de Claudia Casanova y Joan Eloi Roca, Ático de los Libros, 2017) donde reflexiona sobre la utilidad de la guerra en el curso de la historia de la humanidad. Morris no sea anda por las ramas y va directo a la yugular y a la polémica: afirma que las guerras de la historia han logrado un mundo más seguro y próspero. Así, sin anestesia.
De primeras, la tesis puede revolver algunos estómagos. Pero Morris es un polemista de primera y un divulgador de nivel altísimo. Sin perder la provocación, utiliza este amplio libro (más de 600 páginas) para recorrer la historia de la guerra desde la prehistoria (incluyendo referencias a los primates) e incluso jugar con el futuro para refutar su tesis. El historiador habla de guerras “productivas” (otras son contraproducentes) que crean grandes estados (Leviatanes que, ojalá, lleguen a poder ejercer como policías mundiales) que logran crear un mundo más estable y seguro. Lee el resto de la entrada »
Tags: atico de los libros, conflictos bélicos, guerra, historia, historia de la guerra, Ian Morris, no ficcion | Almacenado en: Sin categoría
27 de noviembre de 2017

Imagen de Ana Frank en la casa museo de en Bergen-Belsen (Alemania). EFE
Me encuentro con tres novedades editoriales conectadas que me llaman la atención: la adaptación al cómic del célebre Diario de Ana Frank que ha publicado DeBolsillo de la mano de Ari Folman y David Polonsky; la publicación de De noche sueño con la paz. Los diarios de una niña judía que sobrevivió al horror nazi 1943-1945, de Carry Ulreich (Esfera de los Libros) y Querido Diario: hoy ha empezado la guerra (Espasa), de Pilar Duaygües Nebot, los diarios de la guerra civil una adolescente de 14 años de Barcelona y que varios medios no dudan en tildar de “la Ana Frank española”. Lee el resto de la entrada »
Tags: adolescencia, ana frank, guerra, guerra civil, holocausto, infancia, no ficcion, Segunda Guerra Mundial, testimonios | Almacenado en: siglo XX
07 de septiembre de 2017

Manifestación de trabajadores durante la Revolución de Febrero de 1917 (WIKIPEDIA)
¡Saludos lectores! Tras repasar hace unos días las novedades de novela histórica de este mes, hoy es turno para hacer lo propio de no ficción. Encontramos novedades de muy diversos temas (generales, religiones, asuntos bélicos…) y el aluvión previo al centenario de la Revolución Rusa que se cumple este octubre.
Guerra, ¿para qué sirve? (Ático), de Ian Morris. Morris, catedrático de Historia en Standford y autor de ¿Por qué manda Occidente… por ahora?, sigue mostrándose incisivo para plantearnos interrogantes a través de la historia. Le toca turno a un tema que genera no poca controversia: la guerra. ¿Ha sido útil en el desarrollo de la humanidad? Sin duda, un tema apasionante. Lee el resto de la entrada »
Tags: China Miéville, Evan Mawdsley, guerra, historia, Ian Morris, javier ramos, Jerry Toner, Karen Armstrong, León Trotsky, libros de historia, Lyuba Vinogradova, Monika Zgustova, montserrat huguet, no ficcion, novedades, revolucion rusa, Rex A. Wade, Richard J. Evans, Sean McMeekin, URSS | Almacenado en: Sin categoría
16 de agosto de 2017
Juan Pastrana (Esparraguera, Barcelona, 1976) es Doctor en Historia, autor de numerosas publicaciones sobre historia y miembro de la Asociación Española de Historia Militar. En 2017 ha publicado Arde el desierto. La guerra de Ifni-Sáhara (Nowtilus), donde relata los avatares de la última guerra colonial de España. En este artículo, Pastrrana desgrana ese conflicto y el por qué de su olvido por la sociedad española. Lee el resto de la entrada »
Tags: colonialismo, España, firma invitada, franquismo, guerra, guerra de ifni, guerra olvidada, historia, juan pastrana, marruecos, no ficcion, sahara | Almacenado en: siglo XX
10 de agosto de 2017

Sitio de Ostende, pintura de Peter Snayers (WIKIPEDIA)
Rubén Sáez (Teruel, 1978) es Doctor en Historia y premio Nacional de Defensa 2004 por sus investigaciones sobre técnicas y máquinas de asedio de la Antigüedad (por cierto, que también creó un parque temático sobre ese campo). Este año ha lanzado el libro Ostende, 1601-1607. El asedio más caro de la historia (HRM Ediciones, 2017) donde relata cómo fue el asedio español a aquella ciudad. En este artículo, Sáez revela las claves de por qué fue el asedio tan costoso. Lee el resto de la entrada »
Tags: Ambrosio Spínola, firma invitada, Flandes, guerra, guerra de los Ochenta Años, historia, no ficcion, rubén sáez, sitio de ostende | Almacenado en: siglo XVII
27 de junio de 2017

Lena Headey, como Cersei Lannister, y Nikolaj Coster-Waldau, como Jaime Lannister, en otro pasaje de la séptima temporada de Juego de Tronos (MOVISTAR +)
Cuando faltan semanas para que los millones de seguidores de Juego de Tronos sacien su ansiedad con la esperada séptima temporada (del sexto libro de George R.R. Martin de la Canción de hielo y fuego en el que se basa la ficción televisiva parece que tardará aún más para desesperación de los lectores), nos llega un delicioso libro titulado Winter is coming. El mundo medieval en Juego de Tronos (traducción de Aurora Ballesteros Fernández, Desperta Ferro, 2017), de la doctora en literatura medieval del St John´s College de la Universidad de Oxford Carolyne Larrington.
Es éste un ameno volumen de referencias cruzadas entre el mundo medieval (y su cultura, literatura y creencias) y el mundo fantástico creado por Martin y los showrunners de la HBO -pues la autora analiza ambas indistintamente-. No entra en el juego descafeinado ya de qué aspectos medievales están históricamente bien retratados y cuáles no o si estas referencias con lo medieval son conscientes, premeditadas o si simplemente han llegado a los autores del imaginario medieval común. Lee el resto de la entrada »
Tags: cancion de hielo y fuego, Carolyne Larrington, edad media, george rr martin, guerra, historia, juego de tronos, literatura fantastica, literatura fantastica e historia, mundo medieval, no ficcion, politica, religion, series de television, sexo | Almacenado en: Sin categoría
17 de diciembre de 2016

La ‘Batalla de las Naciones’ en Aigues-Mortes (Francia), competición de batallas medievales (GTRES).
Hace unos meses, cuando os comenté Banderizos (la novela que ganó el IV premio Ciudad de Úbeda) y charlé con su autor, José Manuel Aparicio, os comentaba que una de las poderosas virtudes de esta novela era el vigor y crudeza con la que había logrado relatar el mundo de las batallas y la guerra de la Baja Edad Media.
Me quedé con la idea de desarrollar más ese tema con él y, aprovechando que el autor se dedica profesionalmente al asunto editorial y que ha escrito numerosos artículos para ayudar a escritores en su web y en Mundopalabras, le pedí que nos contara cómo preparaba él esa parte de sus novelas. Y aquí está el resultado: cómo narrar una batalla medieval, según José Manuel Aparicio. Que lo disfrutéis.
Lee el resto de la entrada »
Tags: baja edad media, como escribir novela historica, edad media, firma invitada, guerra, guerra medieval, jose manuel aparicio, jose manuel aparico, novela historica, taller de novela histórica | Almacenado en: Sin categoría
02 de diciembre de 2015

GTRES
Tal día como hoy, un 2 de diciembre de 1804, Napoleón Bonaparte era coronado emperador en la catedral de Notre Dame de París. Qué gran personaje histórico, sin duda fascinante. Y al recordar las pinturas que relataron el evento, al pequeño corso con su capa, su fasto y su corona, me viene a la cabeza…
Le Petit Caporal, el pequeño Cabo, lo llamaban los veteranos de su Vieja Guardia. Nosotros lo llamábamos de otra manera. El Maldito Enano, por ejemplo. O Le Petit Cabrón.
Y así que me he visto impelido (forzado, incluso) a recomendaros hoy una de las novelas más breves y, quizá, más desconocidas de Arturo Pérez-Reverte. Que polémicas y tuiters aparte, el tipo sabe escribir y ha dado un buen empujón (y actualización) al género histórico en España. El autor de Alatriste o de El asedio, a mí, al menos, me merece un respeto.
Ah, y también por la que os traigo hoy (y a la que pertenece la cita anterior): La sombra del águila (Alfaguara, 2008, la última edición que he visto). Lee el resto de la entrada »
Tags: alfaguara, arturo perez-reverte, españoles, francia, guerra, guerras napoleonicas, la sombra del aguila, napoleon bonaparte, novelas belicas, rusia | Almacenado en: siglo XIX