Alfred López 02 de julio de 2021

‘Bigardo’ es un término prácticamente en desuso y que fue bastante utilizado por algunos literatos del Siglo de Oro (aunque hasta mediados del XX todavía se usó con bastante frecuencia).
Con este vocablo se denominaba a los holgazanes y a las personas de vida licenciosa. También se usó para referirse despectivamente a ciertos religiosos que eran seguidores del sacerdote belga del siglo XII Lambert le Bègue.
Su apellido dio el vocablo begardo y, posteriormente, se transformó en el mencionado bigardo.
Cabe destacar que el ‘le Bègue’ que acompañaba al nombre del religioso belga era un apodo que significaba literalmente ‘el tartamudo’, debido a que éste tenía dicho problema en el habla.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: pixbay
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘bigardo’ a un holgazán?, begardo, bigardo, el origen del término bigardo, gandul, gandulear, holgazán, holgazanear, Lambert le Bègue, origen del término bigardo, ser un bigard, tartamudo, vago | Almacenado en: Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 21 de octubre de 2019
A través de la cuenta en Instagram de este blog (@yaestaellistoquetodolosabe) recibo una consulta de @sofi_op que me pregunta de dónde proviene la expresión ‘No dar un palo al agua’.

‘No dar un palo al agua’ se utiliza para señalar el hecho de que alguien está haciendo el vago y no rinde ni trabaja.
Este modismo proviene de los ambientes marineros, aunque los expertos se dividen en dos posibles orígenes (aunque ambos tienen muchas similitudes).
Por una parte hay quien indica que se originó en los tiempos en los que la mayoría de los barcos se movían gracias al trabajo de los remeros (la mayoría reos castigados en galeras). En ocasiones alguno, debido al agotamiento, no podía seguir el ritmo que le marcaban, por lo que el remo (palo) no daba en el agua y, por tanto realizaba un trabajo inútil y que no servía.
Otros historiadores, sin embargo, explican que la expresión es mucho más reciente y se refiere también a los remeros, pero de embarcaciones deportivas, en la que un número limitado de hombres deben remar al unísono en una competición y el hecho de que tan solo uno no lo haga al mismo ritmo provoca que todo vaya más lento y no ganen.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: pxhere
Tags: ¿De dónde proviene la expresión ‘No dar un palo al agua’?, galeras, marinero, No dar un palo al agua, origen de la expresión ‘No dar un palo al agua’, remar, remar en galeras, remero, vago | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 17 de mayo de 2017
Llega la novena entrega de la serie de post dedicados a traer al blog un buen número (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que conocías con otro nombre muy distinto.
Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ha ocurrido con las veces anteriores.
![Oblito - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Oblito-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Oblito: En más de una ocasión hemos leído alguna noticia relacionada con una intervención quirúrgica en la que el cirujano se ha dejado olvidado algún elemento (gasa, pinzas…) en el interior del cuerpo del paciente. Ese elemento olvidado es el que recibe el nombre de ‘oblito’.
![Erina - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Erina-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Erina: Continuamos con las operaciones quirúrgicas, porque se conoce como ‘erina’ a cada uno de los ganchos que utilizan los cirujanos para separar los tejidos (y no se toquen entre si) durante una intervención (también usado por anatomistas y forenses).
![Gulusmear - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Gulusmear-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Gulusmear: Se conoce como ‘gulusmear’ a la acción de ir olisqueando y probando todo lo que se está cocinando, con intención de saber el punto de cocción, sal o por el simple gusto de probar la comida y saber qué se está guisando. Está compuesto por la unión de los término ‘gula’ y ‘husmear’.
![Résped - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/R%C3%A9sped-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpeg)
Résped: Así es como se llama la característica lengua de las serpientes (o cualquier tipo de víbora y culebra).
![Espantagustos - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Espantagustos-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Espantagustos: Con este término es como se conoce al típico ‘aguafiestas’. Aquella persona que con su agrio y mal carácter se dedica a interrumpir los momentos de alegría y animación de los demás.
![Lechuguino - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Lechuguino-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Lechuguino: Este curioso vocablo, que proviene de principios del siglo XIX, se comenzó a utilizar para referirse a aquellos jóvenes presumidos, a los que le gustaba ir a la moda (en su origen francesa). Posteriormente también se usó el término para señalar a aquellos muchachos (todavía en la adolescencia e imberbes) que querían aparentar ser ya hombres hechos y derechos para galantear con mujeres mayores que ellos. El término ‘lechuguino’ proviene de la moda de vestir totalmente de verde (siguiendo la moda francesa) de aquellos jóvenes partidarios de la invasión napoleónica (conocidos comúnmente como ‘afrancesados’).
![Rompegalas - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Rompegalas-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Rompegalas: Se conoce como ‘rompegalas’ a aquella persona que se presenta en cualquier evento o lugar mal peinada, desaliñada y con ropas que no son adecuadas para la ocasión. Debemos tener en cuenta que el término ‘gala’ no solo significa fiesta o evento, sino que también hace referencia a los trajes y vestidos elegantes que se visten en ocasiones especiales.
![Ñáñara - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/%C3%91%C3%A1%C3%B1ara-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Ñáñara: Modo coloquial de decir que alguien padece de flojedad y pereza, proviniendo este término de ‘ñoño’ (cosa o persona de poca sustancia, apocada y sin fuerza). Curiosamente el vocablo ‘ñoño’ proviene del latín ‘nonnus’ cuyo significado literal era ‘anciano’.
![Pisaverde - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Pisaverde-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Pisaverde: Actualmente está prácticamente en desuso este término, pero antiguamente se utilizaba para señalar a aquel hombre, con ademanes afeminados, que se acicalaba y perfumaba exageradamente y se dedicaba a pasear para que lo contemplaran, dijeran piropos y galanterías.
![Vespertilio - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Vespertilio-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Vespertilio: Modo como se le llamaba también a los murciélagos, debido a que estos quirópteros son nocturnos y salían de los escondrijos donde habitan al atardecer, ‘vesper’ en latín.
![Caire - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Caire-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Caire: Con este término se referían, siglos atrás, al dinero ganado a través de la prostitución (ya fueran las propias prostitutas como los proxenetas). Proviene de una antigua moneda de ínfimo valor. Este vocablo está prácticamente en desuso actualmente y era utilizado antiguamente de forma jergal por individuos pertenecientes a las germanías (delincuentes y rufianes).
![Arborecer - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Arborecer-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Arborecer: Proceso en el que una pequeña planta crece para hacerse árbol.
Lee otros post relacionados:
Fuentes de las imágenes: pixabay / pixabay / resizing (openphoto) / pexels / KindredCoda (Flickr) / romitagirl67 (Flickr) / Wikimedia commons / scottchene (Flickr) / ladyorlando (Flickr) / pixabay / Wikimedia commons / arborday
Tags: afeminado, afrancesado, aguafiestas, alegria, anatomistas, anciano, árbol, árbor, Arborecer, atardecer, Caire, cascarrabias, cirujano, comida, coqueto, culebra, desaliñado, Erina, Espantagustos, fiesta, flojo ñoño, forenses, germanía, gula, Gulusmear, husmear, imberbe, intervención quirúrgica, jerga, latin, Lechuguino, lengua, lengua de las culebras, lengua de las serpientes, lengua de las vívoras, lenguaje de la germanía, mal carácter, moda francesa, murciélago, Ñáñara, Oblito, oler, oler la comida, Pisaverde, prostituta, proxeneta, Ramera, Résped, Rompegalas, ropa, ropa verde, serpiente, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9], vago, vesper, Vespertilio, vestido, vívora | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades con animales, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 06 de octubre de 2015

Conocemos como gandul a aquel sujeto al que no le gusta trabajar, suele holgazanear, dormir hasta tarde y no dar un palo al agua.
Para encontrar el origen etimológico de este término debemos ir hasta árabe clásico ‘ḡundar’ (mimado, cuidado) que hacía referencia a un joven mimado y elegante cuyo cometido era el de ser el acompañante de mujeres adineradas y vivir a expensas de éstas. Esto no quería decir que dicho muchacho fuese un holgazán, pero sí muchos de ellos acabaron siéndolo aprovechando que vieron la posibilidad de ser mantenidos sin tener que trabajar, por lo que algunos se convirtieron en auténticos truhanes, motivo por el que esa fuera la acepción cuando el término pasó al árabe hispánico ‘gandúr’ (truhan, pícaro, rufián) y de ahí al castellano gandul (vago, holgazán) tal y como lo conocemos y utilizamos en la actualidad.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: scottchene (Flickr)
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘gandul’?, apático, árabe, árabe clásico, árabe hispánico, bribón, cuidado, dejado, desidioso, estafador, etimología, flojo, gandul, gandulear, gandúr, granuja, ḡundar, haragán, holgazán, indolente, maula, mimado, ocioso, perezoso, pícaro, pillo, Rufián, sinvergüenza, truhan, vago | Almacenado en: Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta