Alfred López 21 de septiembre de 2019
Así como para el sexo oral realizado a un hombre existen diversos términos con el que se conoce (felación, francés o mamada si usamos un lenguaje más soez…) en el caso del que se practica a una mujer está mucho más limitado existiendo un término con el que generalmente nos referimos a ello: ‘cunnilingus’.

Cunnilingus proviene del latín y está formado por dos partes, el vocablo ‘cunnus’ (que significa ‘vulva’) y el verbo ‘lingĕre’ (cuyo significado es ‘lamer’) y por tanto la traducción literal sería ‘que lame la vulva’.
Cabe destacar que, erróneamente, hay quien le da un significado distinto al término cunnilingus señalando que proviene de ‘conejo’ (en latín ‘cunicŭlus’) y ‘lengua’, que en latín se escribía ‘lingua’, pero nada tiene que ver.
Quizá te puede interesar comprobar cuáles son tus conocimientos sobre sexualidad en el curioso trivial: ¿Cuánto sabes de SEXO?

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde proviene llamar ‘cunnilingus’ al sexo oral realizado en los genitales de una mujer?, clítoris, conejo, cunicŭlus, cunnilingus, cunnus, curiosex, curiosexo, divulgación sexual, lamer, lamer la vulva, lengua, lingĕre, lingua, que lame la vulva, sexo oral, sexualidad, vulva | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades sobre sexo, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 17 de mayo de 2017
Llega la novena entrega de la serie de post dedicados a traer al blog un buen número (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que conocías con otro nombre muy distinto.
Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ha ocurrido con las veces anteriores.
![Oblito - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Oblito-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Oblito: En más de una ocasión hemos leído alguna noticia relacionada con una intervención quirúrgica en la que el cirujano se ha dejado olvidado algún elemento (gasa, pinzas…) en el interior del cuerpo del paciente. Ese elemento olvidado es el que recibe el nombre de ‘oblito’.
![Erina - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Erina-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Erina: Continuamos con las operaciones quirúrgicas, porque se conoce como ‘erina’ a cada uno de los ganchos que utilizan los cirujanos para separar los tejidos (y no se toquen entre si) durante una intervención (también usado por anatomistas y forenses).
![Gulusmear - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Gulusmear-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Gulusmear: Se conoce como ‘gulusmear’ a la acción de ir olisqueando y probando todo lo que se está cocinando, con intención de saber el punto de cocción, sal o por el simple gusto de probar la comida y saber qué se está guisando. Está compuesto por la unión de los término ‘gula’ y ‘husmear’.
![Résped - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/R%C3%A9sped-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpeg)
Résped: Así es como se llama la característica lengua de las serpientes (o cualquier tipo de víbora y culebra).
![Espantagustos - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Espantagustos-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Espantagustos: Con este término es como se conoce al típico ‘aguafiestas’. Aquella persona que con su agrio y mal carácter se dedica a interrumpir los momentos de alegría y animación de los demás.
![Lechuguino - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Lechuguino-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Lechuguino: Este curioso vocablo, que proviene de principios del siglo XIX, se comenzó a utilizar para referirse a aquellos jóvenes presumidos, a los que le gustaba ir a la moda (en su origen francesa). Posteriormente también se usó el término para señalar a aquellos muchachos (todavía en la adolescencia e imberbes) que querían aparentar ser ya hombres hechos y derechos para galantear con mujeres mayores que ellos. El término ‘lechuguino’ proviene de la moda de vestir totalmente de verde (siguiendo la moda francesa) de aquellos jóvenes partidarios de la invasión napoleónica (conocidos comúnmente como ‘afrancesados’).
![Rompegalas - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Rompegalas-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Rompegalas: Se conoce como ‘rompegalas’ a aquella persona que se presenta en cualquier evento o lugar mal peinada, desaliñada y con ropas que no son adecuadas para la ocasión. Debemos tener en cuenta que el término ‘gala’ no solo significa fiesta o evento, sino que también hace referencia a los trajes y vestidos elegantes que se visten en ocasiones especiales.
![Ñáñara - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/%C3%91%C3%A1%C3%B1ara-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Ñáñara: Modo coloquial de decir que alguien padece de flojedad y pereza, proviniendo este término de ‘ñoño’ (cosa o persona de poca sustancia, apocada y sin fuerza). Curiosamente el vocablo ‘ñoño’ proviene del latín ‘nonnus’ cuyo significado literal era ‘anciano’.
![Pisaverde - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Pisaverde-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Pisaverde: Actualmente está prácticamente en desuso este término, pero antiguamente se utilizaba para señalar a aquel hombre, con ademanes afeminados, que se acicalaba y perfumaba exageradamente y se dedicaba a pasear para que lo contemplaran, dijeran piropos y galanterías.
![Vespertilio - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Vespertilio-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Vespertilio: Modo como se le llamaba también a los murciélagos, debido a que estos quirópteros son nocturnos y salían de los escondrijos donde habitan al atardecer, ‘vesper’ en latín.
![Caire - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Caire-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Caire: Con este término se referían, siglos atrás, al dinero ganado a través de la prostitución (ya fueran las propias prostitutas como los proxenetas). Proviene de una antigua moneda de ínfimo valor. Este vocablo está prácticamente en desuso actualmente y era utilizado antiguamente de forma jergal por individuos pertenecientes a las germanías (delincuentes y rufianes).
![Arborecer - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2017/05/Arborecer-Una-docena-de-cosas-que-quiz%C3%A1s-no-sab%C3%ADas-c%C3%B3mo-se-llamaban-9.jpg)
Arborecer: Proceso en el que una pequeña planta crece para hacerse árbol.
Lee otros post relacionados:
Fuentes de las imágenes: pixabay / pixabay / resizing (openphoto) / pexels / KindredCoda (Flickr) / romitagirl67 (Flickr) / Wikimedia commons / scottchene (Flickr) / ladyorlando (Flickr) / pixabay / Wikimedia commons / arborday
Tags: afeminado, afrancesado, aguafiestas, alegria, anatomistas, anciano, árbol, árbor, Arborecer, atardecer, Caire, cascarrabias, cirujano, comida, coqueto, culebra, desaliñado, Erina, Espantagustos, fiesta, flojo ñoño, forenses, germanía, gula, Gulusmear, husmear, imberbe, intervención quirúrgica, jerga, latin, Lechuguino, lengua, lengua de las culebras, lengua de las serpientes, lengua de las vívoras, lenguaje de la germanía, mal carácter, moda francesa, murciélago, Ñáñara, Oblito, oler, oler la comida, Pisaverde, prostituta, proxeneta, Ramera, Résped, Rompegalas, ropa, ropa verde, serpiente, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [9], vago, vesper, Vespertilio, vestido, vívora | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades con animales, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 12 de octubre de 2009
Muchas veces, al tomar vino tinto, decimos que el vino es áspero, o se agarra a la lengua. Nos deja la lengua como la de un gato, seca y áspera… Esto es debido a los taninos, que son unas moléculas, del grupo de los polifenoles, que se encuentran en la piel de la uva.
Como en el vino tinto se fermenta el mosto macerando con las pieles, se extrae color y polifenoles entre los que se encuentran estos taninos. En vinos blancos, no se deja el mosto en contacto con la piel de la uva, por lo que estos taninos no se encuentran al final en el vino. Por tanto, ya sabemos por que este hecho ocurre en vinos tintos y no en vinos blancos.

Pero, ¿qué hacen los taninos para que tengamos esa sensación de astringencia en la boca al tomar vino tinto?. Esta astringencia o sequedad es debida a que los taninos reaccionan con la saliva de nuestra boca precipitándola y anulando su actividad lubricante, por tanto nos quedamos sin saliva al pasar el vino por la boca y nuestra lengua se queda totalmente seca, de ahí que tengamos esa sensación de aspereza.
Los taninos son fundamentales en el vino tinto para dotarlo de cuerpo, estructura y para favorecer una mejor evolución del vino con el tiempo. Lo deseable es que estos taninos no sean agresivos o excesivamente secantes. Que el vino tenga cuerpo, gran carga tánica, pero de un tanino redondeado, pulido, suave, sin aristas, que a la hora de llevar el vino a la boca no nos cause una excesiva sequedad y, por tanto, una sensación desagradable.
Los taninos también pueden proceder de la barrica de roble, cediéndolos al vino durante su envejecimiento. Por tanto, si tomamos un vino blanco que haya sido envejecido durante un período más o menos prolongado en barrica, entonces SI podremos notar una cierta sequedad en la lengua al beber ese vino.
Lee y descubre en este blog más posts con Curiosidades de ciencia
Tags: lengua, lengua aspera, polifenoles, taninos, vino, vino blanco, vino tinto | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Preguntas con respuesta
Alfred López 27 de febrero de 2007

Si alguien nombra a “The Rolling Stones”, lo más probable es que de inmediato acuda a nuestra mente -el que posiblemente es- el logotipo más famoso del mundo: el de la lengua roja saliendo de unos carnosos labios. Durante muchísimo tiempo se atribuyó la autoría de dicho logo a Andy Warhol, cuando realmente su creador es John Pasche, pero el porqué de esta confusión tiene su explicación:
A principios de los años 70 The Rolling Stones estaban trabajando en la preparación de su nuevo disco ‘Sticky Fingers’. En la funda interior del disco por primera vez se utilizó un nuevo logo, la lengua, cuyo diseño fue encargado por Mick Jagger a un joven artista llamado John Pasche. Le pagó por su trabajo la cantidad de 50 Libras esterlinas (al cambio unos 74 euros actuales).
Pero para el diseño de su portada se contó con la colaboración de uno de los artistas de arte más innovadores e importantes de ese tiempo, el artista neoyorquino, nacido en Pisttburgh, Andy Warhol, el cual diseñó una portada en la que destacan unos vaqueros a los que se le puede bajar la cremallera dejando entrever un paquete que carga a la derecha.
De ahí que la gente haya creído durante tantísimo tiempo que el diseño de dicha lengua pertenecía a Warhol. Como anécdota debo añadir que debido a la censura que en España había a principios de la década de los 70 se decidió no publicar el disco con la portada original de Warhol y ésta fue sustituida por otra en la que salían de un bote de mermelada unos dedos pegajosos («sticky fingers»).
Te puede interesar leer el post: El día que nació ‘Satisfaction’ de The Rolling Stones

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)
Tags: Andy Warhol, dedos pegajosos, El origen del logo de los Rolling Stones, John Pasche, lengua, logo, logo de la lengua, Mick Jagger, Rolling Stones, Sticky Fingers, Sticky Fingers Rolling Stones | Almacenado en: Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta