Alfred López 05 de diciembre de 2022
Suele utilizarse el término ‘epopeya’ para hacer referencia a una gesta o hazaña heroica (normalmente de carácter bélico), como por ejemplo: ‘Alcanzar la cima del Everest se convirtió en una auténtica epopeya’.

El término proviene del griego ‘epopoiḯa’, el cual hacía referencia a un poema (normalmente largo) el cual solía estar escrito en verso (aunque también se utilizó la prosa) en forma de relato épico y con el que se narraba las acciones más trascendentales realizadas por un héroe, ejército o nación. Al castellano llegó desde el latín medieval ‘epopoeia’ de exacto significado.
Con el tiempo, el término con el que denominaba al conjunto de poemas épicos pasó a ser utilizado también para hacer referencia a las proezas u odiseas dignas de explicar.
Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde surge el término ‘epopeya’?, aventura, el origen del término ‘epopeya’, épica, epopeya, epopoeia, epopoiḯa, gesta, gesta heroica, hazaña, hazaña heroica, heroicidad, lance, Leyenda, narración, odisea, odiseas, origen del término ‘epopeya’, poema, poema épico, poema epopeya, proeza, proezas, relato, relato épico, saga | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 28 de junio de 2019
Conocemos como novela a un género literario que destaca por utilizar gran parte de ficción en el argumento de la historia que se relata. También es llamado de este modo a las series televisivas (y antiguamente radiofónicas) que se emiten por entrega de capítulos.

El origen etimológico al término ‘novela’ lo encontramos en el italiano medieval ‘novella’ cuyo significado literal era ‘relato inventado breve’ y a su vez provenía de ‘novellus’ (novedoso) y éste de ‘novus’ (nuevo).
En la Edad Media, cuando empezaron a ponerse de moda los relatos novelescos breves se les comenzó a llamar de ese modo, tanto a los libros que se iban escribiendo como los que eran explicados como si de fábulas y cuentos se trataran.
Originalmente el escritor de novelas no fue conocido como ‘novelista’ sino con el término ‘novelador’.
La primera aparición en un diccionario fue en el ‘Vocabulario español-latino’ de Antonio de Nebrija, en 1494, y la primera aparición en el de la Real Academia Española de la Lengua fue en el Diccionario de Autoridades de 1734.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: pxhere
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘novela’ a cierto género literario?, Antonio de Nebrija, autor, biógrafo, comediógrafo, cuentista, cuento, Diccionario de Autoridades, Diccionario de Autoridades de 1734, dramaturgo, ensayista, escritor, fábula, fabuloso, fantástico, ficción, ficticio, imaginativo, irreal, Leyenda, literato, narración, narrador, novedoso, novela erótica, novela histórica, novela policiaca, novela radiofónica, novela televisiva, novelador, novelesco, novelista, novella, novellus, novus, nuevo, Poeta, prosista, relato, relato breve, relato inventado breve, relato novelesco breve, soñador, Vocabulario español-latino, Vocabulario español-latino de Antonio de Nebrija | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Libros, El origen de..., Preguntas con respuesta