Entradas etiquetadas como ‘literatura’

Novedades de abril: otro niño de Boyne, Alatriste, Auschwitz, samurái en Sevilla, un fuera de la ley y la construcción del Coliseo

Fotograma de la adaptación al cine de 'El niño con el pijama de rayas'.

Fotograma de la adaptación al cine de ‘El niño con el pijama de rayas’.

¡Bienvenidos a nuevo mes lecto-viajeros y viajeras míos! Una vez más, seguimos con esa buena costumbre de avanzar algunas de las novedades de nuestro género favorito de las que llegarán durante los próximos 30 días. ¿Empezamos?

Niño en la cima de la montaña, El_137X220El niño en la cima de la montaña, de John Boyne (Salamandra). Seguro que os acordáis de El niño con el pijama de rayas, la novela que catapultó al irlandés John Boyne al universo best seller hace ya unos años. Ahora, después de un buen puñado de novelas con las que no repitió un éxito igual, Boyne vuelve a los elementos de éxito: un niño y el horror de la nazismo. Lee el resto de la entrada »

Las novelas históricas nominadas al premio Espartaco de la Semana Negra y la polémica que traen

CapturaDebían estar pensando en que Semana Santa tenían ganas de otra semana, la Negra de Gijón, y la organización publicó el primer avance de sus contenidos y los nominados a sus premios anuales. Una cita muy curiosa y llena de sabor, a la que me invitaron hace un par de años a presentar Los últimos días del imperio celeste, que mezcla con gracia lo literario con lo popular y lúdico. Este año viene con polémica como os cuento más abajo.

Y que tiene premio de novela histórica, que es de lo que trato aquí. Sin más dilación, los nominados al premio Espartaco a mejor novela histórica de 2015 son…

De dos de esas novelas (Los jugadores y Balbo) os he hablado en este blog, de la otra no os puedo contar mucho porque no la conocía hasta ahora. ¿Serían mis tres nominadas a mejor novela histórica? No, pero sí que las reconozco, al menos las dos que he leído, como dos notables novelas con valores y elementos para ser nominadas y premiadas. De hecho, incluí a Los jugadores, de Fortea, entre mis nueve novelas históricas del año pasado. Lee el resto de la entrada »

¿Qué sintió Gadafi durante su última noche?

Gadafi (EFE)

Gadafi (EFE)

¿Os he dicho ya que mi criterio de novela histórica para XX Siglos es bastante flexible, juguetón y poco académico? Seguro que sí, si no, estrictamente hablando, no podría hablaros de novelas sobre el tráfico de drogas o de la historia que os traigo hoy. Sí, estrictamente no son novelas históricas, pero hablan del pasado, del más reciente. Así que nuestro salto temporal de hoy es muy cortito, casi antes de ayer, nos vamos a… A Sirte (Libia), la noche del 19 al 20 de octubre de 2011.

La última noche del Rais (Alianza, 2015), de Yasmina Khadra, es un arriesgado relato en primera persona de las últimas horas de vida de Muamar el Gadafi, el célebre dictador libio. Khadra muestra a un Gadafi desquiciado, que presiente su propio final, rodeado de unos fieles hundidos. Su régimen, su mundo, se derrumba. A su alrededor, miles de libios buscan su muerte. Su pueblo. Un pueblo que siempre ha sentido este beduino como el rebaño que lideraba y protegía. Lee el resto de la entrada »

Un clásico al mes: ‘Momentos estelares de la humanidad’, de Stefan Zweig

La expedición de Scott al Polo Sur (GTRES)

La expedición de Scott al Polo Sur (GTRES)

¡Saludos lectores! Hoy, os traigo una nueva entrega de Un clásico al mes, después de que en diciembre me durmiera en los laureles. Tras arrancar esta sección con El señor de Bembibre, este mes de enero traigo una obra que puede ser muy discutible en muchos aspectos (si es ficción, si se puede encuadrar como ficción histórica…) menos en uno: su calidad. El clásico de hoy, debe ser leído. Hoy os traigo Momentos estelares de la humanidad, de Stefan Zweig (hay diversas ediciones, yo he leído la de Acantilado).

Este insigne escritor austriaco presenta un recorrido por la Historia de la humanidad, a base de 14 relatos breves, miniaturas históricas, de momentos “resplandecientes e inalterables como estrellas, brillan sobre la noche de lo efímero”, según el propio autor.  La reconstrucción histórica es precisa, pero me atrevo a clasificarlo como ficción histórica por la forma y el tratamiento del autor. Zweig se adentra en el alma de los personajes y los narra con diversos registros, que llegan hasta lo poético o la dramaturgia.

A nada que busquéis, preguntéis o leáis encontraréis cientos de motivos por los que leer este libro y a su autor. Su profundo humanismo, su conocimiento histórico, su maravilloso estilo literario… Sin embargo, como ya habréis podido observar con la anterior entrega, en esta selección de clásicos estoy poniendo sobre la mesa de modo inexcusablemente egocéntrico, el efecto que estas obras han tenido en mi como lector. Lee el resto de la entrada »

Buffalo Bill: el triste circo del Far West, la banalización de la Historia y su paso por Barcelona

Buffalo Bill y Toro Sentado (1885).

Buffalo Bill y Toro Sentado (1885).

Hoy hace seis días y hace 126 años (Yagüe, llegas tarde con la efeméride… lo sé, lo sé) tuvo lugar en Barcelona la última actuación en España del Buffalo Bill’s Wild West. Después, aquel espectáculo que llevó el mundo del Salvaje Oeste por todo el mundo continuaría su periplo europeo hacia Italia.

He de confesar que nunca fui un niño de circo: me resultaban falsos y un punto siniestros. En todo caso, si ha existido un circo que me hubiera gustado ver fue aquel de finales del siglo XIX que montó ese icono construido a sí mismo llamado William F. Cody, conocido como Buffalo Bill. De pequeño veía una y otra vez aquella entrañable película de Las aventuras de Buffalo Bill con Joel McCrea y Mauren O´Hara, comprendedme.

Al ver esa efeméride (que relató hace tiempo El listo que todo lo sabe) he caído en que no os he hablado suficiente de un libro que destaqué en mis nueve novelas destacadas del 2015: Tristeza de la tierra. La otra historia de Buffalo Bill (Errata Naturae,  2015), de Éric Vuillard. Finalista del premio Gouncort 2014, premio Lire a mejor novela corta 2014 y premio Joseph Kessel 2015, este librito llegó a finales de año y se convirtió en una obra a destacar en cuanto la terminé. Es cautivadora, impactante, rebelde, enjundiosa, reflexiva y dibuja un personaje vacío, sí, pero con caras contrapuestas (falsea las masacres de los indios pero defiende y da trabajo a los derrotados). Lee el resto de la entrada »

Una historia de suspense y otra juvenil para ilustrar el duro regreso de los soldados japoneses de la Guerra Mundial

Os he leído en alguno de los comentarios varias veces eso de «la historia la escriben los vencedores». Es una máxima que suele cumplirse, aunque no siempre. La literatura, a veces, les da esa oportunidad a los derrotados.

Es una casualidad que hace poco me leyera dos novelas japonesas (no históricas y con ninguna relación entre ellas salvo la nacionalidad, pero creo que ya os he dicho que aquí vamos a tener un forma muy flexible de relacionar Historia y literatura) que me trajeron esa idea a la cabeza. Pensando en los veteranos de guerra nipones de la Segunda Guerra Mundial.

Hemos leído y visto hasta la saciedad sobre los veteranos de EE UU (también británicos), los traumas que se trajeron a casa tras sus muchas contiendas del siglo XX. De los japoneses no recordaba haber leído nada hasta ahora. Pero obviamente, tenían, claro. Eran también humanos, aunque a veces algunas ficciones lo olvidan.

Los japoneses se metieron en una contienda mundial por un afán imperialista y militarista fanático y desmadrado. Así les fue (sesenta años después de la rendición todavía seguían apareciendo raquíticos viejitos defendiendo trozos de selva). Japón también pagó su precio claro, bombardeos, una hecatombe atómica, la humillación y una difícil y dura reconstrucción. Otro ejemplo del siglo XX de a dónde lleva el fanatismo. Lee el resto de la entrada »

Cuatro grandes historias western para dar la bienvenida a los ocho odiosos de Quentin Tarantino


Como muchos sabréis, este viernes se estrena Los odiosos ocho (qué traducción más rara, ¿no?, ¿por qué no Los ocho odiosos?) del director Quentin Tarantino. Un director siempre interesante, que lleva unos años interesado en el western. ¿Qué será esta vez? ¿Algo maravilloso como la primera parte de Django desencadenado, o un bodrio narcisista como la segunda? ¿O de nuevo mezcla? Los Oscar no le han sido muy propicios en nominaciones, pero en cualquier caso, la acabaré viendo, aunque sea por deleitarme con una nueva banda sonora del gran Enio Morricone.

Los que sigáis este blog, ya conocéis mi pasión por el western, así que he pensado en recomendaros cuatro novelas para celebrar este estreno cinematográfico. Como hablamos de Tarantino y ya sabemos lo que significa, no voy a recomendaros novelas muy clásicas ni demasiado ‘blancas’. Eso sí, ya os digo que los autores son auténticos colosos. Lee el resto de la entrada »

Frontera sangrienta: narcotráfico, México, EE UU y literatura

Este viernes se estrena en España Sicario, un thriller que transcurre en la frontera entre EE UU y México y la lucha contra el narcotráfico. Ya sabes lo que evoca ese tema: cárteles, violencia salvaje, intereses políticos, corrupción, Sinaloa, los Zetas, los estudiantes asesinados, la DEA… Lo vemos en las noticias demasiado a menudo. La crítica de la película se la dejo al compañero Carles Rull (del blog de cine de esta casa El cielo sobre Tatooine), aunque con ese director, este tema y ese reparto, ardo en deseos de verla.

Sin embargo, en XX Siglos pensar en esa película me ha dado pie para hacer un repaso en cinco movimientos a la relación de la literatura con el narcotráfrico en EE UU. ¿No os he dicho ya que en este blog el sentido de lo histórico es algo laxo? Bien, el viaje (vale, puedes hacer chistes) de hoy quizá no sea el más agradable, pero sí es necesario.

Lo del tráfico de narcóticos no es algo nuevo, ya sabéis. La muy civilizada y colonialista Gran Bretaña se embarcó en la primera narcoguerra de la historia en China (la Primera Guerra del Opio). De hecho, tanto en México como EE UU, parece que algunos especialistas relacionan a los primeros suministradores con inmigrantes chinos.

Sin embargo, el asunto de las drogas comienza a convertirse en un asunto masivo de salud y seguridad con la Guerra de Vietnam, la que muchos historiadores consideran la primera guerra psicotrópica de la historia.  El Pentágono calculaba que el 35% de los efectivos estadounidenses que participaron en el conflicto habían probado la heroína y un 20% se convirtieron en adictos en algún momento (el dato lo he leído en Breve Historia de la Guerra de Vietnam). Lee el resto de la entrada »