Entradas etiquetadas como ‘arte’

Cuando el marco se exhibe a sí mismo

'German Neo-Rococo Naturalistic Style' - Taylor Holland - Foto: taylorholland.com

‘German Neo-Rococo Naturalistic Style’ – Taylor Holland – Foto: taylorholland.com

Dentro del espacio que debería ocupar la pintura, se reproducen los motivos florales y geométricos, las volutas y zarcillos enlazándose en secuencias rococó y neorococó… Los listones se repiten y encajan como formando los caminos de un laberinto sin salidas.

Taylor Holland pone la artesanía del marco historiado «en el contexto del arte contemporáneo». La serie de trabajos titulada FRA[MES]MAR[COS]— puede interpretarse como un ensayo absurdo, un juego surrealista o un homenaje a la importancia del marco: un complemento casi siempre invisible que damos por sentado cuando admiramos la pintura que encuadra.

Lee el resto de la entrada »

El MET libera de derechos 375.000 imágenes para que las uses, mezcles y compartas

 “The Death of Cleopatra” by Guido Cagnacci (Italian, Santarcangelo di Romagna 1601–1663 Vienna) via The Metropolitan Museum of Art is licensed under CC0 1.0

“The Death of Cleopatra” by Guido Cagnacci (Italian, Santarcangelo di Romagna 1601–1663 Vienna) via The Metropolitan Museum of Art is licensed under CC0 1.0

 “Death” by German via The Metropolitan Museum of Art is licensed under CC0 1.0

“Death” by German via The Metropolitan Museum of Art is licensed under CC0 1.0

 “The Death of Ophelia” by Eugène Delacroix (French, Charenton-Saint-Maurice 1798–1863 Paris), Villain (French, active 1822–53), William Shakespeare (British, Stratford-upon-Avon 1564–1616 Stratford-upon-Avon) via The Metropolitan Museum of Art is licensed under CC0 1.0

“The Death of Ophelia” by Eugène Delacroix (French, Charenton-Saint-Maurice 1798–1863 Paris), Villain (French, active 1822–53), William Shakespeare (British, Stratford-upon-Avon 1564–1616 Stratford-upon-Avon) via The Metropolitan Museum of Art is licensed under CC0 1.0

 “The Death of Munrow” by British, Staffordshire via The Metropolitan Museum of Art is licensed under CC0 1.0

“ “The Death of Munrow” by British, Staffordshire via The Metropolitan Museum of Art is licensed under CC0 1.0

 “The Dance of Death” by Anonymous, German, 16th century via The Metropolitan Museum of Art is licensed under CC0 1.0

“The Dance of Death” by Anonymous, German, 16th century via The Metropolitan Museum of Art is licensed under CC0 1.0

Tan variada e intensa, tan apasionada y emocionante, como esta selección de cinco imágenes es la colección que el Museo Metropolitano de Nueva York (MET en sus siglas inglesas) acaba de liberar de derechos de uso. Son nada menos que 375.000 cuadros, dibujos, ilustraciones, grabados, serigrafías y fotos de objetos que abarcan la historia del arte, la decoración, el interiorismo, el diseño, las artes gráficas, el téxtil y casi cualquier otra disciplina creativa.

El proyecto que llaman Acceso Abierto al MET aplica a todas las imágenes una licencia Creative Commons Cero (CC0 1.0 Universal), que permite el uso, reutilización y distribución de las piezas siempre que se citen créditos similares a los que aparecen en los cuadros, estampas y grabados de arriba. El museo ha abierto un GitHub para aclarar cualquier duda.

«Este de política hacia el Acceso Abierto es hito la evolución digital del MET y una fuerte apuesta para aumentar el acceso a nuestra colección», dice en el anuncio Loic Tallon, responsable de digitalación de la pinacoteca, una de las más ricas del mundo, con 1,5 millones de objetos de un arco cultural de 5.000 años. «Esta es la mejor manera de cumplir la misión del museo en la era digital», añade.

Lee el resto de la entrada »

Esculturas que pueden esconder más de 600 metros de alambre

Escultura, máquina, juego, truco de magia, prototipo para la construcción de un autómata o un robot… ¿Qué es aquello que no deja de desplegarse? Los vídeos en time-lapse solo aumentan la intriga.

«El cuerpo humano, la idea del vestigio y la transformación» son el acicate creativo de Claude-Olivier Guay (La Sarre – Quebec, 1988). El artista canadiense estudia los parecidos entre el esqueleto humano y el de otros vertebrados, presta una atención técnica a las estructuras óseas.

Lee el resto de la entrada »

‘Santa Europa’ atravesada por una valla, una reveladora obra de arte callejero

'Santa Europa' - David Mesguich - Foto: davidmesguich.com

‘Santa Europa’ – David Mesguich – Foto: davidmesguich.com

Grandes cabezas humanas de aristas poligonales, a veces pintadas a medias, con rostros apenas detallados pero aún así expresivas, mezclándose con el entorno en una calle desierta, una zona de obras o un parque. Así son las esculturas que el artista belga David Mesguich abandona en los espacios públicos.

Sus creaciones —que describe como «instalaciones monumentales in situ«— podrían entrar en la categoría de arte urbano, pero el tamaño despista, intimida al espectador, porque uno no espera que el arte se manifieste con tanta solemnidad en la calle. Tampoco es normal que las obras sean tan elaboradas: las figuras humanas creadas a partir de la unión de pedazos de plástico coloreadas con espray llegan a alcanzar varios metros de altura y el autor necesita construirlas y trasladarlas con ayuda de su equipo.

Lee el resto de la entrada »

Deborah Simon, taxidermia falsa de osos y conejos desollados

'Ursus americanus' - Deborah Simon - Foto: Dan Wonderly

‘Ursus americanus’ – Deborah Simon – Foto: Dan Wonderly

No tarda en pronunciar la palabra taxidermia, sabiendo que sus esculturas llevan a menudo al engaño, cuando en realidad son «versiones poco convencionales del animal natural». Deborah Simon construye especímenes creíbles con tal destreza que es difícil distinguir si ha utilizado un animal real, pero sus espejismos son de pintura acrílica, espuma, piel sintética, hilo, arcilla polimérica, cristal, tela…

Entre «lo salvaje y lo domesticado; lo bello y lo grotesco», la artista estadounidense sabe que juega a provocar sensaciones de desamparo y dolor en su última serie de trabajos. Flayed Animals (Animales desollados) es una colección de osos y conejos, escogidos con intención, adorables criaturas que parecen tener la piel arrancada y dejan al descubierto venas, músculos, órganos y huesos.

Lee el resto de la entrada »

Reaparece otro cuadro con el culo favorito de Dalí, el de su hermana

'Figura de perfil' - Salvador Dalí, 1925 - Courtesy Bonhams

‘Figura de perfil’ – Salvador Dalí, 1925 – Courtesy Bonhams

Anna María Dalí (1908-1989) estaba cansada de que su hermano el pintor, Salvador Felipe Jacinto, cuatro años mayor que ella, la hiciese posar una vez y otra. Le gustaban los cuadros, pero decía, entre seriedad y broma: «Invariablemente me pinta en ventanas y de perfil o de espalda, para que se me viese bien el culo».

Hay constancia de 17 cuadros de Dalí en los que aparece Anna María, pero el que figura abriendo la entrada era casi un misterio. Se tenía constancia de que existía y estaba catalogado, pero casi nadie lo había visto.

Anna María, que compartió desde la infancia el universo, en ocasiones aberrante, de su hermano artista, entendía gestos, admitía excentricidades, interpretaba fantasías y jugaba con Salvador. Sabía, por ejemplo, que le encantaban los culos de las mujeres.

Dalí escribió sobre su hermana y gran cómplice:

A los dieciocho años, elegante, no concedía ninguna importancia a los senos, pero exigía un ensanchamiento de los huesos ilíacos, que debían aparecer bajo el vestido como las asas agresivas de un cesto.

El óleo que reaparece ahora de entre los fondos de una colección privada va a ser subastado en la sede londinense de Bonhams el 2 de marzo. Se titula Figura de perfil y fue pintado en El Llaner, la casa familiar de veraneo de los Dalí en Cadaqués en 1925, cuando Anna María tenía 17 años y el pintor 21.

Esperan que sea comprado por una importante cantidad de entre 930.000 y 1.400.000 euros. El catálogo de la subasta puede descargarse en PDF, pero, ojo, tiene 224 páginas.

Lee el resto de la entrada »

La artista japonesa que encontró en Barcelona a su pareja artística

'Sanpo' - Mina Hamada - Foto: cargocollective.com/minahamada

‘Sanpo’ – Mina Hamada – Foto: cargocollective.com/minahamada

Es probable que, al contemplar los acrílicos de Mina Hamada, también quieras tocarlos. Las figuras son abstractas pero bien definidas, evocan un objeto conocido y a la vez son deliciosamente extrañas. Producen una sensación parecida a la de vaciar sobre la mesa una bolsa de gominolas y disfrutar de la combinación de formas y colores antes de comerlas.

Harunohi, Selva De Mar, Spin, Hora Del Té, Natural conversation… Los títulos en japonés, castellano e inglés descubren a una artista que maneja sensibilidades muy variadas. Nació en Luisiana (EE UU), creció en Tokio —donde estudió Bellas Artes y Diseño— y desde el año 2009 vive en Barcelona.

El texto que en su página web describe su trabajo, menciona la «combinación de occidente y oriente», el «inconsciente», la «improvisación» y el «autoanálisis poético» como herramientas para examinar la propia identidad.

Lee el resto de la entrada »

Un fresco desconocido de Max Ernst, en la pared de un bistró parisino

Max Ernst - Le Sénégal, 1953

Max Ernst – Le Sénégal, 1953

«Antes de descender, un buceador nunca sabe lo que va a sacar a la superficie», decía Max Ernst (1891-1976), un «inventor artístico», como prefería ser considerado, que se dedicó a sembrar el mundo de hallazgos: inventó el frotagge (la reproducción de texturas colocando el papel sobre el objeto) y desarrolló con un estilo propio el collage, el grattage, la decalcomanía y la oscilación, que consistía en dejar que un hilo de pintura cayera sobre el lienzo desde una lata agujereada.

Ernst enseñó el procedimiento de pintura automática a Jackson Pollock, que lo tomó como referencia para la técnica del dripping, la salpicadura más o menos al azar que convirtió al estadounidense en multimillonario, aunque seguía siendo infeliz y buscó el sentido de la vida en el fondo de las botellas de whisky hasta que se mató a los 44 años por conducir borracho.

Más dionisíaco y menos meditabundo, Ernst —nacido en Alemania— disfrutó lo suficiente, hizo el gamberro con los dadaístas, luego se apuntó a la vanguardia más intelectual del surrealismo, cultivo amistades, se casó cuatro veces, ilustró libros y escapó por los pelos de ser enviado a un campo de exterminio nazi. Los colaboracionistas franceses ya lo tenían encerrado, pero la intervención de la irresistible mecenas Peggy Guggenheim, que era estadounidense pero universal, logró que dejaran salir de Europa al artista.

Ernst dejó una obra que va de lo exquisito a lo alocado y se sigue vendiendo muy bien en las subastas. El dibujo Le Sénégal que abre la entrada permitirá comprobarlo de nuevo.

Lee el resto de la entrada »

Un bosque dentro de una mansión abandonada

“Thicket” (2015) © Suzanne Moxhay

“Thicket” (2015) © Suzanne Moxhay

Los fotomontajes de la artista inglesa Suzanne Moxhay (1976) prorrogan el encanto misterioso de cualquier casa abandonada —¿por qué se fueron los habitantes?, ¿qué desencadenante los llevó a optar por la marcha?, ¿acaso alguna tragedia?…— para convertir los espacios vacíos, las maderas húmedas, los velos decoloridos y desconchados de las paredes, las reliquias de vida pasada, en un escenario donde, al parecer de modo espontáneo y sólo con la ayuda del tiempo, la naturaleza ha renacido.

La artista se vale del uso con medios digitales de la técnica cinematográfica ya caduca de la pintura mate de fondos, que permitía modificar paisajes o panoramas colocando ante la cámara láminas de cristal dibujadas en proporción al plano que se rodase. Desde principios del siglo XX, era común y fue usada tanto en películas de la edad de oro de Hollywood como Ciudadano Kane, donde la excelencia de los pintores sobre cristal convirtió en una joya fantástica y después, con la decadencia, en una pesadilla gótica, la mansión Xanadú del oligarca protagonista; hasta blockbusters modernos como La jungla 2: alerta roja, donde el uso de miniaturas con efectos de escala manipulados alcanzó la edad moderna al poner en juego también los efectos especiales digitales.

Proceso en el que los fondos deseados se ilustran en paneles de vidrio y se integran en los escenarios donde ocurre la acción para crear la ilusión de que varias imágenes dispares son una imagen cohesiva, la pintura mate ha intervenido en lo que creemos que vemos en el cine cuando nos muestran lugares embellecidos, agrandados, afeados o teñidos de una atmósfera maligna.

Con el mismo principio técnico, Moxhay presenta en la serie Interiors «interrupciones» de la arquitectura interior por «elementos anómalos».

Lee el resto de la entrada »

¿Se llevan bien los artistas plásticos y las portadas de discos?

El primer disco con portada de la historia © Alex Steinweiss - Taschen

El primer disco con portada de la historia © Alex Steinweiss – Taschen

Las carpetas discográficas son uno de los grandes soportes para el arte del siglo XX. Más agradecidas, por aquello del tamaño, cuando se trata de vinilos y en trance de desaparición física dado el avance de la música comercializada en forma de archivo de ordenador, líquida y sin forma, siguen siendo una carnada visual dificil de evitar cuando se trata de diseños imaginativos, valientes, procaces, rebeldes o complementarios hasta la perfección con la música que envuelven.

Las cubiertas de discos han tenido, en realidad, un muy pequeño recorrido: el primer disco de la historia envuelto tal como lo conocemos es el de la imagen de arriba. Fue editado en 1940 y, como una parábola, ha tenido más duración el diseño, que fue el primer paso para la jubilación de las groseras bolsas de estraza, que la música: una omitible selección de éxitos, Smash Song Hits, de Richard Rodgers y Lorenz Hart, interpretados por la Imperial Orchestra.

El diseñador fue un pionero, un muchacho de 23 años enamorado del cartelismo europeo de vanguardia, el modernismo y el art decó: Alex Steinweiss, el inventor de las portadas de discos.

Lee el resto de la entrada »