Entradas etiquetadas como ‘animación’

La vida secreta de las flores en un vídeo animación

Las flores son las protagonistas en este vídeo de animación de Azuma Makoto. En realidad, su ciclo. El continuo devenir, la batuta irreductible de la naturaleza, su renacimiento y decadencia. Durante unos minutos observamos este proceso exuberante que es la vida en sí misma. «Multitud de flores crecen con belleza y fuerza en este mundo… viven a pesar de la lluvia, el viento y las tormentas», apunta el director, un conocido artista japonés, pionero de las esculturas florales.

Con un trazo que recuerda a las mejores ilustraciones de la botánica clásica, el autor nos muestra la rueda secreta, su primavera e invierno, sus raíces y la fauna que las habitan, la polinización y el florecimiento, su ocaso, la decadencia que sellará el inicio de un nuevo ciclo.

Una animación botánica y didáctica que contiene sin duda gran belleza.

AMKK Botanical Animation «Story of Flowers» from azuma makoto on Vimeo.

El Cupido de Rubens se escapa de un cuadro en el aeropuerto de Bruselas

En este vídeo mapping Cupido se escapa del cuadro de Rubensque cuelga de una pared blanca, higiénica, anodina, casi diría que utilitaria, sobria, vulgar, un insulto a las paredes del mundo, y a las tapias, murallas, tabiques y poyetes, situada en el aeropuerto de Bruselas.

Cupido vuela fuera del lienzo flamenco en un reflejo azaroso sobre esa pared horrible.

Los cuadros y las paredes suelen ser cosas muertas, materia bella sin vida, como la piel de un dinosaurio que se seca en una galería ajena al meteorito destructor. Pero en esta ocasión los personajes de Rubens no parecen dispuestos a aceptar la eternidad inmóvil, vacía. La pared tampoco. Cupido es otra vez el niño rebelde, capaz de ensartar corazones, inducir guerras, hundir familias. Cupido perfora cual termita los límites del marco, que son también los límites del arte, y deambula sobre el lienzo como buscando una salida, harto de su condición de exposición, cansado de ser un objeto, pero no sexual, peor aún, artístico, el receptáculo de unas miradas aburridas que solo esperan el avión salvador que los devuelva a casa. Si tú fueras el personaje de un cuadro harías lo mismo. Si tú fueras un pasajero que espera en Bruselas el vuelo low cost te gustaría salir volando como este cupido. Si tú fueras una pared no te gustaría que te llamaran poyete

Lee el resto de la entrada »

‘El futuro será calvo’

Hoy es viernes, así que vamos a exagerar

En una comida familiar conocerás tu destino. Será una visión. Te darás cuenta de que tu padre, tío y hermanos, son calvos. Empieza la cuenta atrás. Ese día llegará. Solo una costosa operación podrá evitarlo. Horror vacui (miedo al vacío). Estás jodido.

De entre todos los terrores modernos la alopecia masculina es como un habitáculo subterráneo. En cuanto surge el problema, nos hacemos los suecos (¿habrá suecos calvos?). Nos rapamos el pelo y decimos: ¡OMMM! Listo. Nadie se entera. Mejor ser budista que bola de billar. Orgullo de kundalini. Cabezas que iluminan el mundo.

Adoptaríamos el ideario skin head si fuera necesario. «¡Yo siempre fui facha!», soltará el hippie que perdió las rastas a los cuarenta. Inventamos nuevas tribus urbanas: calvos con barba talibán, por ejemplo. Hacemos de la desgracia un don aunque ello implique ser detenido en la frontera de los Estados Unidos.

Pero no es oro toda testa que reluce. En cada calvo habita un heavy frustrado. ‘Metaleros Anónimos’ se juntan los sábados por la noche y lloran en corrillo. Hay nostalgia y patetismo. Corrigen el balanceo de sus cabezas. Maldicen a Megadeth.

En el corto de animación El futuro será calvo, el director francés, Paul Cabon, usa la ironía, la metafísica y el surrealismo para aceptar que un día se enfrentará al destino explícito en la cena de Navidad. Por maldición familiar perderá su pelo y estatus. Caerá como Sansón bajo las columnas corintias que sustentan el éxito y la dignidad.

¿Exagera?

Lee el resto de la entrada »

La única película de animación oficialmente prohibida por la URSS

Todas las películas prohibidas, señaladas por el filo del señor de las tijeras, por la mordaza ubicua que cabalga sobre nubarrones históricos, tienen su atractivo heroico, su triunfo moral en la derrota anunciada; más si la obra de arte nace para criticar al enemigo y termina siendo finalmente un reflejo de tu propia sociedad, que es siempre pulcra, avanzada, mejor, virtuosa y buena, bajo el prisma de las lentillas ideológicas que proporcionan al censor una vista de hiena.

The Glass Harmonica, del director ruso Andrei Khrzhanovsky, nació en los años 60 como un proyecto de crítica soviética contra la sociedad burguesa que brutalizaba y alienaba a sus ciudadanos con dosis masivas de avaricia, políticas de terror y soledad.

Cuando los censores de la era Khrushchev vieron la película de animación pronto percibieron que este alegato retrataba- además de la demoniaca sociedad burguesa- la relación entre el individuo y un poder autoritario. La carga contra la burguesía terminaba siendo una carga contra la URSS. Los dos polos tenían algo en común en este imán de la Guerra Fría: poderes que subyugan a los individuos, sociedades grises que aspiran a una única pauta y control. La proclamación de un invierno eterno.

Lee el resto de la entrada »

Sonidos visuales del Amazonas

Andy Thomas viajó a la densidad de la selva para grabar sus sonidos. El canto de los pájaros, el aullido de los monos, el traqueteo de seres invertebrados, quizás los pasos secretos de una tribu no contactadaDespués digitalizó esos rumores para crear naturaleza animada. El resultado es éste, que llamó Sonidos visuales del Amazonas.

Las imágenes en 3D crean un efecto de sinestesia. Los sonidos son formas y colores en movimiento que crecen desde su imaginación y técnica. La sinestesia es una alteración por la que algunas personas experimentan la percepción de los sentidos mezclados. Ven sonidos, huelen colores, hay muchas combinaciones posibles. Se cree que puede ser un trastorno hereditario. Se ha asociado con personas creativas, como Kandinsky, Nabokov, Rimbaud. También está relacionada con cultos tribales donde la música repetitiva genera luces y patrones.

Thomas viajó a la selva de Presidente Figueiredo, municipio del estado brasileño del Amazonas. “Este es un precioso lugar, no lo perdamos”, escribió. Quiso concienciar sobre estos espacios como había hecho antes con los bosques de Nueva Zelanda. Su obra se expone hasta el 5 noviembre en la muestra Render: hibridaciones animadas, del Espacio Fundación Telefónica de Lima (Perú).

Lee el resto de la entrada »

‘Insatisfactorio’, vídeos de pequeñas frustraciones que todos sufrimos

'Unsatisfying' - Parallel Studio

‘Unsatisfying’ – Parallel Studio

Una lata, a punto ya de caer, se engancha en la espiral de la máquina expendedora. La cuchara se hunde en el cuenco de sopa, la pelota de baloncesto rueda y bota sobre el aro de la cancha sin entrar, la tostada cae en el suelo por el lado de la mermelada. Como banda sonora, una pieza musical de emotiva tristeza que Samuel Barber (1910-1981) compuso en 1938, Adagio for Strings (Adagio para cuerdas).

En 1 minuto y 17 segundos las microfrustraciones se suceden en Unsatisfying, término en inglés para describir aquello que defrauda, no satisface o es decepcionante. El vídeo del estudio parisino de diseño Parallel es tan irritante como humorístico, una oda a la imperfección, una carcajada a la neurosis estética que define Instagram.

Después del éxito viral de la animación, colgada en Internet en verano de 2016, los autores han decidido darle una vuelta más a las insatisfacciones mínimas que nos acechan y son «dolorosas de vivir e incluso de ver». Parallel propone un «reto de animación en torno esta idea» e invita a otros estudios y animadores a que les manden cortísimos vídeos con una de esas situaciones «molestas».

La animación debe tener sonido pero no música, mostrar el título durante dos segundos, tener una duración de unos 10 segundos y medir 1080×1080 pixels.

En el canal de Vimeo Unsatisfying Challenge (Reto insatisfactorio) se pueden ver ya 84 vídeos. Entre la procesión de pequeñas degracias, una anilla se rompe al intentar abrir la lata, el grifo con sensor inteligente no se enciende cuando ya tenemos las manos enjabonadas, el globo de agua rebota sobre el adversario y —por supuesto— se acaba el papel higiénico cuando más lo necesitas.

Helena Celdrán

‘Feud: Bette and Joan’, una serie de televisión con créditos exquisitos

En un minuto escaso, dos siluetas femeninas se amenazan, se agreden, son manejadas por altos ejecutivos, lloran. La música escala del sinuoso clarinete a un jazz que emula a temas centrales del cine negro de los años cincuenta compuestos por Duke Ellington o Elmer Bernstein. También resuenan otros nombres asociados a brillantes bandas sonoras: John Barry, John Williams, Bernard Herrmann.

Uno de los golpes de efecto del canal estadounidense FX  para esta temporada, la serie Feud: Bette and Joan presenta un reparto de alto nivel (Jessica Lange, Susan Sarandon) y una trama que enlaza en 9 episodios el jugoso cotilleo hollywoodiense con los tejemanejes de la industria cinematográfica y el rodaje de un clásico atemporal: ¿Qué fue de Baby Jane? (Robert Aldrich, 1962), un pulso artístico y emocional para Bette Davis y Joan Crawford, que se detestaban.

Los créditos de la serie no desmerecen del atractivo conjunto, son un digno homenaje al burbujeante y elegantísimo Saul Bass (1920-1996). El revolucionario diseñador gráfico (que trabajó para —entre otros— Preminger, Billy Wilder, Martin Scorsese o Stanley Kubrick) le dio la vuelta a la idea de los créditos en una película, los transformó en suculentos aperitivos mientras los nombres de los actores, del equipo y del director salpicaban aquellas imágenes que preparaban al espectador para el disfrute de la película.

Lee el resto de la entrada »

Steve Cutts, el artista tras el nuevo videoclip de Moby

'Santa' - © Steve Cutts 2016

‘Santa’ – © Steve Cutts 2016

«¡¡¡Es noviembre!!! ¡¡¡Empieza ya a comprar mierda!!!», dice un Papá Noel rabioso, con una cadena al cuello que sujeta un hombre encorbatado. El Santa Claus monstruoso, infartado y de enormes fauces, le hace tragar un árbol de Navidad a un consumidor cualquiera. La ilustración corresponde a una de las entradas más nuevas del blog del artista británico Steve Cutts, agitador gráfico, terrorífico, humorístico y veraz.

Sobreexplotación, contaminación, obesidad, desigualdad, falta de empatía, consumismo, maltrato animal… Nada queda fuera del radar de un autor sin reparos en señalarnos como culpables de un mundo miserable e insostenible. Si no te gusta, demasiado tarde, la imagen ya habrá hecho su trabajo recordándote que pasar a otros asuntos más frívolos no surtirá efecto.

Lee el resto de la entrada »

Los Archivos Nacionales de EE UU se suman a la moda del gif animado

l0hlitp1yrclcmmpg

Invitan a admirar una repetición en bucle, terminan casi cuando comienzan, a veces incluso son de una brevedad irritante y sin embargo, son uno de los grandes fetiches de Internet. El gif animado sigue arrasando y parece que va camino de convertirse en un vehículo para la difusión del conocimiento, o al menos así lo intuye la Administración de Archivos y Documentos Nacionales del gobierno de los EE UU (NARA, en sus siglas en inglés).

Encargada de atesorar y difundir audiovisuales de la historia y la cultura estadounidenses vinculados a lo gubernamental, la institución se suma al atractivo del GIF animado y abre una biblioteca online de suculentas minianimaciones escogidas con mimo. Admiten que la operación forma parte de una estrategia para mantenerse joven y atraer al público a la «riqueza de los fondos» de los archivos nacionales.

Lee el resto de la entrada »

Una máquina de escribir para recordar a una aviadora legendaria

Se las llamaba «aviatrices» y eran un fenómeno escaso y singular pero indicador de cambios: mujeres que volaban solas, desafiaban límites y batían records de tiempo y distancia. La inglesa Amy Johnson (1903-1941) era una de ellas. Algo más joven que la legendaria aviadora estadounidense Amelia Earhart, con la cual compartía independencia y audacia.

Hacía unos años que Earhart se había convertido en la primera mujer en cruzar el Atlántico y también en recorrer los EE UU de costa a costa sin paradas, cuando, en 1930, Johnson saltaba a la fama mundial. La inglesa fue la primera aviadora en volar los más de 17.700 kilómetros entre Croydon —en el sur de Londres— y Darwin, en el norte de Australia. Lo hizo en un biplaza ligero De Havilland DH.60 Moth, un modelo de aeronave de los años veinte. Con matrícula G-AAAH y bautizado por su dueña como Jason, el avión se exhibe en la colección permanente del Museo de Ciencias de Londres.

Lee el resto de la entrada »