Archivo de julio, 2018

¿De qué se ríe la Mona Lisa?

Solo una raya, un trapecio que invoca conjeturas…

¿De qué te ríes Mona Lisa?

Su sonrisa ostenta el título de gran misterio contemporáneo, pero llamamos misterio a casi cualquier cosa, seamos francos. Diremos que en el gesto de La Gioconda se desliza la contradicción de dos ideas que chocan en una órbita de dudas: o ríe de pena o se ríe de nosotros; o ríe por no llorar o es procaz; o ríe con maldad o porque le gustaría romper el cristal que la aprisiona…

La cosa es aquí La Gioconda y su sonrisa. ¡El misterio!

Leonardo da Vinci - Mona Lisa (Louvre, Paris). Wikimedia Commons.

Leonardo da Vinci – Mona Lisa (Louvre, Paris). Wikimedia Commons.

Llamadme hipersensible, pero me enerva la sonrisita. Tengo la piel fina, el queroseno caliente. ¿A qué temperatura arden los cuadros? ¿Seré yo el único que percibe una sonrisa maquiavélica? ¿Seré el único que piensa que hay cierta tristeza en ella?

Dos puntos de vista, cometas opuestos, y aún no sé cuál elegir: O Mona Lisa nos insulta o somos nosotros quienes la insultamos a ella.

¡He aquí el misterio de la Gioconda!

Hubo personas, propagandistas del acto, indignados, terroristas que respondieron en su día a este gesto. En mi memoria revive la turista rusa que en el año 2009 quiso lanzarle una taza té llena de pintura a la cara. Fue en vano, pues La Gioconda está protegida por cristales blindados, una cárcel de lujo; sus protectores la tienen a buen recaudo desde que en 1956 otro indignado- que sucumbió al síndrome de Stendhal, dijeron- la rociara con ácido sulfúrico, como si fuera una niña afgana, un reflejo femenino universal; ese año también le lanzaron una piedra (fue la añada del 56); en 1974, una señora, cabalgando como un huno sobre la silla de ruedas, intentaría borrarle la sonrisa con un spray en un museo de Tokio. Hasta llegó a ser secuestrada en 1911 por un italiano que quería regresarla a la Italia mitológica y acusaron de este crimen a Picasso.

Hechos. Es la obra de arte más atacada de la Historia. Y todo por esa sonrisa, giro minúsculo, hilaridad comprimida, una mueca herbívora. Los violentos dijeron saber de qué se reía la Gioconda y obraron en consecuencia.

¿Pero de qué se ríe entonces?

Lee el resto de la entrada »

Así eran los inmigrantes detenidos en la Isla Ellis (Nueva York)

La memoria es frágil. Parece un disco duro con una carga de tres tristes gigas. Los Estados Unidos no son una excepción en este proceso de olvido mecánico. La inmigración que tantos temen lleva cruzando mares y desiertos desde los tiempos homéricos (y mucho antes). Personas de diversos orígenes y costumbres exóticas llegaron a países que les parecieron también exóticos, donde fueron capaces de integrarse con el tiempo y aportar riqueza y nuevas ideas a la nación que los cobijó.

Las fotografías amateur de Augustus Sherman nos recuerdan este devenir sufriente y silencioso que parece eterno para esta raza de simios caminantes que representamos. Mucho antes de que dijéramos «globalización», y de que los humanos de las distintas partes del mundo fueran cada vez más iguales, hubo una pequeña isla llamada Ellis que, entre 1892 y 1954, sirvió de centro de detención para los migrantes pobres que esperaban poder cruzar a Nueva York como paso franco hacia los Estados Unidos. Por allí, sin ir más lejos, pudo colarse la familia del actual presidente, Donald Trump. Durante esa época sortearon la aduana unos 12 millones de pasajeros. Se estima que solo un 2% fue deportado.

En las fotografías de Sherman, que fue Jefe de Registro de la Isla entre 1892 y 1925, podemos ver los rostros y vestidos tradicionales de los recién llegados, muchos de los cuales no sabían hablar inglés y parecían salidos de las zonas más profundas de los Urales. La mayoría de ellos tuvieron que esperar en este centro de detención para ser desparasitados y registrados legalmente, hasta conseguir dinero, un billete de partida o algún familiar que los viniera a recoger.

En estas fotografías únicas podemos observar la diversidad y multiculturalidad que un día fue capaz de acoger una nación -entonces poderosa y llena de confianza– que hoy tiende a reclamar una homogeneidad neurótica y expela un miedo contagioso hacia el diferente por sus poros mediáticos.

Pastor rumano. Augustus Sherman. New York Public Library.

Pastor rumano. Augustus Sherman. New York Public Library.

Polizón alemán. Augustus Sherman. New York Public Library.

Polizón alemán. Augustus Sherman. New York Public Library.

Mujeres rumanas. Augustus Sherman. New York Public Library.

Mujeres rumanas. Augustus Sherman. New York Public Library.

Lee el resto de la entrada »

El primer libro coloreado de peces se publicó en 1719 e incluía sirenas

Está considerado el primer libro a color que muestra ilustraciones de peces. Fue publicado en 1719 causando impacto al ser la primera vez en la que el gran público pudo observar los eléctricos colores y las caprichosas formas de los animales subacuáticos de lejanos océanos tropicales. Su título es Poissons, Ecrevisses et Crabes, y fue una creación de Louis Renard -publicista, editor y espía de la Corona Británica- basándose en los dibujos que había tomado Samuel Fallours en Indonesia. Fallours era un artista que trabajaba al servicio de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales en la Isla de Ambon. Contrató a pescadores locales para que le trajeran animales del mar con el objetivo de pintarlos. Solo se editaron 100 copias en su primera publicación.

Sus dos volúmenes contienen 460 grabados coloreados a mano, con un total de 415 peces, 41 crustáceos, dos insectos palo, un dugongo (mamífero próximo a la vaca marina de Steller, hoy extinta) y una sirena mitológica que juraban que existía. A pesar de que en las primeras partes del libro los animales se corresponden con algunas de las especies que pueden encontrarse en las Islas Molucas, en las páginas finales los dibujos tienden a la fantasía, probablemente para atraer un mayor número de lectores. El libro apenas contenía texto y sus anotaciones eran anécdotas alejadas del rigor científico. Debido a su colorido éxito fue reeditado 1754, a pesar de que los biólogos consideran que dichas tonalidades también fueron arbitrarias.

Poissons, Ecrevisses et Crabes. Ernst Mayer Library. 1719.

Poissons, Ecrevisses et Crabes. Ernst Mayer Library. 1719.

Poissons, Ecrevisses et Crabes. Ernst Mayer Library. 1719.

Poissons, Ecrevisses et Crabes. Ernst Mayer Library. 1719.

Poissons, Ecrevisses et Crabes. Ernst Mayer Library. 1719.

Poissons, Ecrevisses et Crabes. Ernst Mayer Library. 1719.

Lee el resto de la entrada »

Con un trocito de madera e hilo inventa mundos

Con solo unos trozos de madera e hilo, la artista húngara Ágnes Herczeg tiene la habilidad de crear pequeños espacios, bosques, rostros, cuerpos, amaneceres, sueños… Escenas flotantes que se dejan traspasar por el aire, miniaturas que parecen frescos. Ágnes aprovecha fragmentos de madera encontrados en la naturaleza para definir sus atípicos escenarios que coserá con la maña de una araña que teje una visión.

Una ramita o un fruto se convierte en el marco del que crece un prodigio. En su cuenta de Instagram encontramos unas joyas de finura única, realizadas con materiales nobles y sencillos que, gracias a su delicada técnica, despliegan una sintética complejidad en la que suelen repetirse figuras femeninas en un estado de contemplación o trabajando.

Herczeg estudió en la Universidad Húngara de Bellas Artes y con el tiempo ha ido desarrollando sus propias técnicas de creación de tejidos y nudos. Domina el encaje de aguja, de almohada y el macramé. Es una especialista en el bordado artesanal húngaro. Todos los materiales que usa tienen un origen vegetal.

#textileart #textiledesign #needlelace #needleart #fibreart

A post shared by Ágnes Herczeg (@agnesherczeg_lace) on

Lee el resto de la entrada »

¿Cómo cocinaría Quentin Tarantino unos espaguetis con albóndigas?

Unos espaguetis «sangrientos» al gusto de Quentin Tarantino; un dulce al ritmo espacial de Alfonso Cuarón (basado en su película Gravity); o un frenético gofre siguiendo las pautas del cine de acción de Michael BayDavid Ma realiza vídeos de recetas copiando el estilo de grandes directores de cine. En su serie #FoodFilms graba las recetas bajo la siguiente hipótesis: qué pasaría si estos artistas hicieran un determinado plato popular y le imprimieran su sello personal…

Ma se describe a sí mismo como director y artista culinario. Su apuesta es fusionar las artes -el cine y la gastronomía- partiendo de una realización desenfadada en la que aplica sus conocimientos como estilista de comida y creativo publicitario.



Los monstruos infantiles de Mateo Dineen

Mateo Dineen tiene el oficio más bello del mundo: pinta monstruos para vivir. Es su pasión, su trabajo, y la actividad que le ha ocupado casi toda su vida. Un ejercicio de disciplina que ha generado miles de tiernos monstruos, enigmáticos seres peludos, que han sido publicados en revistas, exposiciones y libros. Todas las ilustraciones de este artista californiano asentado en Berlín giran entorno a esta temática fantástica. Su amor por estas criaturas viene de tiempo atrás, influenciado por los Teleñecos, Star Wars y Dragones y Mazmorras. Esos libros, películas y dibujos le indujeron pensamientos embriagadores, llamadas de sirena hacia unos universos expansivos. Ahora, siendo adulto, quiere lograr lo mismo con sus dibujos: que otros niños se adentren en sus mundos y se emborrachen de imaginación.

Lee el resto de la entrada »

Cuando nuestros antepasados dibujaban mapas del amor

Los siglos XVIII y XIX fueron centurias de descubrimientos y mapas. A medida que crecía el conocimiento del mundo los geógrafos empezaron a trazar las líneas sinuosas de costas, cordilleras, selvas, océanos, afluentes, ríos… Fueron siglos de adentrarse en la ignota Terra, tiempos para seguir el curso desconocido del río Congo junto a Joseph Conrad y su novela, En el Corazón de la Tinieblas. Fueron años para descubrir que incluso el corazón más tenebroso podía terminar su viaje en el Puerto del Matrimonio, la Costa del Amor o la Tierra de los Granujas. A medida que crecían los mapas otro estilo geográfico se impuso en la época victoriana, unos planos alegóricos relacionados con los sentimientos y el amor.

Carta de la Ternura. François Chauveau. 1654. Wikimedia Commons.

Carta de la Ternura. François Chauveau. 1654. Wikimedia Commons.

Estos mapas simbólicos y sentimentales contenían también sus tierras inhóspitas, bahías seguras, caminos hacia la felicidad o la desesperación. Tesoros. Buscaban dibujar los valles o cordilleras de los estados anímicos que puede sortear una persona enamorada, cuyo barco de vapor es el deseo, la carnalidad, el altruismo, la ternura, el cortejo o el matrimonio. Eran tierras inventadas, esbozos psicológicos, pangeas emocionales, que tuvieron su precursor en la Carte de tendre, mapa dibujado en 1654 por Francois Chauveau como ilustración/grabado para el libro de Madeleine de Scudéry titulado Clélie. Estas geografías abrían el pliego del alma e invitaban a los aventureros a trazar sus propias rutas: seguir el río de la Inclinación hacia la ciudad de Nueva Amistad, sorteando los obstáculos y trampas del Lago de la Indiferencia.

Lee el resto de la entrada »

Sexo con dinosaurios: ¿perversión o nuevo género literario?

Si pretendes describir la mente humana aparece un manicomio cimentado sobre habitaciones oscuras. Peldaños que al estilo de unas matrioska perversas descienden hacia nuevas puertas y sótanos prehistóricos. Si recordamos que la parte más profunda y primitiva de nuestra mente fue bautizada como «el cerebro reptiliano», empezaremos a comprender mejor este post.

Primero nos dijeron que los dinosaurios convivieron en su día con los humanos – películas como Cuando los dinosaurios gobernaban la tierra, El planeta de los dinosaurios, etc.-; después que los humanos podían tener sexo con ellos.

Nada de esto es cierto… ¿acaso importa?

Así, por estos sótanos medio abiertos, lugares trémulos donde el rugido se confunde con el deseo, pudo nacer un género literario capaz de dejarte tan pétreo como un huevo fósil en el desierto del Gobi: Dinosaur erotica o Erótica de dinosaurios. Un estilo surgido en la autoedición de Amazon, y en ocasiones censurado – «cómo puede incitar a la corrupción un acto imposible en la naturaleza», braman sus defensores-, pero que sigue vigente y productivo, con sus núcleos de fans dispuestos a empaparse del bestialismo fantástico -paleozoofilia, para ser exactos-, en el que aparecen Triceratops, Tiranosaurios, Velociraptores o Pterodáctilos que tienen sexo consentido o no con mujeres u hombres. «No he encontrado ningún libro gratuito en Internet, esto empieza a ser algo personal», escribió en un foro uno de sus presuntos seguidores.

Amazon.com

Amazon.com

Lee el resto de la entrada »

Cocinan una receta babilónica de hace 4.000 años

Podemos viajar al pasado usando la lengua, la cuchara y el tenedor, enrollando las papilas a modo de papiro, deslizándonos por la pirámide de un sabor hacia el estómago del faraón. En las universidades de Yale y Harvard saben que el gusto conecta los tiempos pasados y futuros, y han querido reproducir una antigua receta babilónica contenida en una tablilla milenaria. No ha sido un viaje sencillo. Algunos de los ingredientes prescritos en el lenguaje cuneiforme no existen hoy en día; la tabla está mal conservada y hay lagunas; la traducción del acadio original, lengua semita extinta, es complicada. No obstante, aseguran que el resultado es delicioso.

Los babilónicos sabían comer, aunque estos platos estuvieran reservados a la élite. Babilonia fue la potencia regional en la cuna de la civilización, a orillas del Tigris y el Éufrates, dominadora de las viejas ciudades de Akkad o Kiš, sede del vasto imperio de Hammurabi en el siglo XVIII A.C… Allí aprendimos a escribir, cocinar, beber, conquistar…

Tabla cuneiforme. Wikimedia Commons.

Tabla cuneiforme. Wikimedia Commons.

Lee el resto de la entrada »

Los grafitis de São Paulo a vista de drone

En respuesta a las medidas de un consistorio que quiso limpiar São Paulo de grafitis, el colectivo Cinema de Rua nos invita a visitar las obras de arte urbano de la ciudad a vista de drone. La megalópolis brasileña, una Babilonia insomne que acaba de cumplir 463 años, está llena de grafitis que cubren extensos y elaborados murales en las principales avenidas, como la 23 de Maio. Muchos de los paulistas las consideran parte de su identidad artística, como un paisaje mestizo que se suma a los atascos, el desorden, la llovizna y la vibración de esta urbe que es conocida como La locomotora de Brasil.

El anterior gobierno municipal de João Doria declaró la guerra a muchas de estas obras – algunas financiadas por la administración- porque las consideraba una muestra de dejadez y suciedad. El grafiti y especialmente el pichação (expresión típica paulista basada en pintadas callejeras con mensajes en las paredes de los edificios, a veces con contenido político, pero también críptico e incomprensible) dejaron de ser bienvenidas.

El pichação sería esto

Edificio en Sao Paulo cubierto por Pichação. Wikimedia commons.

Edificio en Sao Paulo cubierto por Pichação. Wikimedia commons.

Lee el resto de la entrada »