Entradas etiquetadas como ‘arte’

La hemeroteca en línea de la Universidad de Heildelberg, un tesoro

Ilustración de la revista 'Form', digitalizada por la Universidad de Heidelberg

Ilustración de la revista ‘Form’, digitalizada por la Universidad de Heidelberg

La idea de biblioteca como jardín es vieja como la escritura. Pese a la lluvia ácida digital que casi todo lo oxida y banaliza, siguen teniendo validez algunos de los axiomas que han intentado definir la belleza desesperada de un lugar solo destinado a la placentera y egoísta recolecta de papeles escritos o ilustrados por otros seres humanos. Algunos ejemplos:

  • «¿Una idea original? No debería ser muy complicado. La biblioteca está llena de ellas». Stephen Fry.
  • «La gente puede perder la vida en la biblioteca. Alguien debería advertirles». Saul Bellow.
  • «La biblioteca es la más democrática de las instituciones, porque nadie, nadie en absoluto, puede decirte qué leer, ni cuándo, ni cómo». Doris Lessing.
  • «Saqueo bibliotecas públicas, y las encuentro repletas de tesoros hundidos». Virginia Woolf.
  • «Si cerca de la biblioteca teneís un jardín, nada os hace falta. Cicerón.
  • «Google puede devolverte 100.000 respuestas, un bibliotecario puede devolverte la correcta». Neil Gaiman.
  • «Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca». Jorge Luis Borges.
  • «Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública puede medirse la cultura de un pueblo». John Steinbeck.

Y mi favorita:

  • «Si quieres echar un polvo, vete a la universidad. Si quieres recibir una educación, vete a la biblioteca». Frank Zappa.

La creciente biblioteca online de la Univesidad de Heilderberg (Alermania) es uno de esos sitios web que compensan el tedioso recorrido por la jungla de chicle, sexo y tontería de internet.

Lee el resto de la entrada »

¿Se puede explicar la filosofía con figuras geométricas?

'Escepticismo', 'Relativismo', 'Hedonismo' y 'Deducción' - Genís Carreras - Fotos: studiocarreras.com

‘Escepticismo’, ‘Relativismo’, ‘Hedonismo’ y ‘Deducción’ – Genís Carreras – Fotos: studiocarreras.com

El escepcitismo es una barra diagonal roja, preparada para tachar y poner en duda los métodos y poner a prueba los límites del conocimiento, anulando el color verde apagado que tiene detrás. La deducción es un círculo blanco observado con lupa, una hipótesis que debe probarse. El esteticismo también es un círculo blanco, pero de él salen elegantes pétalos violetas que se superponen y forman una flor de diferentes tonos.

Philographics —Término inglés traducible por filografías o filográficos— es una serie de diseños minimalistas que resumen un concepto o una corriente filosófica. Genís Carreras —diseñador gráfico e ilustrador afincado en Girona— se permite utilizar poco más que círculos, diagonales, rectángulos y triángulos y resume su objetivo en una escueta frase: «Explicar grandes ideas en formas simples».

Lee el resto de la entrada »

¿Qué hace este joven desnudo sobre el reactor de un avión militar?

Roger Hiorns, Untitled, 2011, Military aircraft engine, fire, youth, Dimensions variable, Courtesy the artist. © Roger Hiorns. All Rights Reserved, DACS 2016

Roger Hiorns, Untitled, 2011. Military aircraft engine, fire, youth. Courtesy the artist. © Roger Hiorns. All Rights Reserved, DACS 2016

La piel casi transparente de un joven desnudo, la brutalidad del reactor sin fuselaje del avión militar sobre el que está sentado con naturalidad, la llama que arde al otro extremo del esqueleto de la maquinaria… Fragilidad, destrucción y muerte son las tres ideas primarias de la obra de arte, una instalación que juega con las dimensiones entre los humanos y las herramientas que construyen.

El autor, el inglés Roger Hiorns (Birmingham, 1970), reflexiona sobre la juventud, la indolencia obligada por el statu quo y la tenacidad del peligro en una nueva exposición de sus polémicas obras de choque [en la Galería Ikon de la ciudad natal del artista, hasta el 5 de marzo de 2017].

La muestra es una antología de las creaciones del artista, todas basadas en la siembra de la idea del mememto mori (en latín, «recuerda que puedes morir»), que considera la más apropiada para los tiempos que vivimos.

La instalación incluye una danza previa: el joven se desnuda, enciende la llama y se sienta a observarla hasta que el fuego se apaga. Para Hiorns es un ritual que ahonda en la desintegración que causan, desde una aparente frialdad técnico-mecánica, los instrumentos mecánicos fabricados para la destrucción.

Lee el resto de la entrada »

Pinturas hiperrealistas de caras ‘engullidas’ por melenas

'Storytellers VIII' - Roos van der Vliet - Foto: roosvandervliet.nl

‘Storytellers VIII’ – Roos van der Vliet – Foto: roosvandervliet.nl

El pelo no sólo enmarca las facciones de la cara, termina invadiéndola. Iluminadas por una luz blanca que resalta los matices del iris, las chicas de los retratos hiperrealistas de la holandesa Roos van der Vliet (Dordrecht, 1985) dejan que la melena las atrape y engulla.

La artista se interesa por «la condición humana» y piensa a menudo en la dificultad de no perderse en la multitud, tener una identidad propia en un mundo atestado de impulsos, avocado a la masificación y a lo impersonal. Representa a mujeres jóvenes que guardan parecido físico con ella. «Busco mujeres con las que me pueda identificar, para reducir la sensación de anonimidad y alienación. A veces las encuentro en la calle, algunas de ellas son amigas cercanas», escribe en su página web.

Lee el resto de la entrada »

Peces-coral y ratones-mariposa, la naturaleza híbrida de Lisa Ericson

Mermaid - Lisa Ericson - Foto: lisaericson.com

Mermaid – Lisa Ericson – Foto: lisaericson.com

De la cola sedosa del pez beta, brota todo un escosistema de finas formaciones de coral entre las que pasean otros peces de colores. Al pálido pez telescopio le sucede algo parecido, su cuerpo se prolonga en un ramillete de anémonas. De otro pez telescopio nace una formación vegetal marina de tonos verdes azulados, espectacular como un vestido de noche.

Lisa Ericson fantasea con la naturaleza en pinturas hiperrealistas. En la precisión de la artista estadounidense se intuyen el lento vaivén acuático y el silencio de las profundidades. El pez de colores podría cambiar de dirección en un segundo y obligar con brusquedad a cambiar la trayectoria de los pececillos que lo rodean.

Lee el resto de la entrada »

George Widener, el ‘savant’ que predice catástrofes y habla con robots

Magic Square 34 (2011) by George Widener. Image: © George Widener, courtesy Ricco/Maresca Gallery

Magic Square 34 (2011) by George Widener. Image: © George Widener, courtesy Ricco/Maresca Gallery

A George Widener, que tiene 54 años y puede procesar cifras y datos con velocidad supersónica, no le importamos demasiado los seres humanos. Prefiere, afirma en las pocas entrevistas que concede, dedicarse a hablar con las máquinas, montar posibles «arquitecturas de conexión lingüística» con sistemas robóticos.

También es capaz de diseñar cuadrados mágicos con dígitos insertados que sumen lo mismo en cualquier dirección. Tarda unos tres segundos en hacer el boceto de uno de, por ejemplo, de 16 cuadrículas. Luego los embellece y transforma en arte.

Uno de los savants más famosos del mundo, Widener es dueño, como Kim Peek (1951-2009), el personaje real en que estaba basado el inolvidable protagonista de la película Rain Man, de una memoria muy profunda pero muy estrecha —Peek soltaba sin pestañear dos mil fechas de calendario, pero no tenía idea de cómo ponerse la ropa—.

Es la cualidad de quienes llevan consigo los síntomas cognitivos del síndrome del sabio: pueden calcular, recordar u ordenar con una perfección absoluta y a una velocidad más propia de un procesador, pero no saben qué hacer con esas capacidades.

Lee el resto de la entrada »

Joyce Ballantyne, ilustradora de ‘pin-ups’ y creadora del anuncio de Coppertone

'Pin-up' de Joyce Ballantyne

‘Pin-up’ de Joyce Ballantyne

Arte popular, sin pretensiones de pasar a la posteridad, barato, masivo y satisfactorio. Las ilustraciones pin-up llenaron calendarios y revistas estadounidenses de los años treinta a los cincuenta. Su nombre venía de la condición de recortable: se trataba de pinchar —to pin up— con una chincheta aquella imagen feliz y descarada, fijarla a la pared de un taller mecánico, a la puerta de una taquilla o al lateral de un armario.

Calientes pero no prohibidas, las microescenas equilibran belleza femenina y erotismo con una feliz candidez algodonosa. Durante la ya tardía participación de los EE UU en la II Guerra Mundial —en diciembre de 1941, tras el ataque japonés a la base militar de Pearl Harbor— las chicas de papel desempeñaron el rol de ideal femenino del soldado estadounidense, se vendían como el motivo para volver a casa e incluso desde el ejército se pidió la distribución de revistas de pin-ups como herramienta para subir la moral de las tropas.

En apariencia de dominio masculino, porque eran ellos quienes soñaban con aquella voluptuosidad pícara, entre los artistas a menudo mencionados no pueden faltar Alberto Vargas, Gil Elvgren o George Petty, pero no siempre eran hombres quienes dibujaban.

Lee el resto de la entrada »

Retratos desfigurados con aguarrás, disolvente y alcohol

'Heavy Lies the Crown' - Brian Donnelly - Foto: briandonnelly.org

‘Heavy Lies the Crown’ – Brian Donnelly – Foto: briandonnelly.org

Después del cariño y la dedicación llega el destrozo, un desastre buscado que arrastra el trazo y los colores del retrato. Brian Donnelly logra terroríficas imágenes de caras derretidas cuando vierte sobre cada lienzo disolvente, alcohol, aguarrás o gel antiséptico para las manos.

Hay algún homenaje pop, es fácil localizar el peinado engominado de John Travolta y la coleta recatada de Olivia Newton-John en la película Grease. Las cabezas tienen un pelo lustroso, a veces de colores, presumen de tatuajes en el cuero cabelludo, de moños espontáneos y también enrevesados: caprichos que el pintor canadiense disfruta contrastando con la brutalidad de la destrucción.

Lee el resto de la entrada »

Venden la mejor colección de arte ‘underground’ de la URSS, reunida por una superviviente de Auschwitz

'Circus', 1969 - Oleg Tselkov - Cortesía: Sotheby's

‘Circus’, 1969 – Oleg Tselkov – Cortesía: Sotheby’s

Del arte underground (subterráneo) sabemos mucho en Occidente. Los creadores que alguna vez secundaron la estancia en los márgenes ajenos al sistema capitalista del mercadeo cultural son hoy, sobre todo los estadounidenses, figurar estelares. En las décadas de los años sesenta y setenta se atrevieron a ejercer la negativa a la absorción, jugaron con plantemientos rebeldes —la autoedición, la distribución de fanzines y cómix, la cartelería, las portadas de los discos de rock psicodélico, el desprecio por las plusvalías…— y sobrevivieron con mayor o menor fortuna, aunque, en ningún caso, poniendo la vida en peligro.

Del otro lado del Telón de Cero el asunto era más complejo, aunque también allí fermentó lo underground, al que algunos críticos llaman arte no conformista soviético, cuya presencia puede encontrarse entre 1953, tras la muerte de Stalin, y 1986, con la llegada de la perestroika. Los creadores de la URSS, oxigenados por el tímido pero creciente liberalismo que medró con la apertura iniciada en 1956 tras un discurso secreto —había voluntad de apertura pero no era el momento de abrir del todo las ventanas— del nuevo hombre fuerte del sistema, Nikita Khrushchev, quien en el vigésimo congreso del Partido Comunista dió por eliminado el culto a la personalidad estalinista y aseguró que los artistas no sufrirían repercusiones ni serían reprimidos aunque se apartasen del realismo socialista impuesto como estilo único hasta entonces.

La mejor colección del inmerecidamente poco conociodo arte underground de la URSS durante las siguientes más de tres décadas sale a la venta hoy en una subasta en Londres. Fue reunida por una superviviente como agradecimiento y honra a los soldados de la URSS que liberaron a los prisioneros del campo nazi de exterminio de Auschwitz, donde fueron gaseadas 1.100.000 personas.

Lee el resto de la entrada »

Pantalones vaqueros e intimidad en los collages de denim de Ian Berry

'Material Life' - Ian Berry - Foto: Catto Gallery, London

‘Material Life’ – Ian Berry – Foto: Catto Gallery, London

Sin pintura ni blanqueadores. El inglés Ian Berry (Huddersfield, 1984) utiliza sólo denim —la tela resistente de los pantalones más versátiles— para sus cada vez más ambiciosos collage. Su estudio está repleto de vaqueros clasificados según su tono, él se agacha a arrancar o cortar pedazos para crear la sombra adecuada.

La epifanía llegó hace ya más de una década, durante una sesión de limpieza en la casa familiar, cuando se paró a contemplar una pila de vaqueros viejos. El marco nostálgico y las vivencias que guardaban las prendas lo empujaron a investigar qué se podía llegar a hacer con aquellos pantalones. De la curiosidad pasó a la devoción. Entonces se dedicaba a la publicidad y participaba en campañas para grandes marcas, pero la seguridad del nuevo camino artístico lo empujó a dejar el trabajo.

Lee el resto de la entrada »