Entradas etiquetadas como ‘francia’

Quién fue… Guy Crescent: el padre del PSG que pidió consejo a Santiago Bernabéu

Guy Crescent, uno de los padres del PSG (WIKIPEDIA).

Últimamente he escrito sobre algunos de los fundadores de los grandes clubes del mundo. Este domingo le toca a uno de los más recientes, pero que ya ocupa uno de los puestos de importancia en el olimpo deportivo mundial. Es el Paris Saint-Germain y uno de sus ‘padres’, Guy Crescent.

Nacido en París en 1920, Guy Crescent. A los tres meses sufrió poliomielitis, lo que lo convirtió en persona con discapacidad para el resto de su vida. Licenciado en Derecho, toda su carrera profesional estuvo ligada al grupo Calberson, dedicado al transporte de mercancías y mensajería en Francia. Crescent empezó como chófer, y en 1963 era ya presidente de la compañía.

Debido a la mala situación económica de equipos parisinos previamente existentes (el Racing y el Stade Français), un grupo de empresarios de la capital decidió a finales de los 60 relanzar el fútbol en la capital, creando un club de fútbol que devolviera a París a la primera fila del balompié galo. Uno de esos empresarios era Guy Crescent.

Junto a sus amigos Fernando Sastre y Henri Patrelle funda el Paris FC, bajo los auspicios de la Federación. Era un club virtual, sin jugadores, equipo técnico o estadio. Guy Crescent viaja a Madrid y se reúne con Santiago Bernabéu para tomar nota sobre el funcionamiento del club. El empresario galo se inspiró en muchos aspectos de la gestión del mítico presidente madridista para posteriormente volcarlos en la de su nuevo club.

Finalmente, en 1970 el Paris FC se fusiona con el Stade Saint Germain y nace así el Paris Saint-Germain, en lo que Crescent llamó «un ejercicio de fe». El primer presidente del club fue Pierre-Étienne Guyet, si bien en un cargo más bien simbólico, con Crescent como presidente y como verdadero dirigente. En 1971, Crescent es nombrado presidente del club, cargo que solo ocupó durante seis meses. Pocos años después, el PSG empezó a destacar el el fútbol francés.

En 1985, Crescent se jubila, pero es nombrado presidente de honor de Calberson. Además de su actividad profesional y futbolística, Crescent realizó destacadas tareas benéficas, ayudando a personas con discapacidad, a la lucha contra el cáncer y fundando programas de ayuda a la drogodependencia, tareas que le valieron numerosos reconocimientos, como la Legión de Honor o la Orden Nacional del Mérito.

Guy Crescent murió el 16 de octubre de 1996 en París, la ciudad a la que devolvió un club de fútbol de primer nivel.

Hasta el próximo jueves.

Qué fue de… Pascal Cygan: del Arsenal de Wenger al Villarreal

Cygan ,en un cromo con el Villarreal (PANINI).

Vamos a comenzar la última semana de agosto con un futbolista francés que pasó por nuestro fútbol: Pascal Cygan.

¿Quién era?: Un defensa francés de mediados de los 90 a principios de esta década.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por su paso por el Arsenal inglés y en España, por jugar en el Villarreal.

¿Qué fue de él?: Se retiró en el Cartagena en 2011. Tras colgar las botas se sacó el título de entrenador y en los últimos años ha trabajado con el Lille.

¿Sabías qué…?: Es de origen polaco.

– Formó parte del Lille que pasó de ser un equipo de la zona baja de la segunda división gala a competir en Europa.

– En 2001, la revista France Football lo eligió como mejor jugador de la temporada en el fútbol francés.

– En 2004, avalado por su compatriota Arsène Wenger, firmó por el Arsenal, que pagó por sus servicios 3,7 millones de euros.

– Aunque estaba llamado a ser titular, no llegó a lograrlo y hoy en día está considerado como uno de los peores jugadores del Arsenal en aquella época.

– El año pasado reveló que antes de un Lokomotiv de Moscú vs Arsenal de Champions, él y sus compañeros se encontraron con 10 modelos en su hotel antes del encuentro, enviadas por sus rivales.

– Llegó al Villarreal junto a su compatriota y compañero en el Arsenal Robert Pirès.

– En 2009 firmó por el Cartagena, recién ascendido a 2ª.

– Empezó a sacarse el carné de entrenador en aquella época, a instancias del entrenador albinegro Juan Ignacio Martínez, que le animó a que se hiciera cargo de los jóvenes del Cartagena.

– Mide 1,93 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Pascal Cygan nació el 29 de abril de 1974 en Lens, Francia. Debutó como profesional en 1994 en el ES Wasquehal. En 1995 se incorporó a la disciplina del Lille, donde estuvo siete temporadas. En 2002 lo contrató el Arsenal, donde pasó cuatro años. En 2006 llegó al Villarreal y en 2009 fue traspasado al Cartagena, donde se retiró en 2011. En su palmarés tiene una Premier y una Community Shield con el Arsenal.

Hasta mañana.

Quién fue… Victor 'Young' Perez: el campeón que murió a tiros en un campo de concentración nazi

Victor Perez, en su etapa profesional (WIKIPEDIA).

Cerramos la semana con una de esas historias que creo que jamás deben ser olvidadas. Viajamos a la II Guerra Mundial para recordar a Victor ‘Young’ Perez.

Messaoud Hai Victor Perez nació en Dar-El Berdgana, el barrio judío de la ciudad de Túnez el 18 de octubre de 1911, en el seno de una familia sefardí. Con 14 años, el joven Victor y su hermano Benjamin empezaron a entrenar para emular a su ídolo, el boxeador francés de origen senegalés ‘Battling’ Siki.

Victor destacó como púgil y sólo tres años después fue enviado a París para formar parte de la élite del boxeo mundial. El 8 de febrero de 1930 peleó por el título mundial de los pesos mosca en la capital gala, pero perdió ante Henry ‘Kid’ Oliva. Menos de un año después, el 4 de junio del 31, ganó el título de campeón de Francia de su categoría. El púgil era conocido como ‘Young’ Perez y combatía con un calzón negro con una estrella de David bordada.

Pero la gloria le llegó el 24 de octubre de 1931, cuando compitió por el título mundial ante el estadounidense Frankie Genaro. La cita tuvo lugar en el Palais de Sports de la capital parisina, y Perez noqueó al neoyorquino en el segundo asalto. Era campeón del mundo.

En esta época, ‘Young’ Perez era una figura de la sociedad parisina, frecuentando casinos, restaurantes y bares de copas. Mantuvo relaciones sentimentales con las actrices Lilian Harvey sobre todo con Mireille Balin, una de las actrices y modelos más famosas de la Francia de los años 30.

Ostentó el título durante un año y una semana, porque el 31 de octubre de 1932 perdió esa condición ante el inglés Jackie Brown en Manchester. Tras esta derrota, Perez cambió de categoría y se pasó al peso gallo. El 19 de febrero de 1934 peleó por el título mundial de la categoría, pero cayó derrotado por el panameño ‘Panama’ Al Brown, en un combate marcado por la diferencia de estatura entre ambos púgiles (Bown medía 1,80 metros y Perez medía 1,55).

Curiosamente, Perez fue testigo de la historia. El 11 de noviembre de 1938 peleó en el Deutschlandhalle de Berlín ante el austríaco Ernst Weiss. Aquel combate fue un infierno, ante un público que no dejó de insultarle y de lanzarle cosas. Y es que la noche anterior había tenido lugar la tristemente famosa Kristallnacht o noche de los cristales rotos, en la que simpatizantes nazis destrozaron comercios y negocios judíos por toda Alemania. Perez presenció estos hechos desde su hotel de la Alexanderplatz berlinesa. Tras aquel combate, cogió presto el primer avión de regreso a París. Finalmente, ‘Young’ Perez colgó los guantes en diciembre de ese año, con un récord de 92 victorias (28 por KO), 26 derrotas y 15 nulos.

Establecido en París, en 1940 entró en vigor el llamado Régimen de Vichy en Francia, títere de los nazis. Los judíos eran obligados a inscribirse en un censo oficial, pero Perez se negó. Se hizo pasar por español para poder evitar el control de las autoridades galas. Las cosas se ponían feas y Perez empezó a plantearse abandonar Francia. Pero no le dio tiempo. Fue denunciado y el 21 de septiembre de 1943 fue detenido e internado en el campo de Drancy. Diez días más tarde, fue subido a un tren en un vagón sin agua, luz ni alimentos, que tardó cuatro días en llegar a su destino: el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau.

Fue asignado al subcampo de Monowitz, bajo el comandante Heinrich Schwarz, que resultó ser un fanático del boxeo y admirador del propio Perez. Esto le permitió ser asignado a las cocinas, donde tenía mejores condiciones que el resto de internos. Pero por supuesto, fue obligado a pelear para deleite de los alemanes y sus apuestas. En Monowitz, Perez coincidió con otros boxeadores, y peleaban dos veces por semana. Tenían algún privilegio como raciones extra y un día entero de descanso. Y si ganaban sus combates, más comida aún. Pero si perdían, eran ejecutados.

‘Young’ Perez aprovechaba su trabajo en las cocinas del campo para sacar comida de manera clandestina para otros reclusos, hasta que un kapo lo pilló. Fue apaleado e internado en una celda de castigo durante 15 días. Perdió su puesto en las cocinas y fue asignado a trabajos de desescombro.

Pero la Guerra llegaba a su final. Fue entonces cuando los nazis empezaron a desmantelar sus campos antes de que llegaran los aliados. El 18 de enero de 1945 empezó la evacuación en una de las llamadas ‘marchas de la muerte’. Victor Perez era uno de los 60 supervivientes de los 1.000 deportados del tren en el que viajó de Francia a Polonia. Se sabe que Victor ‘Young’ Perez murió cuatro días después, el 22 de enero, bajo fuego de ametralladora. No se sabe muy bien cuál fue el motivo. Pudo ser porque estaba tan débil que no podía seguir el ritmo de los evacuados, o que fue sorprendido intentando huir. Otra teoría apunta a que fue acribillado tras ser sorprendido intentando robar pan para sus compañeros. Sea como fuere, la vida del boxeador tunecino se apagó en aquel gélido día de 1945 en Gleiwitz, Polonia.

La figura de ‘Young’ Perez no ha caído en el olvido. Tanto en su Túnez natal como en Francia se sucedieron los homenajes. En la ciudad de Túnez hay una placa en su memoria, y durante años el estadio principal de la ciudad llevó su nombre. Una de las salas del Instituto Nacional del Deporte y la Educación Física, en París, lleva el nombre de Victor Perez. Sobre la vida del púgil hay cómics, libros, un documental y desde 2013, una película biográfica titulada Victor ‘Young’ Perez, en la que el exboxeador y actor francés de origen tunecino Brahim Asloum interpreta al personaje principal.

Esto es todo. Espero que os haya gustado esta historia.

Qué fue de… Jean-Luc Ettori: eterno portero del AS Monaco y de Francia en el Mundial 82

Cromo de Ettori de 1988 (Panini).

Este sábado vamos a hablar de uno de los one club man más famosos de Francia. Es Jean-Luc Ettori.

¿Quién era?: Un portero francés de mediados de los 70 a mediados de los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por ser uno de los jugadores con más partidos de la historia de la liga francesa, internacional francés y por pasar toda su carrera en el AS Monaco.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1995. En la actualidad regenta varios restaurantes en la ciudad de Tours, donde se estableció.

¿Sabías qué…?: Es, con 602 partidos, el segundo jugador con más partidos en la historia de la liga francesa, sólo superado por otro portero, Mickaël Landreau, que disputó 618.

– Fue 9 veces internacional con su país. De esos 9 entorchados, 6 fueron en el Mundial de España 82, donde fue el portero titular de la selección nacional francesa.

– Ettori jugó todos los encuentros de los galos, excepto la final de consolación, que disputó el entonces portero del Saint-Étienne, Jean Castaneda.

– Natural de Marsella, era conocido en Mónaco por recorrer el principado en un Citroën ‘2 caballos’ blanco.

– Justo tras retirarse, ocupó brevemente puestos como el de entrenador de porteros, entrenador interino y director deportivo del Monaco.

– Se estableció en Tours porque fue contratado por el presidente del club de fútbol local, que curiosamente se apellidaba también Ettori, sin que hubiera relación familiar entre ambos.

– Su apellido es de origen italiano.

– Fue titular y capitán del Monaco que perdió en 1992 la final de la Recopa ante Werder Bremen en Lisboa.

– En 1994 fue condecorado por el Gobierno francés por su carrera.

– Mide 1,73 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Jean-Luc Ettori nació en Marsella el 29 de julio de 1955. Debutó con el Mónaco en 1975 y se retiró en 1994. En su palmarés tiene tres ligas, tres copas y una supercopa francesas. Con su selección jugó 9 partidos.

Hasta mañana.

Quién fue… Camille Muffat: la campeona olímpica que murió en un accidente de helicóptero en un 'reality show'

Camille Muffat, en 2012 (WIKIPEDIA).

Antes de empezar con el artículo de este domingo quería comentaros algo: este texto lleva varias semanas escrito, mucho antes de que el pasado domingo Kobe Bryant, su hija y siete personas más perdieran la vida en un accidente de helicóptero en California. Llamadlo casualidad o como queráis. Durante algunos momentos pensé en no publicarlo, pero creo finalmente ha decidido hacerlo. Vaya como homenaje no sólo a Camille Muffat, sino a Kobe Bryant, su hija y todos los fallecidos el otro día en Calabasas.

Vamos a cerrar la semana con una triste historia, la de toda una campeona olímpica que murió muy joven, en un accidente, en peculiares circunstancias. Es Camille Muffat.

Camille-Marie Manuella Muffat nació el 28 de octubre de 1989 en Niza, Francia. La joven Muffat empezó a destacar en natación y dejó los estudios para centrarse en su carrera deportiva.

Sus especialidades eran la braza y el estilo libre, sobre todo esta útima. Así, en 2005 logró batir a Laure Manaudou en los campeonatos nacionales franceses, batiendo además el récord galo de los 200 metros.

Al año siguiente debutó en los campeonatos de Europa participando en el equipo francés de relevos 4×100 libres. Ese mismo año logró un podio en los Europeos de piscina corta y en 2007 repitió con un oro y un bronce en la misma prueba.

En 2008 logró el bronce en los 200 mixtos del campeonato de Europa y logró clasificarse para los Juegos de Pekín, pero en la cita olímpica sólo pudo ser cuarta en el relevo. Tras un 2009 y 2010 decepcionantes, su entrenador le dijo que se decidiera: o estilo libre o mixto. Camille eligió el libre y al centrarse en este estilo, mejoró sus resultados. Ganó el oro en los mundiales de piscina corta de 2010 y en 2011 logró el bronce mundial en 200 y 400 metros.

Camille Muffat, en 2012 (WIKIPEDIA).

Clasificada para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Muffat llegaba como una de las favoritas. Y cumplió. Ganó el oro de los 400 libres y la plata de los 200. Además, participó en el relevo que se llevó el bronce en el 4×200. Se convirtió en leyenda y en heroína nacional. Le fue concedida la máxima condecoración civil francesa, la Legión de Honor. Su fama le hizo firmar contratos publicitarios que le reportaban medio millón de euros al año.

No obstante, su 2013 fue bastante discreto respecto a las expectativas y sólo se llevó dos bronces de los Mundiales, celebrados en Barcelona. Así, en el año 2014, y en una entrevista en L’Équipe, Camille Muffat anunció su retirada de la competición.

En 2015, Muffat decidió participar en un reality show para la televisión francesa TF1 llamado Dropped. La premisa consistía en ‘soltar’ a famosos en un entorno hostil y que intentaran sobrevivir. En el concurso participaban varios exdeportistas franceses,entre los que destacaban la ciclista Jeannie Longo o el futbolista Sylvain Wiltord. El concurso se iba a desarrollar en Ushuaia, al sur de Argentina, y los concursantes eran trasladados en helicóptero.

El 9 de marzo de 2015, el Eurocopter AS350B3 que transportaba a Camille Muffat, al boxeador Alexis Vastine, a dos franceses del equipo de producción y a un piloto argentino, colisionó en el aire con un helicóptero idéntico que llevaba a la regatista Florence Arthaud, a tres miembros del equipo de producción y a otro piloto argentino. No hubo supervivientes. Los cuerpos, irreconocibles, tuvieron que ser identificados por ADN o por muestras dentales.

El accidente conmocionó a Francia y el entonces presidente Hollande intervino para mostrar sus condolencias. Se inició una investigación que concluyó que fue un fallo humano provocado por el sol de frente y que se trató de un caso de no detección visual.

Espero que os haya interesado el artículo. Volvemos el jueves.

Quién fue… Constantin Henriquez: el primer olímpico negro

Henriquez, en 1900 (WIKIPEDIA).

Hace unos meses encontré un tuit del experto en Olimpismo Fernando Arrechea que me dio pie al artículo de hoy. Se trata del primer deportista olímpico de raza negra, Constantin Henriquez.

De él se sabe que era haitiano y que procedía de una familia de clase alta que lo envió a París para estudiar Medicina. En la capital francesa empezó a jugar al rugby y desde 1897 lo hizo en el Stade Français de París. Fue campeón de Francia en 1897, 1898 y 1901.

Henriquez, que jugaba de tercera línea, formó parte del equipo olímpico francés que acudió a los Juegos de París de 1900 y ganó el oro.

Este haitiano se convirtió así en el primer deportista de raza negra que compitió en unos Juegos Olímpicos y en ser el primer deportista de raza negra que logró una medalla de oro.

En 1904 se licenció en Medicina y regresó a su país. No volvió a jugar al rugby, pero sí se sabe que fue uno de los introductores del fútbol en su país. Fundó, junto a su hermano Alphonse, la Union Sportive Haïtienne y se sabe que en la década de los 50 fue senador.

Espero que os haya resultado interesante el artículo.

Hasta el jueves.

Quién fue… Jacques Brugnon: el cuarto 'mosquetero'

Brugnon, en 1920 (WIKIPEDIA).

Tenía una asignatura pendiente en este blog, y era completar un grupo: el de los mosqueteros del tenis francés. Sólo me faltaba hablar del protagonista de hoy, y aquí os lo traigo: Jacques Brugnon.

El 11 de enero de 1895 nacía en París Jacques Brugnon. Se trata del más desconocido de los mosqueteros del tenis galo (los otros tres son Borotra, Lacoste y Cochet), porque la especialidad de Brugnon eran los dobles. De hecho, en individuales nunca ganó un torneo de Grand Slam (su mejor resultado fue alcanzar las semifinales de Wimbledon en 1926), pero en dobles logró 10 Grand Slams, haciendo pareja bien con Cochet bien con Borotra.

En concreto, ganó cinco veces Roland Garros, cuatro Wimbledon y una el Open de Australia (en el US Open sólo pudo ser semifinalista). Pero además, y haciendo pareja con la no menos mítica Suzanne Lenglen, ganó dos veces Roland Garros en dobles mixtos.

Como sus otros compañeros mosqueteros, el nombre de Brugnon lució también en Copa Davis, ya que participó en cinco victorias del equipo francés.

Tras colgar la raqueta trabajó en el sector financiero, en concreto en la Compañía de Agentes de Cambio, con sede en la plaza de la Bolsa de París.

Jubilado, se fue a vivir a Mónaco, donde murió el 20 de marzo de 1978, con 82 años de edad.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta la semana que viene.

Escudos y logos. Los emblemas de las selecciones del 6 Naciones de rugby

Emblemas de las selecciones del 6 Naciones.

Me sorprendió el otro día comprobar cómo no había dedicado un artículo a los emblemas de las selecciones de rugby que disputan el VI Naciones y, en efecto, no lo había hecho hasta ahora. Aunque sospecho que no voy a revelar ningún secreto, creo que merece la pena darle un repaso a los orígenes de los emblemas de Inglaterra, Francia, Irlanda, Italia, Escocia y Gales.

La Rosa de Inglaterra: En Inglaterra, selecciones como la de fútbol, la de cricket o la de hockey, tienen a los tres leones o leopardos de los Plantagenet como emblema, pero curiosamente, el equipo nacional de rugby no, sino que luce una rosa roja. Lo hace desde siempre, es decir, desde que en 1871 disputara el primer partido internacional de su historia. En realidad, no se sabe a ciencia cierta por qué se eligió este símbolo, pero hay algunas teorías plausibles. La primera y la más aceptada es que se trata de la rosa roja de la casa de Lancaster (que como sabéis, se enfrentó a la de York en la llamada Guerra de las Dos Rosas, porque ésta familia estaba representada por una rosa blanca). En realidad, cuando Enrique VII de Lancaster se casó con Isabel de York, al acabar la guerra, ambas se fusionaron y la rosa real de Inglaterra es bicolor, si bien algunos descendientes de Enrique VII, como Isabel I, se identificaron más con la rosa roja por ser descendientes directos de los Lancaster. Sea como fuere, la RFU eligió, seguramente de manera inapropiada, la rosa roja como símbolo de Inglaterra. La segunda teoría procede de la casa natal del rugby, el colegio Rugby School. En su escudo hay dos rosas rojas, aportadas por el fundador de la escuela, al cual la reina Isabel I concedió un escudo de armas. Se cree que el primer uniforme de Inglaterra (blanco) se inspiró en el que usaban los alumnos de la Rugby School, por lo que la RFU eligió la rosa para matar dos pájaros de un tiro: como homenaje al colegio y porque representa a Inglaterra y su monarquía. La tercera teoría, menos creíble, es que se adoptó la rosa roja porque es el emblema del condado de Lancashire, de donde procedían los encargados de aportar los uniformes ingleses para el primer partido internacional de la historia.

El Gallo de Francia: Mucho más claro está el origen del emblema de Francia, el gallo. Es el símbolo del equipo nacional desde 1911 (antes lució dos anillos, uno rojo y uno azul, entrelazados, si bien era el logotipo de la Unión de Sociedades Francesas de Deportes Atléticos), y ya antes lo usaba la selección de fútbol. Además de por las propias características del gallo (un animal bravo, orgulloso y combativo), queda claro que se elige este animal por ser uno de los símbolos de Francia. El origen de esta simbología es algo trivial, porque procede de la palabra latina gallus, que tiene doble significado: ‘gallo’ y ‘galo’ o francés. A partir del Renacimiento se empieza a usar como símbolo nacional y tras la Revolución Francesa, se adopta en contraposición de la flor de lis monárquica. Aunque Napoleón sustituyó el gallo por el más ostentoso águila, la II República Francesa recuperó el símbolo.

El Trébol de Irlanda: O mejor dicho, los tréboles, porque son tres los que engalanan el escudo de Irlanda. De nuevo en este caso la planta apareció en las camisetas de Irlanda desde su primer partido internacional. El trébol es el símbolo de Irlanda desde el siglo XVIII y a su vez es el símbolo de San Patricio, el patrón de la isla. La relación entre el santo y la planta procede de la leyenda que afirma que fue un trébol lo que San Patricio usó en el siglo V para explicar a los paganos locales el misterio de la Santísima Trinidad durante su evangelización de la isla. Ya antes era un símbolo recurrente en la mitología celta.

El Escudo de Italia: al contrario que sus rivales en el torneo VI Naciones, el emblema de Italia tiene poco de original o de evocador. En sus inicios, la selección italiana lució el escudo nacional de la Italia mussoliniana, y después un simple escudo tricolor, con los colores de la bandera. En 1998 se adoptó el emblema actual, que lleva el nombre del país, las siglas de la federación y unos laureles como ornamento.

El Cardo de Escocia: el cardo es el símbolo de Escocia y como tal, se incorporó al primer uniforme de la selección escocesa en su debut en 1871. ¿De dónde procede esta simbología? Pues de una vieja leyenda. Se cuenta que los invasores normandos, en una de sus incursiones en la costa británica, llegaron a Escocia para saquearla ocultos en las sombras del a noche, pero uno de los vikingos, que caminaba descalzo, tuvo la mala fortuna de pisar un cardo. Evidentemente, se pinchó, y su grito de dolor despertó a los escoceses de la población cercana, que pudieron levantarse a tiempo, combatir y derrotar a los invasores. El cardo se adoptó como símbolo de Escocia en el reinado de Alejandro III (1249).

Las Plumas de Gales: el símbolo de Gales rompe con la tendencia de las otras selecciones británicas, ya que la flor nacional galesa es el narciso y la planta nacional el puerro, pero no son los que representa a la selección de rugby. En el siglo XIX, la WRU eligió las tres plumas y la corona, que son el emblema del Príncipe de Gales (esto es, del heredero de la Corona), como demostración de su lealtad a Reino Unido. ¿Y de dónde proceden las tres plumas como emblema? Pues hay que remontarse a 1346, en concreto a una de las principales batallas de la Guerra de los 100 años, la de Crécy. Al poco de acabar la contienda, el heredero de la corona e hijo del rey Eduardo III de Inglaterra, Eduardo de Woodstock (más conocido como el Príncipe Negro), halló el cadáver del rey Juan de Bohemia, que había combatido con los franceses. El monarca bohemio lucía como emblema tres plumas de avestruz y el lema Ich dien (en alemán, ‘yo sirvo’), y el Príncipe Negro lo adoptó como enseña. En realidad, los expertos creen que esta historia tiene poca base histórica y que el Príncipe Negro adoptó las plumas de avestruz como emblema para los tiempos de paz (y para los torneos) como herencia de su madre, Philippa de Hainault, cuya familia usaba un avestruz como símbolo.

Espero que el artículo haya resultado de vuestro interés. Hasta mañana.

Quién fue… Henri Cochet: el 'mosquetero' especialista en remontadas

Cochet, en 1924 (WIKIPEDIA).

Como sabréis, el trofeo que se entrega al campeón de Roland Garros se llama Copa de los Mosqueteros. No es por los espadachines de la novela de Alejandro Dumas, sino por cuatro tenistas franceses que fueron los más grandes en su época. Os he hablado ya de dos (Jean Borotra y René Lacoste). Este domingo vamos a hablar de otro: Henri Cochet.

Nacido en Villeurbanne el 14 de diciembre de 1901, Henri Jean Cochet era hijo de un jardinero de un club de tenis de Lyon, lo que permitió al protagonista de hoy, desde niño, a ejercer de recogepelotas en torneos y de poder empuñar una raqueta de vez en cuando. Empezó a jugar más en serio a los 8 años y el presidente del club vio en él posibilidades, tantas que decidió entrenarlo. Con 20 años ya ganaba torneos.

En 1922 ganó los ya extintos campeonatos del mundo sobre tierra y sobre pista dura, lo que le permitió ser considerado uno de los 10 mejores del mundo. En 1926 llegó a la final de Roland Garros y derrotó a René Lacoste. Y ese mismo año, junto a Jacques Brugnon, ganó Wimbledon en dobles.

Pequeño de estatura (1,68), destacaba por su incasable físico, sus golpes maestros y sobre todo, su capacidad para remontar partidos. Cochet ganó Wimbledon en 1927 y en cuartos de final, en semifinales y en la final, remontó un marcador de dos sets a uno. En semis, ante el estadounidense Bill Tilden, llegó a ir perdiendo 5-1, pero logró 17 puntos seguidos. Y en la final, ante el mosquetero Borotra, levantó seis bolas de partido y acabó ganando.

En 1928 ganó otro Roland Garros y un US Open y repitió en Londres en 1929. Todavía ganaría dos campeonatos más en París, en 1930 y 1932. No sólo eso, porque en dobles amasó tres triunfos en la arcilla parisina y dos en la hierba londinense. Ostentó el número 1 mundial entre 1928 y 1931.

Pero si destacó en torneos de Grand Slam, Henri Cochet es una auténtica leyenda de la Copa Davis. Llevó a Francia a ganar seis torneos seguidos, entre 1927 y 1932.

Durante la Segunda Guerra Mundial abrió una tienda de deportes en el París ocupado y siguió jugando, a veces con fines benéficos para las víctimas de la guerra. Al acabar la guerra compaginó la práctica activa con tareas de entrenador, y no dejo del todo las pistas hasta 1958, con la friolera de 57 años.

Siguió entrenando y llevando su tienda de deportes. En 1976 fue incluido en el Salón de la Fama del tenis mundial y falleció el 1 de abril de 1987, con 85 años de edad, en Sant-Germain-en-Laye.

Os dejo con un vídeo de Cochet:

Hasta el jueves.

Santuarios del deporte. Stade Vélodrome, Marsella

Interior del Vélodrome en un partido del Olympique (WIKIPEDIA).

Vamos a viajar a la vecina Francia para conocer más de cerca uno de los grandes estadios no sólo del país galo, sino de toda Europa. Es uno de los más ‘calientes’ del viejo continente, además. Es el Vélodrome de Marsella.

Nombre oficial: Stade Vélodrome.

Ubicación: Marsella, Francia.

Capacidad: 67.394 espectadores

Año de inauguración: 1937.

Propietario: Ayuntamiento de Marsella.

Más cosas: En los años 30, la ciudad de Marsella necesitaba una nueva instalación deportiva. Además, Francia iba a acoger el Mundial de 1938 y el nuevo edificio iba a acoger también partidos. El arquitecto Henri Ploquin fue el encargado del proyecto. Las obras empezaron en 1935 y acabaron en 1937. Fue el primer estadio de Francia construido con cemento. Se inauguró el 13 de junio de 1937, en un partido amistoso entre el Olympique y el Torino, con victoria para los locales por 2-1.

Como su nombre indica, el fútbol no era exclusivamente el deporte que acogía, puesto que el estadio tenía su propia pista de ciclismo y, de hecho, fue final del Tour en varias ocasiones. Además, se celebraban el él competiciones de atletismo, rugby, boxeo o gimnasia.

Así de espectacular se ve el Vélodrome desde el exterior (WIKIPEDIA).

Pese a que fue el equipo que lo estrenó, el Vélodrome en sus orígenes no era el campo del OM, y de hecho sus hinchas lo contemplaban con desprecio, por ser una instalación municipal (ellos jugaban en el estadio de l’Huveaune. En 1960, el equipo se trasladaría definitivamente al Vélodrome.

En 1970 empezaron las primeras reformas del estadio y en 1984 fue sometido a una importante rehabilitación de cara a la Eurocopa de aquel año. Al año siguiente, ya con el polémico Bernard Tapie como presidente del club, se retiró la pista de ciclismo, que daba nombre al estadio y que estaba prácticamente en desuso. Las últimas obras acabaron en 2014.

De nuevo sufrió una gran reforma y ampliación de cara al Mundial del 98, y acogió partidos del Mundial de rugby de 2007 y de la Eurocopa de 2016. En total, ha acogido 9 partidos mundialistas y 10 de Eurocopas.

Las cuatro gradas tienen nombres de persona: tribuna Jean Bouin (atleta), curva sur Chevalier Roze (una figura histórica medieval de la ciudad), tribuna Gustave Ganay (ciclista) y curva norte De Peretti (un popular hincha del OM fallecido en 2000).

Os dejo un vídeo dedicado al estadio: