Escudos y logos. AC Milan

Escudo actual del Milan (WIKIPEDIA).

Este sábado vamos a hablar del emblema de uno de los grandes clubes italianos y europeos: el AC Milan.

Durante sus primeros años, el Milan lució como emblema el escudo de Milán, que no es otro que el escudo de San Ambrosio: cruz roja sobre fondo blanco (prácticamente igual que la cruz de San Jorge, que usa el FC Barcelona o Inglaterra).

En 1979 se diseñó un emblema que representaba a un diablillo con forma de llamarada, y en 1986 nació el actual escudo, un óvalo en cuyo interior hay un círculo dividido en dos partes: una a franjas rojas y negras y la otra con la cruz de San Ambrosio. Sobre este círculo, la palabra Milan (el club mantiene el nombre inglés de sus orígenes, y no el nombre italiano de la ciudad, Milano) y debajo, la fecha 1899.

En 1998 la palabra Milan se sustituyó por las siglas ACM. Cabe reseñar que en la temporada 2014/2015 se creó un logotipo esférico que fue usado en algunos uniformes del club y que aún hoy permanece como imagen de la Casa Milan, la sede del club. 

Quién fue… Alberto Spencer: el olvidado crack que aún es el máximo goleador de la historia de la Libertadores

Alberto Spencer (WIKIPEDIA).

Si a cualquier aficionado al fútbol le preguntamos por los 10 o incluso 20 mejores jugadores sudamericanos de la historia, apuesto a que poquísimos incluirían al protagonista de hoy. Y eso que lo merecería con creces. Es Alberto Spencer.

Alberto Pedro Spencer Herrera nació el 6 de diciembre de 1937 en Ancón, Santa Elena (Ecuador). Su padre era un jamaicano de origen británico. A los 15 años ya jugaba como delantero en el Everest, un club de Guayaquil. En 1958 fue cedido al Barcelona de esa misma ciudad para jugar un cuadrangular amistoso en el que también participaba uno de los grandes del continente: el Peñarol uruguayo.

Los técnicos aurinegros se quedaron prendados de Spencer y empezaron a trabajar para ficharlo antes de que acabara incluso el torneo. Ambidiestro, gran cabeceador (le llamaban ‘Cabeza Mágica’), con buena técnica y buen movimiento sin balón, Spencer estaba llamado a marcar una época en el conjunto de Montevideo.

Debutó con Peñarol en 1959, el mismo año en el que fue convocado por primera vez por la selección ecuatoriana. En su primer año ya ganó la liga uruguaya. Y en el segundo. Ese 1960, además, logró su primera Libertadores de América, de la que fue máximo goleador. Peñarol volvió a ganarla al año siguiente, en 1961, al igual que la liga uruguaya. En total, ganó ocho campeonatos locales en diez temporadas, más tres Libertadores, porque además de las de 1960 y 1961, los manyas ganaron también la de 1966.

La Libertadores era la competición fetiche de Spencer: en 87 partidos (también la disputó con el Barcelona de Guayaquil antes de retirarse) marcó 54 goles. Aún hoy es el indiscutido máximo goleador de la historia de esta competición.

Pelé y Spencer en un Santos vs Peñarol de la Libertadores de 1962 (WIKIPEDIA).

A estos títulos hay que sumarles dos Intercontinentales, las de 1961 (Peñarol derrotó al Benfica con dos goles de Spencer en la vuelta) y la de 1966 (Peñarol derrotó al Real Madrid y en esta ocasión dos en la ida y uno en la vuelta en el Bernabéu).

¿Cómo puede ser que un jugador así no se fuera a Europa? Evidentemente era otra época, pero aun así, estuvo muy cerca de irse al Inter de Milán, si bien Peñarol no lo dejó escapar. En 1971 firmó por el Barcelona de Guayaquil de su país y se retiró en 1972.

Curiosamente, Spencer no solo jugó con la selección de Ecuador, sino que también lo hizo con la de Uruguay. Como sabéis, en aquella época las normas para las internacionalidades no eran tan estrictas como ahora, pero el caso de Spencer es aún más curioso, porque él simultaneó ambas selecciones. Con Ecuador jugó 11 partidos y marcó cuatro goles y con Uruguay jugó 5 encuentros y metió un tanto, curiosamente en un amistoso en Wembley ante Inglaterra, convirtiéndose así en el primer jugador nacido en Ecuador en marcar un tanto en tan selecto escenario.

Tras una breve experiencia como entrenador en su país, Spencer se estableció en Montevideo y fue elegido cónsul de Ecuador en Uruguay.

Ya en el siglo XXI, en concreto en septiembre de 2006, Spencer sufrió un infarto de miocardio mientras se hacía un chequeo cardiaco y dos meses después, ingresado en un hospital de Cleveland, Estados Unidos, moría. Era el 3 de noviembre de 2006 y tenía 68 años.

Como os decía, Alberto Spencer está considerado como uno de los grandes olvidados del fútbol mundial, con un palmarés que no lo justifica. Dos años antes de su muerte, fue elegido por la IFFHS como 20º mejor jugador sudamericano del siglo XX y ese mismo año, Pelé fue muy criticado por no incluirlo en la lista de los 100 mejores jugadores vivos. No haber jugado en Europa y no haber disputado nunca ningún Mundial fue, según los historiadores de fútbol, su principal hándicap para tener el reconocimiento que merece.

Así que espero que por mi parte y la de los lectores de este blog, el señor Alberto Spencer sí pueda ser reconocido. Hasta la semana que viene.

Santuarios del deporte. The Recreation Ground, Bath

Foto reciente de The Recreation Ground, antes de un partido (Getty).

Una de las ciudades más bonitas de Inglaterra es Bath, en el suroeste del país. Como no podía ser de otra forma, su principal infaestructura deportiva es igual de extraordinaria. Es The Recreation Ground.

Nombre oficial: The Recreation Ground.

Ubicación: Bath, Somerset, Reino Unido.

Capacidad: 14.509 espectadores.

Año de inauguración: 1894.

Propietario:The Recreation Ground Trust.

Imagen de un viejo torno de entrada al recinto de The Rec (WIKIPEDIA).

Más cosas: El Bath Rugby es uno de los clubes más antiguos del planeta y juega en su estadio desde 1894. En realidad, The Recreation Ground es un estadio dentro de un parque, una de las principales zonas verdes de la ciudad. Durante la temporada de rugby, aproximadamente un cuarto del parque se cede al club para que dispute sus partidos. Parte de las gradas son desmontables.

The Rec, como se conoce popularmente, también acoge los partidos del Somerset County Cricket Club en verano, para lo que se retira la grada este del campo de rugby. El complejo también acoge partidos de hockey, de croquet o de la versión muggle del quidditch.

En su origen, estos terrenos se cedieron a la ciudad a finales del siglo XIX para que la población pudiera practicar deporte. Se construyó un pavilion, que sigue en pie y en uso, y sus elementos siguen conservando el encanto victoriano.

The Rec fue dañado por los bombardeos nazis en la Segunda Guerra Mundial, y además de competiciones deportivas, ha sido escenario de conciertos de artistas como Fletwood Mac o Led Zeppelin.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Qué fue de… Roy Wegerle: el mundialista que ahora es jugador de golf

Wegerle, en un cromo del Mundial de 1994 (PANINI).

Vamos a empezar la semana hablando de un futbolista estadounidense que representó a su país en la que por ahora es la primera cita Mundialista llevada a cabo en los EE UU (en breve llegará la segunda). Es Roy Wegerle.

¿Quién era?: Un delantero estadounidense de los 80 y los 90.

¿Por qué se le recuerda?: Pues por formar parte de la selección de Estados Unidos que jugó en el Mundial de 1994 y por su experiencia en la Premier League.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 1998 en los Tampa Bay Mutiny. En la actualidad es jugador profesional de golf.

¿Sabías qué…?: Es sudafricano de nacimiento. Llegó a Estados Unidos en su edad universitaria.

– Sus hermanos mayores George y Steve fueron futbolistas profesionales y jugaron en el Feyenoord y en Estados Unidos antes que Roy.

– Es, junto a Hugo Sánchez, el único jugador que ha competido en la MLS y en su antecesora, la NASL.

– Su padre es alemán y su madre, escocesa.

– Adquirió la nacionalidad estadounidense por matrimonio.

– Wegerle jugó los cuatro partidos que disputó Estados Unidos en aquel Mundial de 1994, y en todos entró como suplente en la segunda parte.

– En aquella cita mundialista lucía el 10 de su selección.

– Tras colgar las botas también tuvo una breve experiencia como comentarista.

– También jugó el Mundial de 1998. Disputó dos partidos, uno como titular y otro como suplente.

– Mide 1,80 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Roy Wegerle nació el 19 de marzo de 1964 en Pretoria, Sudáfrica. Debutó como profesional en 1984 en los Tampa Bay Rowdies de la NASL. Tras un par de años en el fútbol indoor, en 1996 cruzó el Atlántico para fichar por el Chelsea. En 1988 fue cedido al Swindon Town y más tarde ese año fichó por el Luton Town. En 1990 fue contratado por el Queens Park Rangers y dos años después firmó por el Blackburn Rovers. En 1993 lo contrató el Coventry y en 1996 regresó a los USA para jugar en los Colorado Rapids de la MLS. Un año después firmó por el DC United y en 1998 por los Tampa Bay Mutiny, donde se retiró ese mismo año. Con Estados Unidos jugó 41 partidos y marcó 7 goles.

Hasta mañana.

Quién fue… Kurt Warner: la historia del ‘quarterback’ que llegó a ser MVP sin ni siquiera ser ‘drafteado’

Kurt Warner, en 2002 (WIKIPEDIA).

El deporte está lleno de historias de superación, y particularmente en Estados Unidos son muy valoradas. El protagonista de este domingo es un buen ejemplo de ello: Kurt Warner.

Nacido el 22 de junio de 1971 en Burlington, Iowa, Kurt Eugene Warner empezó a jugar al fútbol americano en el instituto, y posteriormente en la Universidad del Norte de Iowa, donde no empezó siendo quarterback titular, aunque luego lo logró.

La primera gran decepción de Warner es que no entró en el draft de la NFL de 1994. Participó en el campus de pretemporada de los Green Bay Packers, pero tampoco convenció a los técnicos, así que se volvió a Iowa y empezó a trabajar como reponedor en un supermercado, con un sueldo de 5,5 dólares la hora. Pero siguió con su vinculación con el fútbol, ya que empezó a trabajar como asistente en el equipo de su universidad.

Warner, un ferviente religioso, no perdió la fe. Se enroló en los Iowa Barnstormers de la Arena Football League, una competición menor. Pero fue aquí donde empezó a destacar, clasificando al equipo para dos ArenaBowls consecutivas y fue elegido como uno de los mejores jugadores de la historia de la competición. De hecho, el primer videojuego oficial de esta competición llevaba su nombre.

Estos éxitos le llevaron a ganarse una prueba con los Chicago Bears, pero de nuevo la mala suerte se cebó con él: durante su viaje de novios le picó una araña en el codo, lo que le impidió acudir a esa prueba. Finalmente, en diciembre de 1997 firmó un contrato a futuro con los St. Louis Rams. En febrero de 1998 cruzó el charco para jugar unos meses en los Amsterdam Admirals de la NFL Europa y finalmente se incorporó a los Rams para temporada 1998. Por fin llegaba su primera experiencia en la NFL. En todo caso, llegó como segundo suplente del quarterback titular.

Pero su suerte había cambiado, y antes de la temporada, los jugadores que estaban por delante de él dejaron los Rams y no de sus sustitutos se lesionó de gravedad, por lo que el entrenador decidió darle a Warner la responsabilidad de la titularidad. Y Warner respondió.

Warner, tras ganar la SuperBowl (WIKIPEDIA).

El jugador hizo unos primeros partidos de temporada espectaculares, hasta el punto de que la revista Sports Illustrated le dedicó una portada con el titular: «¿Quién es este tío?». Al final de la temporada clasificó a los Rams a los playoffs y fue elegido MVP de la liga regular. Pero se consagró en la fase final, liderando a su equipo para llegar a la SuperBowl, donde derrotaron a los Tennessee Titans y donde Warner hizo un partido sublime, siendo elegido MVP de la SuperBowl. Ese doblete de MVPs no lo igualó hasta 2022 Patrick Mahomes.

Warner firmó un contrato en 2000 por valor de 47 millones de dólares. El jugador de Iowa mantuvo el nivel en esa temporada (pese a una lesión en la mano) y la siguiente, y de hecho fue elegido de nuevo MVP de la liga. Los Rams llegaron de nuevo a la SuperBowl, pero en esta ocasión, los Patriots de Tom Brady se llevaron el partido.

Las dos siguientes temporadas no fueron tan buenas y Warner perdió la titularidad. En 2004 los Rams lo despidieron y firmó un contrato de un año con los New York Giants. Aunque empezó de titular, perdió el puesto ante Eli Manning, y al acabar su contrato no renovó. Warner se enroló en los Arizona Cardinals, donde jugó las últimas temporadas de su carrera y donde en 2009 lideró por primera vez a los Cardinals a una SuperBowl. Se convertía así en uno de los cuatro quarterbacks que jugaba el gran partido con dos franquicias diferentes. Los Cardinals, no obstante, cayeron en la final ante los Pittsburgh Steelers.

Warner anunció su retirada en enero de 2010, con la intención de dedicar más tiempo a su mujer y a sus siete hijos. Establecido en Arizona, ha sido entrenador del equipo de fútbol del Desert Mountain High School, en Scottsdale, y en la actualidad es el entrenador de quarterbacks en el Brophy College Preparatory, un instituto de jesuitas en Phoenix. También ha sido comentarista de partidos de la NFL para cadenas como la FOX.

Kurt Warner está considerado como el protagonista de una de las mayores ‘historias de Cenicienta’ del deporte americano, hasta el punto de que hace un par de años se estrenó una película sobre su carrera, titulada American Underdog.

Espero que os haya gustado el artículo. La semana que viene volvemos con más deporte.

Camisetas para la historia. Zenit de San Petersburgo

El brasileño Hulk, en 2012 con la camiseta azul acero del Zenit (WIKIPEDIA).

Este sábado vamos a hablar de uno de los grandes equipos de Rusia, el Zenit de San Petersburgo, y en concreto de su camiseta.

Se puede decir que el primer antecedente del actual Zenit nace en 1914, un equipo llamado Murzinka, que 10 años después sería renombrado como Bolshevik. Al año siguiente, en 1925, los trabajadores de una empresa del sector del metal de Leningrado (nombre de San Petersburgo en su etapa soviética) decidieron formar un club al que bautizaron como Stalinets (que no necesariamente es un guiño a Stalin, puesto que la voz rusa stal significa ‘acero’).

En 1936, el Bolshevik cambia de nombre y se convierte en Zenit al integrarse en la recién nacida sociedad deportiva Zenit, formada por las autoridades de la URSS para fomentar la actividad deportiva entre los trabajadores de la industria armamentística. Finalmente, en 1939 se produce la fusión entre el Zenit y el Stalinets, dando lugar al club actual.

El Stalinets no tenía un uniforme fijo, si bien lo normal es que jugaran con camisetas azules o celestes, aunque también las usaban verdes. Con el nacimiento del Zenit como tal, se eligieron como colores el azul y el blanco. El motivo está en los orígenes del club en la industria del acero.

De hecho, el primer color histórico del club lleva este nombre: azul acero. El esquema más habitual era camiseta, pantalón y medias azules con detalles en blanco. Pero la hinchada del club, para diferenciarse de otros equipos soviéticos con uniformes basados en el azul y el blanco (como los Dínamos de Kiev y Moscú), decidieron crear bufandas que combinaban tres colores: el azul, el blanco y el celeste. Desde entonces, estos son los colores corporativos del club y así lo reflejan en sus uniformes.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.

Qué fue de… Eugenie Bouchard: la finalista de Wimbledon que ahora se cambia de deporte

Eugenie Bouchard (WIKIPEDIA).

Vamos a hablar este viernes de una deportista que aún no se ha retirado oficialmente, pero que está a años luz de su mejor momento profesional, hasta el punto de que el año que viene se cambia de deporte: es Eugenie Bouchard.

¿Quién es?: Una tenista canadiense de la pasada década y la actual.

¿Por qué se la recuerda?: Pues por su irrupción en el circuito hace como una década, por ser finalista de Wimbledon y una de las cinco mejores jugadoras del mundo.

¿Qué fue de ella?: Como os decía, no se ha retirado oficialmente y de hecho acaba de formar parte del equipo canadiense en la Copa Billie Jean King. Pero en la actualidad está alrededor del puesto 270 del mundo, y ya ha anunciado que a partir de 2024 va a competir en el circuito de pickleball, que es un deporte híbrido entre el tenis y el pádel muy de moda en Estados Unidos.

¿Sabías qué…?: En 2012 ganó Wimbledon en categoría junior, y parecía que iba a ser la nueva gran estrella del tenis mundial.

Bouchard, en 2017 (WIKIPEDIA).

– Tuvo un 2014 muy bueno, siendo semifinalista en Australia y Estados Unidos y finalista en Wimbledon.

– Aquella final en Londres la perdió ante la checa Petra Kvitova en un contundente 6-3, 6-0.

– Solo ha ganado un torneo profesional, el de Núremberg en 2014.

– Su ídolo es Roger Federer.

– Su padre es un inversor bancario y Bouchard estudió en un selecto colegio femenino en Canadá.

– Tiene una gemela llamada Beatrice. Ella y su hermana se llaman así por los nombres de las dos hijas del príncipe Andrés de Inglaterra y Sarah Ferguson. Tiene otra hermana, Carlota (por Carlota Cashiraghi) y un hermano, William (por el príncipe Guillermo). Sus padres son fans de la realeza europea.

– Considerada como una de las tenistas más atractivas del circuito, ha posado en bikini para el especial de trajes de baño de la revista Sports Illustrated.

– Durante su carrera ha acumulado unas ganancias de 6,9 millones de dólares.

– Mide 1,78 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Eugenie Bouchard nació el 25 de febrero de 1994 en Montréal, Canadá. Debutó como profesional en 2009. En su carrera profesional ha ganado un torneo, el citado de Núremberg.

Hasta mañana.

Quién fue… Hamlet Mkhitaryan: el padre de Henrikh y su prematura muerte

Hamlet Mkhitaryan (WIKIPEDIA).

Cerramos semana con la historia de un futbolista cuyo apellido os suena seguro. Es la de Hamlet Mkhitaryan.

El 14 de septiembre de 1962 nacía en Ereván, Armenia, Hamlet Habetnaki Mkhitaryan (su nombre nada tiene que ver con Shakespeare, sino que es habitual en Armenia). En 1980 empezó a jugar en uno de los grandes equipos de su país, el Ararat de Ereván, donde se desempeñaba como delantero. En 1984 fue el segundo máximo goleador de la Liga Soviética, y una revista especializada le dio un premio por ser el jugador que más hat-tricks (o más) marcó ese año.

En 1988, Mkhitaryan fichó por el Kotayk, donde siguió con sus buenos datos goleaadores, lo que le valió para convertirse en el primer futbolista armenio en ser fichado por el club occidental. Se fue a Francia, al ASOA Valence, de la tercera categoría del fútbol francés, y que había sido fundado por inmigrantes armenios. El equipo logró el ascenso en su primer año. Poco antes de desembarcar en Francia, por cierto, había nacido su primer hijo: Henrikh.

Mkhitaryan pasó cinco años en el Valence, y en 1994 fichó por el ASA Issy, otro equipo francés fundado por emigrantes armenios. Pero entonces recibió una demoledora noticia: se le diagnosticó un cáncer cerebral. De vuelta en Armenia, Hamlet Mkhitaryan, que llegó a debutar con la recién nacida selección de Armenia, murió el 6 de mayo de 1996 en Ereván. Tenía 33 años.

Su hijo Henrikh quedó muy marcado por la muerte de su padre y siempre quiso emularlo y ser jugador profesional. Dicen los que han visto jugar a ambos que su estilo es parecido. «Creo que me ve y está orgulloso de mí», dijo en una ocasión Henrikh, que pese a la falta de su padre siguió viviendo de cerca el fútbol en casa, ya que su madre en la Federación Armenia y su hermana en la UEFA.

Como sabéis, Henrikh Mkhitaryan empezó a destacar en su etapa en el Shakhtar Donetsk, del que pasó al Borussia Dortmund y luego al Manchester United, al Arsenal, a la Roma y actualmente, al Inter. Es, además, el máximo goleador de la historia de la selección armenia, y el segundo jugador con más internacionalidades. En efecto, su padre estaría, seguro, orgulloso.

Hasta la semana que viene.

Qué fue de… Ramunas Siskauskas: talento lituano de éxito en la Euroliga

Siskauskas, en acción con el CSKA (Getty).

Lituania es una de las grandes cunas del talento baloncestístico europeo gracias a protagonistas como el de este sábado: Ramunas Siskauskas.

¿Quién era?: Un escolta o alero lituano de los 90 y los 2000.

¿Por qué se le recuerda?: Por ser doble ganador de la Euroliga y una de las estrellas del CSKA de Moscú a finales de los 2000 y principios de los 10.

¿Qué fue de él?: Se retiró en 2012 en el CSKA. Desde hace varios años es entrenador asistente en la selección lituana.

¿Sabías qué…?: Siskauskas era un jugador muy versátil: podía jugar de base, escolta o alero.

– Era un excelente defensor y pese a su estatura, era un gran taponador.

– Tras triunfar en Lituania e Italia, llegó al Panathinaikos, donde lideró al club ‘verde’ en su primer año y ganó copa, liga y Euroliga.

– Aquella Euroliga de 2007 la ganó el ‘Pao’ al CSKA de Moscú en la final, y el club ruso lo fichó para la temporada siguiente.

– Siskauskas lideró al CSKA para ganar la Euroliga de 2008, y de hecho fue elegido MVP.

– Curiosamente, en 2009 la final volvió a ser Panathinaikos vs CSKA, y de nuevo ganaron los griegos, esta vez con Siskauskas en el equipo perdedor.

– Siskauskas dispuso del tiro ganador en aquella final, pero falló.

– En 2007 fue elegido Deportista Lituano del Año.

– En su carrera en la Euroliga promedió 11.6 puntos y 3 rebotes.

– Mide 1,98 metros.

Biografía, palmarés, estadísticas: Ramunas Siskauskas nació el 10 de septiembre de 1978 en Kaisiadorys, Lituania. Debutó como profesional en 1996 en el Sakalai Vilnius. Dos años después llegó al Lietuvos Rytas, y en 2004 desembarcó en la Benetton de Treviso. En 2006 firmó por el Panathinaikos y al año siguiente se fue al CSKA de Moscú, donde se retiró en 2012. En su palmarés tiene una Euroliga, cinco ligas y una copa rusas con el CSKA; una Euroliga, una liga y una copa griegas; una liga y una copa italianas y dos ligas lituanas. Con su selección tiene un bronce olímpico y un oro y un bronce en Eurobaskets.

Hasta mañana.

Escudos y logos. PSV Eindhoven

Escudo actual del PSV Eindhoven (WIKIPEDIA).

Este viernes vamos a hablar de un club clásico de Europa y su escudo. El PSV Eindhoven.

La primera versión del club nació en 1910 y fue fundado por la compañía Philips, sita en Eindhoven, para solaz de sus trabajadores. Problemas financieros provocaron la disolución del equipo, que fue refundado en 1913, como club polideportivo, para conmemorar el centenario de la derrota de Napoleón.

En 1916, la sección de fútbol se independiza, naciendo así el Philips Sports Vereining, cuyas siglas, PSV, son las que han hecho famoso al equipo.

Desde sus inicios, los colores del club han sido rojiblancos. Se cree que el primer presidente del equipo, Jan Willem Hofkes, los eligió en la reunión fundacional del equipo, en 1913, inspirado por el color rojo de la bebida de frambuesa que estaba tomando y por el blanco de las páginas de su cuaderno.

Evolución del escudo del PSV (WIKIPEDIA).

Los dos primeros escudos del equipo (1914 y 1917) hacían referencia a la industria de Philips, pues en ellos, dentro de una circunferencia, se representaba una bombilla. En el de 1917 se incluía también el nombre de la compañía. En 1933 se creó un óvalo rodeado de laureles, con franjas rojiblancas en su interior y sobre ellas, un banderín triangular con las letras PSV. En el año 2014 se eliminaron los puntos tras las letras y se añadió en la parte inferior la fecha de fundación del equipo.

Espero que os haya gustado el artículo. Hasta mañana.