Casi enteros Casi enteros

Casi enteros: un blog sobre los medios de comunicación, la publicidad, su papel en la financiación de los medios, la investigación y otros temas relacionados con todo esto

Entradas etiquetadas como ‘psoe’

Que gobierne la lista más votada es inconstitucional

Goebels decía que una mentira repetida miles de veces se acaba convirtiendo en una gran verdad.

No sé si los políticos del PP creían que a fuerza de repetir que tenía que gobernar la lista más votada se iba a convertir en verdad, pero sí parece que ellos se lo han terminado creyendo.

El cabeza de la lista más votada tiene que negociar para gobernar

No parece muy propio de los autoproclamados guardianes de la Constitución defender ideas anticonstitucionales (según nuestra Constitución u nuestro sistema debe gobernar quien consiga más apoyos entre los diputados).

Pero a fuerza de repetir esa idea se la acabron creyendo. Sólo así se explica que más de un mes después de las elecciones no se conozca ningún intento de diálogo con ningún otro partido para conseguir esos necesarios apoyos. Las imágenes que se han publicado de los dos Hernandos (Antonio y Rafael, los portavoces de los dos partidos mayoritarios) cenando uno frente a otro en una mesa pequeña rodeados de otras mesas igualmente pequeñas ocupadas por otras personas, no parecen propias de una negociación política de altos vuelos.

Así se cerró la primera ronda de visitas al Rey sin que éste pudiera proponer a un candidato a la presidencia.

Aunque las declaraciones públicas de los políticos en un periodo como éste no parecen un buen reflejo de lo que de verdad esté ocurriendo, no hay indicios de que el PP haga otra cosa que criticar a las hipotéticas «coaliciones de perdedores». No parece una buena manera de acercarse a una negociación.

El caso es que lo que las urnas ordenaron (si es que se puede decir así) es, o bien una gran coalición de PP y PSOE o bien una de más de dos partidos que, sean o no perdedores, parece difícil de consolidar.

Esa gran coalición PP/PSOE, seguramente con dos personas diferentes de los irreconciliables Rajoy y Sánchez, no es sólo lo que piden los mercados, es también lo que los electores dejaron como más indicado, en puras matemáticas. Pero para eso hace falta diálogo y una cierta altura de miras. Algo que no parece abundar entre nuestros políticos.

Preguntas postelectorales

No soy un especialista en política pero, por aquello de los números, me apasionan las elecciones, más aún éstas, que han tenido un resultado tan complejo y, por tanto, tan interesante.

No creo que, por sistema, deba gobernar la lista más votada, salvo que hubiera dos vueltas. Debe gobernar quien consiga más apoyos. Tenemos muchos casos tras estas elecciones, pero el de Barcelona es muy claro: Barcelona en Comú tiene 11 concejales de 41; si no consigue llegar a acuerdos tendrá una oposición de casi las tres cuartas partes del consistorio, lo que le hará muy difícil gobernar.

Hemos entrado en una nueva era, en la que hablar con quien tiene ideas diferentes, negociar, pactar, cobra una importancia que, hasta ahora, sólo había tenido en algunas comunidades autónomas. El reciente ejemplo de Andalucía no es el mejor precedente.

Se me plantean un buen número de preguntas, que pongo aquí por si algún lector tiene las respuestas; también me gustaría ver más preguntas en los comentarios.

De cara a las elecciones de fin de año:

¿Qué le perjudicaría más al PSOE: apoyar a Ahora Madrid o aceptar el apoyo del PP para gobernar?

¿Qué le perjudicaría más a Podemos: apoyar al PSOE en Castilla La Mancha o no hacerlo y dejar que gobierne Cospedal?

¿Qué le perjudicaría más a Ciudadanos: apoyar al PP o no hacerlo donde otras coaliciones den el poder a la izquierda?

¿Qué le perjudicaría más al PP: cambiar de estrategia o no hacer nada?

¿Está a tiempo el PP de cambiar de candidato?¿Existe un candidato con más posibilidades que Rajoy?

Y centrándonos en las elecciones del domingo:

Si los tripartitos o pentapartitos entre partidos de izquierda propiciaban la inestabilidad ¿por qué un tripartito de ideas opuestas como el que propone Aguirre va a generar estabilidad?

Foto: 20 Minutos

Si, como parece, la propuesta de frente antiPodemos, se extiende a otros lugares, entonces ¿no era una boutade de Esperanza?

¿Por qué es peor ser el quinto partido en Navarra que el sexto en Barcelona?

¿Por qué da la sensación de que muchos políticos no se enteran? Si ya estábamos hartos del y tú más ¿por qué creen que nos pueden conquistar con el pues a tí te ha ido aún peor?

¿Por qué dimiten en diferido quienes no se han atrevido a decirle al jefe en directo que se han equivocado?¿Por qué el jefe mira siempre para otro lado?

¿Qué ha pasado con el proceso soberanista; sale reforzado, como dicen algunos o se ha dado un batacazo considerable como piensan otros?

¿Es muy diferente la situación actual de la de 1979 cuando coaliciones de izquierda llegaron al poder municipal? Entonces también, para algunos, se iba a hundir el mundo.

Podría seguir y seguir, pero me saldría un post demasiado largo.

¿Quién me puede dar las respuestas?

Y tú más ¿es una buena estrategia?

Nunca un partido a la izquierda del PSOE había tenido posibilidades de gobernar, igual que ninguno a la derecha del PP conseguía apoyo entre los votantes. Ahora las dos cosas podrían ocurrir.

¿Cómo puede ser?

Ayer vi que se celebraba el primer cumpleaños de Podemos. Un partido que en tan solo un año ha conseguido ser la sensación en las elecciones europeas, en las que obtuvo cinco diputados, y en las encuestas, en las que se codea con los dos grandes partidos como una alternativa posible más.

¿A qué se debe este éxito?

En una sociedad que ha sufrido mucho y que no entiende las prioridades que han establecido sus dirigentes (¿por qué salvar a las bancos antes que a los ciudadanos?¿por qué si entregas la casa que pusiste como garantía del préstamo aún sigues debiendo al banco que se equivocó al valorarla?…) Podemos ha puesto sobre la mesa los problemas que preocupan a la gente. Otra cosa es, como dice Miguel del Fresno en este artículo, que tenga la solución a esos problemas. Pero eso parece que, al menos de momento, no es lo importante.

Los dos grandes, acostumbrados a combatir entre sí mediante la estrategia del y tú más han decidido aplicar al nuevo competidor la misma medicina. ¡Craso error!

En lugar de buscar en sus propios errores (y tratar de corregirlos) el motivo del empuje del nuevo partido, tratan de encontrar sus puntos débiles: una beca dudosa ( de 1.800 euros al mes) de uno de sus dirigentes, o las dudas sobre las adjudicaciones en un ayuntamiento por parte de la novia de otro dirigente (concejal de IU, por cierto) son todas las armas que han encontrado. Lógico: poca corrupción se puede encontrar en un partido que aún no ha tocado el poder.

Así, sin estrategia, están viendo cómo la intención de voto a los partidos alternativos crece y crece cada día y entonces volvemos a otro argumento clásico: las únicas encuestas que yo me creo son los votos que se introducen en las urnas el día de las elecciones.

El PP sigue confiando en que las mejoras económicas que ya empiezan a producirse en el ámbito macro lleguen a una mayoría de la gente (algo poco probable antes de las elecciones) y el PSOE sigue atacando las reformas del Gobierno, que han aumentado el desempleo y precarizado el empleo.

Pero si sigue creciendo el descontento puede que esas encuestas en las que nadie cree acaben reflejándose también en los resultados electorales.

El bipartidismo puede estar tocando a su fin.

¿Y tú más?¿No hay otra estrategia?

Sin publicidad

Últimamente se habla mucho de Ello, la red social que se define como alternativa a Facebook. Sus ventajas: no va a vender los datos de sus miembros y…no va a tener publicidad. Nadie sabe aún de qué van a vivir; cómo van a financiar sus desarrollos, pagar los costosos servidores y los sueldos de sus empleados.

Tras casi tres años de calvario, Leopoldo González Echenique ha dimitido como Presidente de RTVE. La fórmula de financiación que propuso el PSOE para eliminar la publicidad de la televisión pública y que el PP ha mantenido, se ha demostrado inviable. Su sucesor tendrá que reducir la plantilla, cerrar canales, vender edificios…o negociar la vuelta de la publicidad.

Pero ningún gobierno se atreverá a decretar la vuelta de la publicidad. Mucho menos ahora, cuando por la falta de medios de TVE y por otros errores, los informativos de la televisión pública tienen menos audiencia que los de las privadas. ¿Quién se va a atrever a quitarles el caramelo cuando la creencia de que la televisión decide las elecciones está todavía muy asentada?

La publicidad no molesta; molesta su abuso. Pero la insistencia en conseguirla a precios cada vez más reducidos nos ha llevado a una saturación excesiva. Ahora a los publicitarios nos miran mal. Nos lo hemos ganado.

No hemos sabido transmitir el valor que aporta la publicidad a una sociedad que quiere tenerlo todo gratis.

Y el camino de vuelta, si existe, será muy escabroso.

 

(*) Este artículo se ha publicado este mes en la revista IPMark. Lo escribí hace algo más de un mes. Hoy, que ya tenemos nuevo Presidente de RTVE, ya sabemos que uno de los objetivos de José Antonio Sánchez es conseguir que se acepte alguna fórmula para que los ingresos por publicidad vuelvan a la Corporación. Sería bueno para todos.

Mi voto vale menos que el tuyo

No es tan fácil.

Ha pasado casi una semana desde las elecciones. El resultado ha sido tan apabullante, la mayoría absoluta de unos, el descalabro de otros, que, más que de las diferencias en las votaciones, yo he oído hablar de las consecuencias de la Ley Electoral, que beneficia a algunos partidos (los mayoritarios en las circunscripciones por las que se presentan) y perjudica a otros (todos los demás).

Eso hace que aunque algún partido hizo de la frase cada voto vale el slogan de su campaña, la realidad haya ido, como siempre, por otra parte. De hecho todos los votos que ese partido, UPyD, ha conseguido en cualquier provincia que no sea Madrid o Valencia, no han servido para nada, ni siquiera para alcanzar el 5% a nivel nacional que les daría derecho a tener grupo parlamentario (yo supongo que finalmente lo tendrán).

Esta vez al menos no he oído tantas críticas al sistema D’Hondt y sí muchas, mejor orientadas, hacia el diferente peso que tienen las circunscripciones electorales. Hace casi cuatro años, en los primeros meses de existencia de Casi Enteros, le dediqué un post a este tema. Lo titulé Pobre D’Hondt. No sé si porque el señor que da nombre al sistema de reparto de los escaños era matemático como yo o porque creo que ha sido muy injustamente tratado, me siento solidario con este hombre.

El caso es que el sistema D’Hondt puede no ser la mejor manera de distribuir escaños; estos días he visto reproducido un artículo (también de colegas matemáticos, en este caso españoles de la Universidad de Valencia) que explica un sistema mejor y además más sencillo. Pero la mejora que introduce es mínima y no habría cambiado sustancialmente la distribución de escaños. El sistema D’Hondt funciona razonablemente bien para cada demarcación; en casi todos los casos la distribución de escaños que produce es la óptima o está muy próxima a ella. Cuando la demarcación es grande (como en el caso de las europeas) la representatividad que consigue es muy próxima a la óptima (entendiendo por óptima la que más se aproxime a la proporcional).

El problema viene cuando las circunscripciones son pequeñas; el caso extremo sería el sistema mayoritario inglés (y en muy buena medida el nuestro para el Senado) en el que toda la representación se la lleva el partido más votado, con lo que los votos de los otros partidos en esa demarcación no sirven, literalmente, para nada.

En nuestro caso, en las elecciones al Congreso, el sistema es proporcional para cada circunscripción, pero hay circunscripciones de tamaño muy diferente. Eso hace que en Soria (que elige dos diputados) dé lo mismo ser el primero que el segundo (siempre que el primero no duplique al segundo) pero si eres el tercer partido, o cualquier otro a partir de ahí, tus votos no sirven para nada.

Esto ha hecho que en las últimas elecciones el coste en votos de los escaños de los diferentes partidos haya sido muy diferente. Mientra GBai consigue su escaño con 42.372 votos, en una circunscripción pequeña como Navarra, y a Amaiur cada uno de sus siete escaños le ha costado 47.656; Equo no consigue ninguno pese a tener 215.776.

Siempre se hace hincapié en las ventajas que obtienen los partidos nacionalistas que son fuertes en circunscripciones pequeñas y obtienen ventajas sobre los nacionales. En esta ocasión el hecho de que entre los favorecidos esté la coalición Amaiur ha hecho sublevarse a más de uno.

Pero no es tanto que sean nacionalistas como que tengan mucho peso en las demarcaciones por las que se presentan. Así, los grandes partidos nacionales han salido más beneficiados que la mayoría de los partidos nacionalistas. Al PP cada escaño le ha costado 58.073 votos, 6630 menos que los 64.703 que le han costado al PNV cada uno de sus cinco diputados; cada diputado le ha costado al PSOE 63.248 votos, prácticamente lo mismo que los 63.253 que le han costado a la coalición CiU.

Los grandes perjudicados son los partidos, como IU o UPyD, que obtienen sus votos muy dispersos a lo largo de todo el territorio nacional y que casi sólo obtienen representación en las circunscripciones más pobladas. Todos los votos que obtienen en circunscripciones pequeñas o incluso medianas sólo sirven para llegar a ese mínimo necesario para obtener grupo parlamentario.

El sistema electoral que tenemos se instauró en los primeros años de la transición con dos finalidades principales:  evitar la proliferación de pequeños partidos (en las primeras elecciones, las del 15 de junio del 77, se presentaron multitud) y mantener la representatividad provincial. Está claro que el primer objetivo se consiguió. El segundo no está tan claro si pensamos en la abundancia de diputados cuneros; sin ir más lejos en la anterior legislatura Rubalcaba (cántabro, residente desde hace mil años en Madrid, casado con una vitoriana, era diputado ¡por Cadiz!).

Con una distribución proporcional de los escaños ningún partido habría obtenido mayoría absoluta. El PP tendría 154 escaños, el PSOE 99, IU 24, UPyD 16 o CiU 14. El PNV conseguiría los mismos 5 que con la ley actual, pero los mismos que Amaiur (en lugar de dos menos) y Equo alcanzaría 3 diputados. Pero no todos los regionalistas se verían perjudicados: el BNG obtendría un escaño más (3 en lugar de los 2 que obtiene ahora.

Si se quiere mantener la representatividad provincial y además aumentar la proporcionalidad a nivel nacional, la solución sería llevar todos los votos que no obtienen representación en su provincia a una bolsa nacional de restos con la que se distribuiría un número añadido de diputados, proporcinalmente. Se hace así en algunos países de centroeuropa.

En estos momentos hay un movimiento a favor de reformar la Ley Electoral para hacerla más representativa. Se puede apoyar desde la web Actuable. Por cierto, creo que dentro de unos días voy a conocer (por otros motivos) a Francisco Polo, su promotor.

Estoy en Twitter @MadinaED

¿Puede volver la publicidad a TVE?

Entre los anunciantes y en las agencias de medios existe una seguridad casi completa en que, cuando el PP gane las elecciones (algo que no sólo las encuestas dan por seguro) aprobará la vuelta de la publicidad a TVE. Yo ya he estado en varias reuniones en las que hay gente que propone apostar a que será así. Nadie recoge el guante. No parece que sea porque, como yo, tengan la convicción de no apostar.

Hace ya varias semanas se publicó una noticia en la que se aseguraba que el PP está estudiando devolver parte de la publicidad a TVE.

Claro que, pocos días después también he leído que Silvio González, el Consejero Delegado de Antena 3, declaraba que tiene garantías, tanto del PP como del PSOE, de que la publicidad no volverá nunca a TVE.

Yo, ya lo he dicho antes, no suelo apostar, pero estoy casi seguro de que, en efecto, la publicidad no va a volver a TVE. Es más, si la crisis se prolonga creo que los políticos (quienquiera que esté en el poder, incluso si no fuera el PP) acabarán regalándoles también a las televisiones privadas la inversión de las cadenas autonómicas.

En España hay pocos lobbies con verdadera fuerza, pero la UTECA ha demostrado sobradamente que sí la tiene. No creo que ningún político se atreva a ponerse en contra a los directivos de las cadenas privadas de televisión, por muchas Norias y basuras que sigan emitiendo.

 

Estoy en Twitter @MadinaED

En defensa de RTVE

La supresión de la publicidad de TVE fue una buena noticia para algunos, especialmente para los miembros de la UTECA. Ya he dicho muchas veces, seguramente aquí también, que si hay alguien en España que se gane bien su sueldo ese es Jorge del Corral.

Para los espectadores puede ser una noticia buena: ¡qué gusto ver una televisión sin publicidad; saber a qué hora termina la película! Claro que si el espectador se acuerda de su faceta de contribuyente, a lo mejor ya no le gusta tanto. Y a pocos les gustará saber que una parte importante de los impuestos que pagan para financiar la televisión pública, van a los bolsillos del Primer Ministro italiano, un personaje a punto de ser procesado por pederastia.

El otro día, al salir del seminario de AEDEMO discutía con Pedro, un amigo, sobre la existencia de las televisiones públicas y la conveniencia, o no, de que tuvieran publicidad. Yo estoy convencido de que el hecho de tener publicidad es bueno para las televisiones públicas: supone una garantía de supervivencia, y es bueno también para los ciudadanos, que no tienen que pagar tanto para mantener una televisión de calidad. Pedro piensa que las televisiones autonómicas son un despilfarro y que TVE podrá mantener una programación de calidad sin necesidad de ingresos publicitarios.

Ayer se celebró en Madrid un debate sobre la televisión pública, al que no pude asistir ¡y bien que lo siento! A cambio estuve en una de las reuniones más largas de mi vida: diez horas ininterrumpidas.

Televisión Española podría desaparecer; la Ley de Financiación con la que se suprimió la publicidad define un sistema que ya en su primer año de vida se ha mostrado insostenible: las operadoras de telefonía (que deberían pagar un 0,9% de sus ingresos) han recurrido la ley; las cadenas privadas de televisión (que habrían de pagar un 3% si son en abierto y un 1,5% si son de pago) no ven con buenos ojos financiar a quien está siendo un mes tras otro líder de audiencia y por tanto está reduciendo la cantidad de GRPs (la mercancía en el mercado publicitario) que pueden vender. Harán todo lo posible porque su programación se deteriore.

Los partidos políticos, que han tratado siempre de manipular a las televisiónes públicas, no parecen muy interesados en mantenerla ahora que es algo más neutral y que, en cualquier caso, es mucho menos influyente que antes. Ya hemos visto lo que ha hecho el PSOE durante estos últimos años. Ahora nos dicen que si, como es más que probable, el PP llega al Gobierno, la televisión pública peligra. Con unos mal; con los otros peor.

Por eso en la reunión de ayer se puso en marcha un manifiesto en defensa de la televisión pública. Trata de buscar el apoyo de cuanta más gente mejor. Quien esté de acuerdo con esta idea, puede apoyarla aquí.

Yo creo que hay que dar un paso más, porque si no, no será realista: hay que luchar en favor de la televisión pública y para que vuelva a tener publicidad.

¡Apoyemos una televisión pública con poca publicidad y bien tratada!

La desaparición de Jiménez Losantos

En poco más de un año Federico Jiménez Losantos ha pasado de estar en el centro de un gran número de conversaciones a que casi nadie se acuerde de él.

Sólo en los juzgados parece tener presencia.

Estas Navidades he visto algunos libros suyos en los expositores de las librerías, pero ya no figuraban entre los destacados como más vendidos.

FJL consiguió una gran parte de su popularidad en la cadena COPE, donde durante varios años condujo el magazine de las mañanas.

Cuando se convocaron los concursos autonómicos para la concesión de nuevas licencias radiofónicas (y también cuando se convocaron las licencias para canales de TDT) Federico vio el cielo abierto: era la ocasión para independizarse y convertirse en gran empresario (su empresa se llamaría es radio; es de España, supongo). O en el peor de los casos para presionar a la empresa que le contrataba y conseguir así mejores condiciones.

Fueron unos concursos estrictamente técnicos, así que a nadie extrañó que en comunidades regidas por el PSOE, FJL no obtuviera ninguna licencia, igual que tampoco extrañaba que en las regidas por el PP la SER o el Grupo PRISA tampoco se comieran una rosca.

El caso es que, de manera más o menos legal, es radio empezó a emitir por al menos 38 postes, no muchos para competir con las grandes cadenas pero suficientes, en principio, pera presentar batalla. Seguramente muchos de sus fieles oyentes no lo tuvieron fácil para volver a localizarle en el dial. Y su popularidad se fue apagando.

Por si fuera poco, Jiménez Losantos nunca fue muy partidario de los estudios de audiencia, como el EGM, utilizados por el mercado publicitario. Así que no hay datos de audiencia de sus programas y, muy probablemente, la inversión publicitaria se resiente (tampoco hay datos de Infoadex). Sin dinero es difícil contratar a otros profesionales con los que completar la programación, hacer campañas de publicidad para que los antiguos oyentes te reencuentren…en fin, todo son problemas.

En el otro lado de la balanza, la COPE salió muy perjudicada con la marcha de sus principales figuras; sus datos de audiencia cayeron fuertemente a lo largo de la temporada 2009-2010. Pero parece que las contrataciones de figuras de la radio deportiva que ha ido haciendo a partir del verano pasado le están dando buenos resultados. Los resultados del último trimestre de 2010 son muy interesantes.

No sé si la desaparición de Jiménez Losantos será definitiva o si se trata simplemente de una cura de humildad.

Veremos.

¿Por qué ganó el PP?

Esta mañana he recibido el resumen de un estudio muy interesante.

Me lo enviaba Joan Miró, de Ipso Facto, un instituto especializado en hacer estudios por internet.

La clave del estudio es realizar a las mismas personas una encuesta de intención de voto previa a las elecciones y otra de voto efectivo después de su celebración.

Entre otras cosas se puede ver algo que ya sospechábamos: el PP tiene ahora mucha más capacidad de movilización entre sus votantes que el PSOE.

Así puede pensarse que el PP ganó las elecciones europeas sobre todo por desistimiento de los anteriores votantes del PSOE. No tanto por captación de nuevos votantes propios.

Algo lógico si se tiene en cuenta que se trata de las europeas, unas elecciones con menos capacidad de movilización que unas generales y la situación económica actual.

Este estudio me ha recordado uno que realizamos en el año 1982, cuando yo trabajaba en RTVE.

La idea era tratar de medir la influencia de los medios en el cambio de intención de voto.

Planteamos un estudio en tres fases: la primera un mes antes de las elecciones, antes de empezar la campaña, la siguiente la semana previa a las elecciones y la última la semana posterior. Aquí preguntábamos por el voto real. Se entrevistaba a las mismas personas.

Se analizaba también el consumo de medios.

Entonces había que hacerlo con entrevista personal.

El trabajo de campo lo hizo Sofemasa, un instituto que ya no existe. Recuerdo a Ginés Garrido y Daniel Seveno, que dirigió el estudio.

El estudio dio mucho juego, entre otras cosas como estudio preelectoral .

Pero se produjeron pocos cambios de intención de voto.

Aquéllas fueron las elecciones en las que el PSOE arrasó y se hundió UCD en beneficio de AP.

Así que cuando analizábamos los resultados del estudio los jefes a los que se lo teníamos que contar eran ya otros, de un partido diferente que los que lo habían encargado.

Y, claro, con otros intereses en aquel momento.

En esto también se vivió el cambio.

Otra vez el efecto mariposa

Un votante agitando su papeleta en el País Vasco puede hacer que se tambalee el Gobierno de Cataluña.

Ya sé que se han visto cosas más espectaculares. Comenté aquí el duradero efecto que tuvieron las papeletas mariposa en USA en el año 2000.

Siempre me ha parecido una estupidez la exigencia (casi siempre interesada) de que debe gobernar el partido más votado. El PP siempre ha sido muy partidario de esa teoría. Sobre todo porque siempre, especialmente a partir del 2000, ha tenido muy difícil articular alianzas.

Yo creo que debe gobernar quien puede concertar una mayoría suficiente.

Pero tras las elecciones del domingo en mi tierra, todos parecen defender la postura contraria a la que han defendido siempre.

Y, sobre todo, no respetan los plazos.

Ahora mismo, quien debe intentar esa mayoría es el partido más votado.

Y sólo cuando se demuestre que no puede deberá pasar la opción al segundo.

Parece claro que visto con una perspectiva local (como diría mi admirado Millás ¿qué diablos querrá decir una perspectiva local, en este caso?) el PSE tiene más fácil conseguir esa mayoría.

Pero ¿de verdad es así?

El PNV sostiene al Gobierno de Zapatero, igual que hizo con el primer Gobierno de Aznar, aunque algunos prefieran haberlo olvidado.

Si el PSE se apoya en el PP y UPyD para conseguir la investidura, peligrará el Gobierno de Madrid.

Para sostenerse, el PSOE necesitaría el apoyo de CiU.

Pero no tendrá el apoyo de una CiU que se mantenga en la oposición en Cataluña.

¿Cuando habrá nuevo Lehendakari? ¿Alguien piensa que será pronto? ¿Alguien cree que es fácil adivinar quién será?