Entradas etiquetadas como ‘Edicto de Milán’

¿Conoces al santo vengador de los contratos incumplidos?

En el año 313 d.C., en pleno declive del Imperio Romano, Constantino I y Valerio Liciniano Licinio, los dos emperadores que gobernaban el imperio en Occidente y Oriente, promulgaron el Edicto de Milán, garantizando la libertad de culto para los cristianos.

¿Conoces al santo vengador de los contratos incumplidos?

Sin embargo, una década después, Lisanias, gobernador de Edesa, desafiando el edicto, persiguió a los cristianos, incluido Abibo, un diácono que realizaba labores evangelizadoras.

Abibo se negó a renunciar a su fe y fue arrestado, torturado y finalmente ejecutado en la hoguera el 15 de noviembre del 322 d.C. Aunque su cuerpo fue quemado, se dice que permaneció intacto.

Posteriormente, canonizado como San Abibo de Edesa, se le atribuyó el inusual rol de ‘vengador de los contratos incumplidos’, como respuesta al incumplimiento del edicto de libertad religiosa de Milán por parte de Lisanias, convirtiéndose en el santo protector de aquellos creyentes que se encomiendan a él pidiéndole que solucione los problemas de los contratos que no se han cumplido.

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso motivo por el que la cruz es el símbolo del cristianismo

El curioso e histórico motivo por el que la cruz es el símbolo del cristianismo

Si preguntamos al azar a un grupo de personas sobre el porqué la cruz es el símbolo del cristianismo responderán mayoritariamente que es así porque Jesucristo murió crucificado. Pero si a esa pregunta le añadimos los interrogantes sobre cuándo y quién fue la persona que determinó que ese distintivo debía sustituir al que hasta entonces se había utilizado y que era conocido como IXTHUS (el primer símbolo cristiano que representaba un pez y que era el acróstico de la frase ‘Iesous Xhristos Theou Hyios Soter’ –Jesucristo, de Dios el Hijo, Salvador-) la cosa cambia y las respuestas serían, muy posiblemente, erróneas casi en su totalidad.

Pocas son las personas que, a pesar de profesar el cristianismo, saben que la cruz no se comenzó a utilizar como símbolo de su religión hasta el siglo IV d. C., casi trescientos años después de cuando se crucificó a Jesús, hasta entonces el dibujo en forma de pez (como ya he comentado en el párrafo anterior) era lo que los representaba.

Fue el emperador romano Constantino I (el mismo que promulgó en el año 313 d. C. el conocido como Edicto de Milán por el cual daba libertad de culto y dejaba de perseguirse a los cristianos) quien unos años más tarde (concretamente en el 325) decretó en el Concilio de Nicea (en el que se sentaron las primeras bases de lo que con el tiempo ha desencadenado en el cristianismo tal y como lo conocemos hoy) que el símbolo de los cristianos debía ser la cruz y lo hizo en base a una experiencia mística vivida por él el 28 de octubre del 312, cuando se dirigía con su ejército a luchar contra el emperador Majencio en la batalla del Puente Milvio (era el periodo conocido como ‘tetrarquía’ en el que el poder en el Imperio Romano era ejercido por cuatro personas).

Según relató el propio Constantino (y así lo recogió su biógrafo Eusebio de Cesarea en su obra ‘Vita Constantini’) dirigiéndose hacia la batalla miró hacia el firmamento y sobre el Sol apareció una cruz rodeada por la leyenda ‘In hoc signo vinces’ (Con este signo vencerás). Quedo tan impresionado por tal aparición que esa misma noche soñó con Jesucristo y como éste le dijo que si usaba ese signo en sus batallas lo haría invencible ante sus enemigos.

A partir del Concilio de Nicea y tras los motivos dados por Constantino I, la cruz pasó a convertirse en el principal símbolo del cristianismo.

El curioso e histórico motivo por el que la cruz es el símbolo del cristianismo

 

Lee otros posts relacionados con curiosidades religiosas

 

Fuentes de las imágenes: pixabay  / Wikimedia commons

La trágica y casi desconocida vida de Santa Eulalia

La trágica y casi desconocida vida de Santa EulaliaMuchos son los barceloneses que se han visto sorprendidos por tener en el calendario una nueva fiesta local (12 de febrero): Santa Eulalia; quedando además confundidos al enterarse que ésta es la Patrona de la ciudad de Barcelona, cuando hasta la fecha estaban convencidos de que lo era la Mare de Deu de la Mercè, muy celebrada y cuya festividad (24 de septiembre) coincide con la fiesta mayor de la Ciudad Condal.

Pero en realidad, ‘la Mercè’ (como es popularmente conocida) es copatrona, desde 1868, de Barcelona junto a Santa Eulalia, una mártir cristiana cuyos detalles de su vida es prácticamente desconocida para la inmensa mayoría.

Eulalia nació en Hispania en el año 290 d.C. en el seno de una acomodada familia que se había acogido a la fe cristiana, en una época que el cristianismo todavía estaba perseguido (la libertad de culto no llegaría hasta el año 313 con el Edicto de Milán).

Siendo una joven adolescente de trece años de edad (año 303) Eulalia decidió presentarse frente a Publio Daciano, prefecto romano en Hispania que debía hacer cumplir los edictos del emperador Diocleciano.

Eulalia quería hacer saber a Daciano su malestar y protesta por la persecución a la que habían sido sometidos los cristianos, haciendo encolerizar al prefecto que ordenó apresarla y someterla a trece martirios, que eran tantos como años tenía la muchacha.

Así fue como la joven padeció trece dolorosas y horripilantes torturas que fueron desde azotarla a desgarrarle la piel con ganchos, quemarle los pechos, colocarla de pie sobre brasas, hacerla rodar en un tonel lleno de cristales y objetos punzantes o crucificarla hasta hacerla morir.

Martirios de Santa Eulalia

A partir de ahí surgieron infinidad de leyendas e historias alrededor de la joven Eulalia, quien fue canonizada en el año 633, apareciendo diferentes versiones sobre la vida de esta y, sobre todo, situándola en distintas ubicaciones: por un lado Barcino (Barcelona) y por otro en Augusta Emerita (Mérida, donde también es patrona de la ciudad). En esta última es conocida como Santa Eulalia de Mérida pero su festividad se celebra el 10 de diciembre, relatando sobre la vida de esta prácticamente lo mismo que de Santa Eulalia de Barcelona. Hoy en día hay más expertos que apuntan a que Eulalia nació y murió en la población extremeña y que la historia sobre su vida no llegó hasta la Ciudad Condal tres siglos después.

 

Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes

 

 

Fuentes de consulta: Blog de la Biblioteca de Catalunya /  catedralbcn / ajuntament.barcelona / Wikipedia (Eulalia de Barcelona) / Wikipedia (Eulalia de Mérida) / santaeulaliademerida

Fuente de la imagen: Wikimedia commons 1 / Wikimedia commons 2 / Wikimedia commons 3

¿Sabías que en España ya se celebraba ‘Halloween’ muchos siglos antes de ponerse de moda en EEUU?

¿Sabías que en España ya se celebraba ‘Halloween’ muchos siglos antes de ponerse de moda en EEUU?

Posiblemente eres, o conoces a alguien, de la opinión de que no hay que celebrar ‘Halloween’ porque se trata de una fiesta estadounidense, la cual nada tiene que ver con nuestra arraigada y tradicional celebración de la castañada española. Pero permíteme decirte que esa es una apreciación algo confusa, ya que en realidad lo que se viene celebrando en España cada víspera del Día de Todos los Santos (noche del 31 de octubre) tiene que ver, y mucho, con el Halloween, debido a que aquí ya lo celebrábamos (evidentemente con otro nombre) muchísimos siglos antes de ponerse de moda en Estados Unidos.

Ante todo debemos tener en cuenta que el término ‘Halloween’ no deja de ser la contracción de la expresión inglesa All Hallows’ Eve’ cuya traducción literal es ‘Víspera de Todos los Santos’ (el término comenzó a usarse en Irlanda no en EEUU).

Lo que hoy en día conocemos como Halloween no es más que la evolución de una serie de tradiciones y celebraciones que se vienen realizando desde la antigüedad y a la que se le ha ido añadiendo nuevos elementos por el camino (evidentemente más modernos y consumistas).

Por un lado nos encontramos con una antiquísima tradición pagana (hay datos que indican que ya se celebraba antes del marcado como nacimiento de Cristo) y que era conocida como Samhain (también Samaín, cuya etimología viene a decir ‘fin del verano’) en la que los celtas celebraban el final de la época de las cosechas y el buen tiempo coincidiendo con el inicio del periodo de la oscuridad y el frío, siendo considerado como el Año Nuevo Celta. La mezcolanza entre lo viejo y lo nuevo hacía que ancestrales mitos y leyendas acerca de espíritus que aprovechaban esa época de oscuridad para regresar y mezclarse entre los vivos propició que aquella celebración tomase un carácter ocultista, teniendo a la muerte como protagonista de la fiesta y en la que existía la firme creencia de que los muertos se infiltraban entre los vivos con la intención de llevarse algunas almas. La solución que se les ocurrió a los antiguos druidas celtas para engañar a los muertos y no ser llevados al inframundo era disfrazándose de espíritus y dedicándoles unas ofrendas. Esta tradición se extendió por gran parte de Centroeuropa, las islas Británicas (en especial Gales e Irlanda) y llegó hasta una buena parte del norte de la Península Ibérica (lo que hoy conocemos como Galicia y Asturias para  posteriormente extenderse por otras regiones con la expansión de los pueblos Celtíberos).

Por otra parte tenemos que en el siglo IV comenzó la celebración de la festividad del Día de Todos los Santos, que en un principio caía en el 13 de mayo, y en la que se conmemoraba a todos aquellos mártires perseguidos durante los primeros siglos del cristianismo (comenzó a realizarse tras ser promulgado el ‘Edicto de Milán’ del año 313 d.C. una vez permitida la libertad de culto en el Imperio Romano). A España, como país de influencia romana y evangelizado por el catolicismo, llegó antes de finalizar ese mismo siglo. A partir del siglo VIII la festividad  fue trasladada al 1 de noviembre por orden del papa Gregorio III con intención de sustituir a la fiesta pagana del ‘Samhain’, y aunque en algunos lugares sí que se sustituyó totalmente, muchos fueron donde se realizó una mezcolanza de ambas celebraciones.

En los siguientes siglos en cada territorio se le fueron añadiendo nuevos componentes a esta celebración como la leyenda de Jack-o’-lantern, el famoso ‘truco o trato’ (que aunque conocemos la versión moderna y americanizada en realidad proviene de la Edad Media) y numerosas tradiciones gastronómicas (por ejemplo en España la castañada –también conocida como magosto- y la elaboración de variados dulces como buñuelos, panellets…). Cada lugar tenía su propia celebración, pero en todas había un denominador común: era una noche dedicada a los muertos, en el que de una manera festiva la gente se reunía y disfrazaba. Se llamase Víspera de Todos los santos, Tosantos, All Hallows’ Eve o Halloween, en realidad todas se trataban de la misma fiesta.

Hasta mediados del siglo XIX esta tradición no llegó a los Estados Unidos y lo hizo de la mano de los cientos de miles de irlandeses que hasta allí inmigraron a raíz de la conocida como ‘Gran hambruna irlandesa de 1845’, llevando consigo todas sus tradiciones y festividades (entre ellas la de su patrón ‘San Patricio’, el personaje mitológico ‘Mister Sandman’ o el propio ‘Halloween’, que ya se había convertido en una mescolanza de la celebración del Samhain celta con la católica Víspera de Todos los Santos).

Cabe destacar que al igual que en Europa, una vez llegada a los Estados Unidos, a esta tradición se le fue añadiendo nuevos componentes (tal y como había ocurrido anteriormente por aquí) entre ellos el cambiar el ‘nabo’, que era lo que se utilizaba para vaciar e iluminar como una linterna, por la actualmente famosa calabaza, debido a que por aquel entonces en EEUU no había plantación de nabos. También coincidió que fue por esa misma época cuando en España se le incorporó el realizar las representaciones teatrales del Tenorio, que en un principio tenían lugar la noche del 1 de noviembre, víspera del Día de los Fieles Difuntos y que posteriormente se trasladó dicha representación a la noche del 31 de octubre por ser víspera de un día festivo.

Así pues, a todos aquellos que no celebráis Halloween porque creíais y estabais convencidos de que se trataba de una fiesta netamente estadounidense aquí tenéis la explicación de que andabais algo equivocados y podéis quedaros tranquilos porque en España, esta misma fiesta, ya se celebraba muchos siglos antes de ponerse de moda en EEUU (eso sí, no lo llamábamos Halloween ni había tanta parafernalia consumista).

¿Sabías que en España ya se celebraba ‘Halloween’ muchos siglos antes de ponerse de moda en EEUU?

 

Lee otros posts relacionados con Halloween

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons / pixabay
NOTA: Al no haber encontrado imágenes libres de derecho (CC) relacionadas con la celebración en España, he ilustrado la cabecera del post con una imagen representativa de la celebración irlandesa de Todos los Santos en el siglo XIX y que dio origen al término Halloween

¿De dónde surge llamar ‘romería’ a las peregrinaciones a un santuario?

¿De dónde surge llamar ‘romería’ a las peregrinaciones a un santuario?

Hoy en día estamos acostumbrados a ver imágenes correspondientes a una romería que consiste en una gran afluencia de personas que se dirigen a una ermita o santuario para venerar a alguna Virgen o Santo.  Muchas son las que se realizan en las que predomina el ambiente festivo y donde se come, bebe, canta y baila mientras se realiza tal peregrinación.

Tras promulgarse en el año 313 d.C. el ‘Edicto de Milán’, en el que se permitía la libertad de culto en el Imperio Romano y, por tanto, se dejaba de perseguir a los cristianos, Roma se convirtió en el epicentro del catolicismo y muchas fueron las personas que peregrinaron hasta allí desde diversos puntos de Europa y Oriente Próximo tras haber sido evangelizadas.

Aquellos peregrinos que viajaban hacia Roma fueron llamados ‘romeros’ y, por consiguiente, ‘romería’ fue el término que se le asignó a esa peregrinación.

Con el tiempo se utilizó dicho vocablo para cualquier viaje o peregrinación con destino a un lugar sagrado como un templo, ermita o santuario sin tener en cuanta donde estuviera localizado. Al tratarse de un recorrido que solía durar varias jornadas, en algunos lugares ese trayecto tomó un carácter algo más distendido y menos religioso, incorporándole en las diferentes etapas que se realizaban el ambiente festivo que hoy en día conocemos.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

 

Fuente de la imagen: Romeria de Martos (Wikimedia commons)

¿Sabías que el Vaticano se levanta sobre el lugar donde se ordenaba martirizar a los cristianos?

¿Sabías que el Vaticano se levanta sobre el lugar donde Nerón ordenaba martirizar a los cristianos?

Feroz fue la persecución que se hizo en la Antigua Roma a los primeros cristianos tras la llegada de Pedro a la capital del imperio. El más famoso de los apóstoles de Jesús, y considerado como primer Papa de la Iglesia católica, evangelizó a un gran número de romanos y cientos de éstos fueron martirizados hasta morir en el circo de Nerón, que se encontraba en la colina Vaticana, a las afueras de Roma.

Ese lugar fue donde Pedro murió crucificado cabeza abajo por orden del emperador.

Tras más tres siglos de persecuciones y martirios a los cristianos se promulgó el Edicto de Milán, que permitía la libertad de culto, ordenando el emperador Constantino I construir una basílica en el mismo lugar donde había estado ubicado el antiguo circo de Nerón.

Tras numerosísimas obras, remodelaciones y cambios de nombre a través de los siglos, finalmente aquel lugar acabó siendo lo que hoy en día conocemos como Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano, convirtiéndose en un Estado propio y Sede Papal.

 

Lee y descubre en este blog otros post con curiosidades históricas

 

 

 

Fuente de la imagen: saintpetersbasilica (web.archive.org)

Un extracto de este post fue publicado en mi colaboración del mes de mayo en la revista digital e interactiva iHSTORIA