Trece libros de historia que llegan en septiembre a las librerías: revolución rusa, mundo antiguo, la URSS…

Manifestación de trabajadores durante la Revolución de Febrero de 1917 (WIKIPEDIA)

¡Saludos lectores! Tras repasar hace unos días las novedades de novela histórica de este mes, hoy es turno para hacer lo propio de no ficción. Encontramos novedades de muy diversos temas (generales, religiones, asuntos bélicos…) y el aluvión previo al centenario de la Revolución Rusa que se cumple este octubre.

Guerra, ¿para qué sirve? (Ático), de Ian Morris. Morris, catedrático de Historia en Standford y autor de ¿Por qué manda Occidente… por ahora?, sigue mostrándose incisivo para plantearnos interrogantes a través de la historia. Le toca turno a un tema que genera no poca controversia: la guerra. ¿Ha sido útil en el desarrollo de la humanidad? Sin duda, un tema apasionante.

«War! . . . . / What is it good for? / Absolutely nothing» dice la conocida canción, pero la arqueología, la historia y la biología demuestran que la guerra, de hecho, ha sido buena para algo. En contra de lo que pueda parecer, la guerra ha hecho a la humanidad más rica y segura. Ian Morris sostiene en este polémico ensayo que la guerra es un factor fundamental en la evolución de las sociedades y no se trata de defender la guerra, según argumenta, sino de comprender cómo funciona y cómo ha contribuido al desarrollo humano. Para ello, repasa la historia de la humanidad desde sus inicios hasta la actualidad y el papel que la guerra ha tenido en ella.


La lucha por el poder. Europa 1815-1914, de Richard J. Evans (Crítica). Otro historiador de renombre, conocido sobre todo por sus obras sobre el Tercer Reich, vuelve ahora con un estudio sobre la historia del siglo XIX en Europa y cómo se formó el mundo moderno.

Este es un libro realmente extraordinario: la obra más original y madura de Richard J. Evans. Definirlo como una historia de Europa entre la caída de Napoleón y el estallido de la primera guerra mundial resulta insuficiente; porque lo que Evans nos ofrece es una apasionante interpretación de la formación del mundo moderno, a través de una serie de ventanas que no sólo se abren sobre un panorama de gobiernos, guerras y revoluciones, sino que nos describen el cambio de la sociedad (la emancipación de los siervos, la formación de la clase obrera…), la conquista de la naturaleza, la expresión de las emociones… Hasta llegar a la época en que los conflictos internos y la rivalidad entre las potencias imperiales condujo al estallido de la Gran Guerra. Evans construye con estos materiales un relato fascinante, puntuado por las vidas de una serie de personajes arrastrados por las corrientes de su tiempo.


Mundo antiguo, de Jerry Toner (Turner). Toner es un interesantísimo divulgador del mundo romano (es director del departamento de Estudios Clásicos del Churchill College, de la Universidad de Cambridge, especializado en la Antigüedad Clásica; no dejéis pasar su brillante Cómo manejar a tus esclavos) y ahora un sello de las garantías de Turner nos lo trae con un divulgativo viaje al mundo antiguo…

¿Era el mundo antiguo como nos lo ha enseñado la televisión? ¿Cuáles eran sus hábitos higiénicos, alimentarios o sexuales? ¿Cómo era el día a día de los antiguos comunes? ¿Qué rastros de ese mundo siguen presentes en nuestras sociedades modernas? ¿Qué técnicas y avances científicos heredamos de ellos? ¿Podemos extraer alguna lección del auge y el declive de las sociedades antiguas? ¿Eran tan diferentes los mundos antiguos de Occidente y Oriente? Todas estas preguntas, con sus respuestas, se presentan en este libro tan ameno como bien informado.

Buda. Una biografía, de Karen Armstrong (Debate). La especialista en religiones comparadas, Karen Armstrong, vuelve (recién otorgado su Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales) con una biografía de Buda. Por objeto del libro y por autora (se están reeditando otras obras suyas) merecía estar en esta lista.
Dueña de una prosa lúcida y rigurosa, Karen Armstrong sigue el recorrido del Buda nacido como Siddharta Gautama, desde la renuncia de su vida privilegiada y de su familia, hasta el descubrimiento de una verdad que creyó que transformaría al ser humano, incapaz de vivir en paz en medio de una existencia llena de sufrimientos.

Vestidas para un baile en la nieve, de Monika Zgustova (Galaxia Gunteberg). Y, aunque estemos de centenario de la Revolución de Octubre, no podemos olvidar los horrores del comunismo soviético. En esta obra Zgustova busca (y encuentra) testimonios de mujeres que sobrevivieron al gulag y aporta la visión femenina que faltaba de ese infierno.

Desde que Aleksandr Solzhenitsyn sorprendió al mundo con su libro Archipiélago Gulag, se han publicado diversos testimonios y estudios que han ido completando el retrato de lo que fue el mayor sistema de campos de trabajo forzado de la historia de la humanidad. Pero han sido sorprendentemente pocos los textos que han tratado la historia de las mujeres en el gulag. Como si ellas hubieran tenido un papel residual en los campos y en la brutal represión del régimen estalinista en general. Fue todo lo contrario. Monika Zgustova, una de las especialistas en literatura e historia rusas más importantes de nuestro país, ha buscado durante los últimos nueve años a las pocas mujeres que siguen con vida de entre las que sobrevivieron al gulag para escuchar y transmitir su testimonio antes de que se perdiera para siempre. Las ha visitado en sus hogares en Moscú, Londres y París, y el resultado, contra lo que pudiera parecer, es un canto a la vida, a la literatura, a la amistad, a todas las personas y a todo aquello que les permitió sobrevivir. A través de los recuerdos y los objetos, libros y cuadernos que perviven de ese tiempo, Vestidas para un baile en la nieve, (la policía secreta soviética se llevaba a sus víctimas en cualquier momento, también cuando estaban a punto de acudir a un baile) traza el retrato de nueve mujeres y su tiempo en el gulag pero también su regreso a la vida cotidiana. Nueve mujeres, científicas, actrices, maestras, matemáticas, poetas, que son otros tantos ejemplos de superación y de profunda humanidad.


Ángeles vengadoras. Las francotiradores soviéticas en la segunda guerra mundial, de Lyuba Vinogradova (Pasado & Presente). No salimos de la URSS. Vinogradova ya rescató la historia de las pilotos de combate soviéticas de la Segunda Guerra Mundial y, en esta obra, rescata la vida de las francotiradoras.

Si en Las brujas de la noche Vinogradova nos descubría el mundo de las aviadoras rusas durante la segunda guerra mundial, en este caso se ocupa de la historia de las francotiradoras que combatieron al invasor nazi en aquella contienda. El libro está basado en las cartas y los diarios de las protagonistas, así como en las entrevistas a las supervivientes, que Vinogradova enlaza con su maestría narrativa, heredera directa de la de Antony Beevor, con quien ha colaborado más de 20 años.La historia de estas mujeres, muchas de ellas niñas, que se enfrentaron a las fuerzas militares nazis y que consiguieron frenar su avance en unas condiciones terribles, ha dado pie a la película Battle for Sebastopol, que narra la historia de “Lady Death”, tal vez la mejor francotiradora de la historia, cuya fama queda en entredicho a la luz de la rigurosa investigación de Vinogradova. Estas mujeres demostraron una valentía y una pericia equiparables, cuando no superior, a las de cualquier soldado entrenado y sus historias son a la vez conmovedoras, terribles y ejemplo de humanidad y valor. Muchas de ellas tuvieron que hacer frente no solo al enemigo sino también a los constantes abusos de sus propios supuestos compañeros. El libro incluye fotografías, mapas y documentos inéditos que Vinogradova ha conseguido rescatar de los antiguos archivos de la Unión Soviética.

 


Continúa el aluvión de novedades por el centenario de la Revolución rusa…

Blancos contra rojos. La guerra civil rusa, de Evan Mawdsley (Desperta Ferro). Me decía hace unos días un editor de Desperta Ferro que sin la guerra posterior a la revolución, probablemente la URSS no sería lo que fue, así que al menos tan importante como la revolución debía ser la guerra civil. Y con ese objeto lanzan este volumen que se centra en la guerra civil que enfrentó a ‘blancos’ y ‘rojos’ tras el triunfo bolchevique.

La Revolución de octubre de 1917 en Rusia fue un acontecimiento que sobrecogió al mundo y fue el desencadenante directo de la no menos sobrecogedora Guerra Civil rusa que enfrentó al nuevo poder soviético y las fuerzas antibolcheviques, a la revolución y la contrarrevolución, a rojos contra blancos. La Guerra Civil rusa provocó cerca de siete millones de muertos y devastó el Imperio de los zares para dar lugar, con el definitivo triunfo de los bolcheviques, a la Unión Soviética, un nuevo poder que marcaría la historia contemporánea. El relato ameno y magníficamente detallado del profesor Evan Mawdsley ofrece una síntesis completa de este vasto y complejo fenómeno, haciendo hincapié en el aspecto menos conocido por el gran público, particularmente español: las operaciones militares desarrolladas en el corazón y en la periferia del Imperio ruso, sin por ello obviar la lucha por el poder, las maniobras políticas y las implicaciones internacionales del conflicto.


1917. La Revolución Rusa, de Rex A. Wade. A Wade lo cita en varias ocasiones Casanova en su último La venganza de los siervos, como uno de esos autores modernos que están ofreciendo enfoques novedosos sobre la revolución y citaba este libro como una de las monografías «más novedosas y más recomendadas».

Rex A. Wade presenta en estas páginas una nueva crónica de uno de los acontecimientos cardinales de la Historia Moderna, donde combina su largo estudio de la Revolución con los trabajos de los mejores expertos contemporáneos. En el marco de una narración general que brinda una clara descripción de la Revolución de 1917, Wade introduce varios enfoques novedosos en su historia política y despeja muchos de los mitos y de los conceptos erróneos de que han venido adoleciendo los estudios de aquel periodo. Además, Wade concede un espacio sustancial a la historia social, económica y cultural de la Revolución, e incorpora personas y lugares que con demasiada frecuencia han sido soslayados del relato, como por ejemplo las mujeres, las etnias minoritarias, el campesinado y los soldados del frente, haciendo posible que aflore una historia más detallada y completa. Esta obra, actualizada y revisada especialmente para el centenario revolucionario es un libro de fácil lectura de un valor inestimable para cualquiera que esté interesado en la historia de Rusia.


Nueva historia de la Revolución rusa, de Sean McMeekin (Taurus). Y otra monografía más que, en este caso ya se ve desde la sinopsis, va a lanzar una mirada más crítica sobre la revolución.

Cuando se cumple su centenario, la Revolución Rusa aún ejerce una poderosa atracción sobre la imaginación política. La fe en el marxismo-leninismo inspiró a millones de personas en el siglo XX, y el espectro del comunismo aterró a otros millones más. Incluso hoy, un cuarto de siglo después de la caída de la Unión Soviética, el legado de Lenin perdura. El Partido Comunista todavía gobierna en China. En la península de Corea, la Guerra Fría se niega a morir. El Occidente «capitalista» ha visto un resurgimiento de la fe marxista como consecuencia de la crisis mundial de 2008, apenas una generación después de que la esquela de Marx pareciera estar escrita en la caída del muro de Berlín. Sean McMeekin recrea vívidamente la atmósfera de 1917, y explica lo que realmente pasó en Rusia bajo la presión de la guerra mundial. Lejos del «conflicto de clases» de la leyenda marxista, la Revolución surgió a partir de una particular mezcla rusa demagogia política, motín, furia popular y, no menos importante, incompetencia del gobierno. Aprovechando la agonía de Rusia, embolsando subsidios alemanes mientras se defendían de las acusaciones de traición, Lenin y los bolcheviques le pusieron su sello propio de fanatismo a la Revolución, tomando el poder y dictando decretos dirigidos a abolir cualquier tipo de la propiedad privada. Aplicando políticas más radicales de lo que ningún socialista hubiera soñado, los bolcheviques cautivaron el mundo y produjeron una catástrofe económica sin precedentes.


Historia de la revolución rusa, de León Trotsky (Capitán Swing). Tampoco pueden faltar los testimonios en primera persona y pocos más oportunos que el Trosky que ahora recupera Capitán Swing.

«Durante los dos primeros meses de 1917 Rusia todavía era una monarquía Romanov. Ocho meses más tarde, los bolcheviques estaban en el poder. Eran poco conocidos para nadie cuando comenzó el año, y sus líderes todavía estaban bajo acusación por traición estatal cuando llegaron al poder. No encontraremos otro giro tan brusco en la historia, especialmente porque estamos ante uno que involucró a una nación de 150 millones de personas. Está claro que los acontecimientos de 1917, cualquiera que sea nuestra opinión, merecen ser estudiados». Así comienza la considerada por muchos como una de las obras más poderosas de la historia jamás escrita. La historia de la Revolución rusa ofrece un relato sin precedentes de uno de los acontecimientos más cruciales y discutidos en la historia del mundo. Este libro presenta, desde la perspectiva de uno de sus actores centrales, el profundo carácter democrático y emancipador de la primera Revolución rusa. Originalmente publicado en tres partes, la obra maestra de Trotski se recoge aquí en un solo volumen. Sigue siendo el registro más vital e inspirador de la Revolución rusa jamás publicado hasta la fecha.


Octubre. La historia de la Revolución Rusa, de China Miéville. Atentos a este libro: un reputadísimo autor de narrativa (de ciencia-ficción, aunque también es ensayista) se atreve a narrar la revolución. Y a mí, francamente, me pica la curiosidad mucho. Miéville se declara marxista, fue candidato a la Cámara de los Comunes en 2011, pertenece a una organización trotskista y participa ocasionalmente en un blog llamado la Tumba de Lenin.

En febrero de 1917 Rusia era una monarquía atrasada y autocrática, enfangada en una guerra impopular; y en octubre, después de no una, sino dos revoluciones, se había convertido en el primer Estado de los Trabajadores, pugnando por colocarse en la vanguardia de la revolución global. ¿Cómo tuvo lugar esta inimaginable transformación? En una visión panorámica, desde San Petersburgo y Moscú hasta las aldeas más remotas de un imperio inabarcable, Miéville desvela las catástrofes, intrigas y fenómenos inspiradores de 1917, en toda su pasión, dramatismo e incluso extrañeza. Afrontando los debates clásicos, pero narrado también para el lector que se asoma por primera vez a esta temática, esta es una asombrosa historia de la humanidad en su punto más grandioso y más desesperado; un antes y después civilizatorio que todavía reverbera hoy en día.


Y, siempre, divulgación para todos…

Breve Historia de la guerra de independencia de los EE UU, de Montserrat Huguet (Nowtilus). Huguet, profesora de la Universidad Carlos III, nos ofrece (tras escribir hace unos años sobre la Guerra de Secesión) un relato divulgativo sobre un tema apasionante: la Guera de Independencia de los EE UU.

Descubra la guerra de independencia de los Estados Unidos de América, el hecho fundacional de un país y ejemplo para tantos otros. Acérquese a una mirada multifocal a un conflicto económico, político, social, ideológico, –pero ante todo bélico– de gran impacto en su época y que fue prolegómeno y referente para las grandes revoluciones del siglo XIX y XX.
Breve historia de la guerra de Independencia de Estados Unidos le ayudará a conocer a personajes tan emblemáticos como George Washington, Benjamin Franklin o Thomas Jefferson, los llamados Padres Fundadores de los Estados Unidos y promulgadores de la Declaración de Independencia de 1776, uno de los textos más trascendentes e innovadores de la historia contemporánea, que contenía dos principios básicos que más adelante incluirían otros textos sobre los derechos fundamentales: libertad e igualdad.  Su autora, Montserrat Huguet, en un texto riguroso y ameno, le mostrará todos los pormenores de la primera gran guerra revolucionaria de la historia occidental así como la historia del nacimiento de la nación más potente, hegemónicamente hablando, del siglo XX.


Eso no estaba en mi libro de Historia de Roma, de Javier Ramos (Almuzara). Ramos, periodista especializado, nos invita a viajar con él a la Antigua Roma a través de numerosas anécdotas e historias ilustrativas.

Eso no estaba en mi libro de Historia de Roma es un texto ameno, divulgativo y riguroso que rescata los episodios menos conocidos del mayor imperio de la historia. Una obra que recoge las más fascinantes anécdotas sobre la civilización más poderosa de la Antigüedad. ¿Sabías que una mosca tuvo un funeral digno de un emperador?, ¿que el primer escrache de la historia lo protagonizaron unas mujeres romanas?, ¿que los maridos besaban a sus esposas para saber si habían ingerido alcohol o que unas ocas evitaron una invasión enemiga en la capital de la República?… Todo esto, y mucho más, es lo que nunca nos enseñaron: la Roma más fascinante, extravagante y divertida.

¿Os parecen interesantes estas propuestas? ¿Echáis en falta alguna?

¡Buenas lecturas!

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

Los comentarios están cerrados.